Autor: Iliana Cornejo

  • México entrega a EE.UU. a los capos ‘El Cuini’, ‘La Tuta’ y al yerno de ‘El Mayo’ Zambada

    México entrega a EE.UU. a los capos ‘El Cuini’, ‘La Tuta’ y al yerno de ‘El Mayo’ Zambada

    Abigael González, alias ‘El Cuini’, cabecilla del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG); Servando Gómez ‘La Tuta’, líder de los Caballeros Templarios; y Juan Carlos Félix Gastélum, alias ‘El Chavo Félix’, yerno de Ismael Zambada ‘El Mayo’ García, son algunos de los 26 capos del narcotráfico entregados por México a Estados Unidos.

    La Fiscalía General mexicana anunció el martes la entrega de esas personas, encarceladas en diferentes centro penitenciarios de México, que fueron solicitadas por el Departamento de Justicia de Estados Unidos, quien se comprometió a no pedir la pena de muerte para ellos.

    Estas 26 personas se suman a los 29 narcotraficantes que, el pasado mes de febrero, México entregó a Estados Unidos.

    Según la lista proporcionada por el Departamento de Justicia estadounidense, también fueron enviados Kevin Gil Acosta y Martín Zazueta, vinculados a Los Chapitos; Abdul Karim Conteh, un sierraleonés acusado de tráfico de migrantes; y Leobardo García y Luis Raúl Castro, alias ‘El Chacho’, ambos del Cartel de Sinaloa.

    También Pablo Edwin Huerta, alias ‘El Flaquito’, un importante capo del Cartel de Tijuana; y Roberto Salazar, buscado por asesinato de un sheriff de Los Ángeles en 2008.

    El Departamento de Justicia informó en un comunicado que los presos afrontan diversos cargos penales federales y estatales, incluyendo cargos relacionados con narcotráfico, toma de rehenes, secuestro, uso ilegal de armas de fuego, tráfico de personas, lavado de dinero, asesinato de un agente del sheriff y otros delitos.

    Estados Unidos acusa a la mayoría de traficar grandes cantidades de drogas, como cocaína, metanfetamina, fentanilo y heroína.

    Los 26 serán procesados en diferentes puntos de Estados Unidos, como Nueva York, California o el Distrito de Columbia; y todos ellos afrontan penas máximas de cadena perpetua excepto Abdul Karim Conteh, quien afronta 45 años de prisión.

    «Estos 26 hombres han contribuido a traer violencia y drogas a Estados Unidos; bajo la supervisión de este Departamento de Justicia, enfrentarán graves consecuencias por sus crímenes contra este país».
    Pam Bondi, fiscal general estadounidense.

    Bondi agradeció además a México por «su colaboración en este asunto».

    El Gobierno mexicano fue el responsable de la custodia, traslado y entrega formal de dichas personas, que “se realiza bajo los protocolos institucionales con el debido respeto de sus derechos fundamentales, y del debido proceso», informó la Fiscalía mexicana.

    En febrero pasado, como parte de un acuerdo entre ambos países, México entregó a 29 narcotraficantes que estaban presos en el país, entre ellos el líder del Cartel de Guadalajara, Rafael Caro Quintero, y los antiguos líderes de Los Zetas, Miguel Ángel y Omar Treviño Morales.

    La Administración de Donald Trump designó a principios de año como grupos terroristas a los seis principales carteles mexicanos: el Cartel de Sinaloa, el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cartel del Noreste, el Cartel del Golfo, Carteles Unidos y la Nueva Familia Mexicana.

    Según el periódico The New York Times, Trump habría ordenado al Pentágono utilizar la fuerza militar contra los carteles.

  • Ministra palestina: Espero que Trump sea nominado al Nobel por solventar nuestro problema

    Ministra palestina: Espero que Trump sea nominado al Nobel por solventar nuestro problema

    La ministra de Exteriores palestina, Farsin Aghabekian, afirmó este miércoles que espera que el presidente estadounidense, Donald Trump, pueda ser nominado para el premio Nobel de la Paz por solventar el problema palestino, «porque es uno de los temas más delicados del mundo».

    «Tenemos que hacer llegar nuestra voz al presidente Trump y a la gente que toma decisiones a su alrededor en Estados Unidos, porque si quieren forjar la paz en la región, esa paz pasa por los derechos de los palestinos; sin eso nunca habrá paz en esta zona», dijo en una rueda de prensa celebrada en Ramala.

    La ministra confirmó que en estos momentos no hay conversaciones directas entre la Autoridad Nacional Palestina (ANP, que gobierna Cisjordania ocupada por Israel) y Trump, aunque sí indirectas.

    «Si el presidente Trump quiere ser nominado para el Premio (Nobel) de la Paz, esperamos que lo sea por solventar nuestro problema también», dijo Aghabekian.

  • Médicos Sin Fronteras alerta de una Gaza al límite: "Muere gente que no se puede atender"

    Médicos Sin Fronteras alerta de una Gaza al límite: «Muere gente que no se puede atender»

    Médicos Sin Fronteras (MSF) ha alertado este miércoles de la situación humanitaria «límite» que se padece en Gaza y ha advertido que «se muere mucha gente que no se puede atender», con hospitales llenos y sin recursos.

    En un encuentro con los medios de comunicación celebrado en Bilbao (norte de España), quien fuera hasta 2012 director general de la organización y actualmente su coordinador de emergencias, Aitor Zabalgogeazkoa, ha descrito sus últimas ocho semanas de estancia en Gaza y ha reclamado un «alto el fuego inmediato».

    Según ha relatado, la situación en la Franja está «peor que nunca», tras 22 meses de campaña militar por parte del ejército de Israel y con unas perspectivas que «no son buenas», dentro de una zona «completamente cerrada».

    En este sentido, ha advertido que el ritmo de evacuaciones médicas semanales que lleva a cabo la Organización Mundial de la Salud se limita a una treintena de niños cuando la cifra de pacientes que necesitarían tratamiento fuera de Franja es superior a los 10,000.

    «Los hospitales están saturados, completamente al límite… no hay personal, dinero ni espacio. Faltan medicinas, agua y combustible».
    Aitor Zabalgogeazkoa, coordinador de emergencias de MSF.

    Ha incidido en la «imposibilidad» de manejar la avalancha diaria de heridos y muertos en las salas de emergencias, con espacios limitados y falta de personal. «Se muere mucha gente que no se puede atender», ha añadido.

    Ayuda

    También ha lamentado que la ayuda alimentaria para dos millones de personas entra «a cuenta gotas» por carretera y es repartida únicamente a través de dos puntos de distribución, gestionados por la Fundación Humanitaria de Gaza -impulsada por Israel-, que se han convertido en una «trampa».

    «A veces los asaltos a los camiones se producen a 50 metros de los controles israelíes y los soldados disparan», ha censurado.

    En relación a la ayuda que llega desde el aire, ha considerado que «no soluciona nada» y supone un «gesto político fútil» por su escasa dimensión.

    «Además, es peligrosa», ha relatado, para añadir que han sido numerosos los heridos y muertos aplastados por los pales que caen del cielo: «Los países que están haciendo esto deberían procurar otro tipo de presión a Israel».

    De este modo, la ayuda humanitaria que llegaría en la actualidad a la Franja vendría a representar alrededor de una tercera parte de lo que es necesario.

    También ha alertado de las consecuencias de la anunciada ofensiva del ejército de Israel sobre la ciudad de Gaza, una circunstancia que provocaría un desplazamiento de población «gigantesco».

  • ANDA planea construir una presa subterránea en lago de Ilopango

    ANDA planea construir una presa subterránea en lago de Ilopango

    El presidente de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), Jorge Castaneda, reveló este martes que planean construir una presa subterránea en los alrededores del lago de Ilopango, donde está por finalizar la construcción del octavo pozo de la planta potabilizadora que se realiza con la cooperación de China.

    Castaneda explicó que la idea de la construcción de esta presa es para captar agua y aprovechar el río subterráneo que pasa por ese lugar.

    Actualmente, este proyecto está en fase de diseño con la cooperación coreana, con Korea Water Resources Corporation (K Water), la empresa que está encargada de administración de aguas lluvias, agua potable y aguas residuales en Corea.

    “Lo que se construiría en el subsuelo sería una serie de sistemas de contención. En este caso, nosotros estaríamos aprovechando el río subterráneo que existe en la zona».
    Jorge Castaneda, presidente de ANDA en la entrevista de Frente a Frente.

    El presidente de ANDA explicó que actualmente, los mantos acuíferos del país permiten tener unos 21,000 metros cúbicos de agua disponibles, pero solo se utiliza el 15 %, y este proyecto vendría a proveer más agua.

    De momento, prevén que el proyecto esté valorado en unos $150 millones y beneficie a 110,000 habitantes de la zona de Santiago Texacuangos.

    Castaneda explicó que construyen el último pozo de la planta potabilizadora de Ilopango, la cual, extraerá agua subterránea del lago con el mismo nombre para proveer agua a la residencial Altavista y a la zona oriental de Ilopango.

     

  • Socorro Jurídico Humanitario reporta que muertos en cárceles no tenían condena

    Socorro Jurídico Humanitario reporta que muertos en cárceles no tenían condena

    Los más de 430 detenidos que han muerto en diferentes cárceles de El Salvador, bajo custodia de agentes del Estado en el contexto de la implementación de un régimen de excepción contra las pandillas, eran personas que no recibieron una condena por los delitos que las autoridades les atribuían, lo que «se traduce en una grave violación a los derechos humanos» de estas personas.

    Así lo expresó telefónicamente a EFE la abogada Ingrid Escobar, directora de la organización no gubernamental Socorro Jurídico Humanitario (SJH), que brinda asistencia legal gratuita a familiares de personas detenidas y que lleva un registro de las muertes en cárceles del país.

    El Socorro Jurídico reportó el lunes la muerte número 433, se trata de un hombre, según informó en sus redes sociales.

    De acuerdo con la organización, el 94 % de las personas fallecidas «no tenía perfil de pandillero, murieron bajo tutela del Estado y en total impunidad», también advierte que «la cifra de muertes puede superar las mil».

    Para Escobar, el Gobierno «resta importancia» a estas muertes y «las justifica» con que «en las cárceles siempre ha habido personas que mueren».

    Según la abogada, «es normal que mueran personas condenadas, que después de 10, 20 o 30 años adquieren enfermedades y mueren. Lo que no es normal es la cantidad de gente procesada por organizaciones ilícitas que solo hayan tenido derecho a una audiencia, se les decreta medidas de detención provisional y mueran antes de llegar a un juicio».

    La directora del SJH explicó que del total de personas detenidas durante el régimen de excepción -alrededor de 90,000- «40,000 son inocentes y de esas tenemos más de 400 fallecidos, que no tuvieron derecho a una segunda audiencia porque o los mataron los custodios (guardias) o los dejaron morir de inadmisión, enfermedades no tratadas, entre otras causas».

    Si bien la medida de régimen de excepción goza de un amplio respaldo por su impacto en la reducción de la violencia en el país, ha sido cuestionada no solo por miles de denuncias de violaciones a derechos, incluidas muertes bajo custodia estatal.

    El Socorro Jurídico Humanitario envió a la Corte Penal Internacional (CPI) un informe sobre la implementación de la medida en el país centroamericano y sobre muertes reportadas por ONG de personas encarceladas en custodia de agentes de Seguridad del Estado.

    La medida fue aprobada como extraordinaria en marzo de 2022, tras un fin de semana con más de 80 homicidios, y, de acuerdo con el Gobierno, ha permitido combatir a las maras, liberar territorios del dominio pandilleril y reducir significativamente los homicidios en el país, considerado por años como uno de los más violentos del mundo.

    No obstante, diversos analistas consideran que la medida se ha convertido en la principal y única apuesta del Gobierno contra las pandillas y en un mecanismo «permanente -y no temporal- de control social».

  • Esperan lluvias para este miércoles debido a vaguada y onda tropical

    Esperan lluvias para este miércoles debido a vaguada y onda tropical

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) advirtió que esperan lluvias para este miércoles ocasionadas por una vaguada que se ubica sobre la región centroamericana y por una onda tropical que se sitúa al norte de Costa Rica y Panamá.

    Estas lluvias comenzarán a partir de la tarde, primero en las zonas montañosas y de cordilleras volcánicas, para luego desplazarse a los departamentos de Chalatenango, Santa Ana, San Miguel y Morazán. En la noche prevén lluvias que se moverán de norte hacia todo el país, especialmente el occidente y el centro.

    Durante la mañana no se esperan lluvias pero si un clima cálido con temperaturas que pueden llegar hasta los 36 grados Celsius en La Unión, 34 grados en La Libertad y San Miguel, mientras que uno menos en Acajutla.

    Esta semana, el Marn espera que finalice la canícula y se restablezca las lluvias del periodo invernal, que recrudece durante el mes de septiembre.

    Previo a las vacaciones agostinas, el ministro de Medio Ambiente, Fernando López, advirtió que el invierno durará hasta finales de octubre y en noviembre empezará la transición hacia la época seca.

  • Gobierno de Trump dice que ha arrestado a más 300,000 indocumentados desde enero

    Gobierno de Trump dice que ha arrestado a más 300,000 indocumentados desde enero

    La Casa Blanca informó este martes que la Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, ha arrestado a más de 300,000 inmigrantes indocumentados en los primeros seis meses desde su regreso al poder.

    «A pesar de numerosos informes falsos en los medios, casi el 70 % de estos arrestos han sido delincuentes con nacionalidad extranjera que cuentan con cargos o condenas previas«, insistió la portavoz del Gobierno republicano, Karoline Leavitt, en una rueda de prensa.

    Para la secretaria de prensa de Trump, estas cifras – que no han sido verificadas independientemente- representan «un éxito en toda regla» porque «eliminan las amenazas más peligrosas para la seguridad pública de las comunidades estadounidenses y devuelve a estas personas a sus países de origen».

    Desde su regreso al poder en enero pasado, el mandatario ha redoblado su política antiinmigratoria, reforzado el mandato de agencias como el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) e impulsado el incremento de los arrestos para cumplir su promesa de llevar a cabo una histórica campaña de deportación masiva de indocumentados.

    Leavitt resaltó que según cifras actualizadas de la Oficina de Aduanas y Patrulla Fronteriza (CBP) publicadas hoy, los cruces ilegales han vuelto a caer a mínimos históricos en julio, cuando se registraron unos 24,628 encuentros fronterizos a nivel nacional.

    «Se trata del menor número mensual de detenciones de la Patrulla Fronteriza en todo el país, superando el récord anterior establecido en junio», indicó la portavoz de la Casa Blanca.

    En el límite suroeste con México se realizaron 4,601 detenciones en el séptimo mes de 2025, lo que según CBP significa un 24 % menos que el mínimo histórico anterior de junio (6,070), y un 92 % menos que un año atrás (56,400).

    El nuevo informe de la Patrulla Fronteriza revela que el mes pasado no se contabilizaron liberaciones bajo libertad condicional o ‘parole’, comparado con las 12,365 liberaciones registradas en la fronteras EE.UU.-México en julio de 2024.

    «Se acabaron las excusas. Se acabaron las liberaciones. Hemos puesto a los cárteles a la defensiva y hemos recuperado nuestra frontera», dijo la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, en un comunicado.

    Defensores de los inmigrantes y activistas por los derechos humanos denuncian abusos y violaciones del debido proceso en cientos de arrestos y procesos de deportación a indocumentados, que la Administración retiene en centros de detención como el polémico ‘Alligator Alcatraz’ o Alcatraz Caimán, en los Everglades de la Florida.

  • EE.UU. omite críticas a El Salvador y endurece postura contra Brasil en informe de DDHH

    EE.UU. omite críticas a El Salvador y endurece postura contra Brasil en informe de DDHH

    La Administración de Donald Trump eliminó críticas a El Salvador, Israel y Rusia en su informe anual sobre derechos humanos publicado este martes, mientras intensificó los señalamientos contra Brasil y Sudáfrica, países considerados rivales del nuevo Gobierno.

    El informe correspondiente a 2024, divulgado con varios meses de retraso, se enfoca en supuestas restricciones a la libertad de expresión tanto en países aliados como en adversarios, omitiendo secciones habituales de años anteriores como las dedicadas a corrupción y derechos del colectivo LGTBI.

    Sobre El Salvador, el Departamento de Estado afirma que “no hubo informes creíbles de violaciones significativas de los derechos humanos”, a diferencia del informe de 2023 bajo Joe Biden, que sí reportó casos de tortura y malas condiciones penitenciarias.

    El nuevo documento también señala que la violencia de pandillas se mantuvo «en un mínimo histórico», atribuyéndolo al estado de excepción decretado por el presidente Nayib Bukele.

    Bukele, considerado uno de los grandes aliados de Trump, ofreció a Estados Unidos la prisión de máxima seguridad Cecot —criticada por violaciones a los derechos humanos— para albergar migrantes indocumentados acusados de integrar el Tren de Aragua.

    Con respecto a Israel, aunque el informe menciona ejecuciones extrajudiciales de palestinos, también destaca que el Gobierno israelí adoptó medidas para identificar a los funcionarios responsables de abusos en el marco de la ofensiva sobre Gaza.

    Asimismo, se eliminan críticas presentes en años anteriores a la reforma judicial del primer ministro, Benjamín Netanyahu, considerada entonces un ataque a la separación de poderes, así como referencias a su caso de corrupción.

    Aunque el documento reitera la comisión de crímenes de guerra y lesa humanidad por parte de las fuerzas rusas en Ucrania, omite las críticas previas por abusos contra la comunidad LGTBI en Rusia.

    Trump se reunirá este viernes en Alaska con el presidente ruso, Vladímir Putin, en un intento por negociar el fin de la guerra en Ucrania.

    En contraste, el informe advierte que “la situación de los derechos humanos ha declinado durante el año en Brasil”.

    Recientemente, Trump ha impuesto elevados aranceles del 50 % a Brasil en represalia por el juicio en contra del expresidente Jair Bolsonaro, aliado del republicano que está acusado de intentar un golpe de Estado para evitar transferir el poder al actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva.

    El documento critica la supuesta represión desproporcionada de la libertad de expresión para los seguidores de Bolsonaro, así como la suspensión temporal de la red social X que dictaminó la Justicia del país por la desinformación de esta plataforma.

    En cuanto a Sudáfrica, se denuncia un “deterioro significativo” de los derechos humanos debido a la expropiación de tierras a la minoría blanca afrikáner.

    Estados Unidos otorgó refugio en mayo a un grupo de afrikáners, mientras que Trump denunció ante el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, un supuesto genocidio contra los blancos, algo que las autoridades sudafricanas niegan tajantemente.

    El documento también subraya que la situación de derechos humanos en Venezuela «empeoró significativamente», especialmente tras unas elecciones presidenciales marcadas por denuncias de fraude electoral a favor de Nicolás Maduro.

    Sobre China, reitera las acusaciones de genocidio contra la minoría musulmana uigur, y en Irán denuncia la ejecución de cientos de presos.

    Este exhaustivo informe sobre derechos humanos, elaborado desde 1977 por el Departamento de Estado, suele publicarse en primavera y sirve como guía para que el Congreso determine la ayuda exterior que concede a cada país.

    Este año, bajo la dirección del secretario de Estado, Marco Rubio, se ordenó reducir el informe a su extensión mínima legal y eliminar referencias a corrupción o delitos de género.

  • Pentágono planea crear un grupo de acción ante disturbios internos, según Washington Post

    Pentágono planea crear un grupo de acción ante disturbios internos, según Washington Post

    El Pentágono está evaluando crear un grupo de acción, compuesto por cientos de soldados, para que se desplieguen rápidamente a cualquier punto del país cuando se produzcan disturbios civiles internos, según avanzó The Washington Post este martes tras revisar documentos de Defensa.

    La ‘Fuerza de Reacción Rápida ante Disturbios Civiles Internos‘, como se llamaría el grupo, estaría compuesta por 600 soldados en «alerta permanente» para poder acudir al lugar donde sea necesario en tan solo una hora.

    De acuerdo con el Post, este se dividiría en dos del mismo tamaño: un grupo en una base militar en Alabama, al este del país, y otro en Arizona, al oeste.

    Los documentos internos apuntan a que, si finalmente se aprueba, podría costar cientos de millones de dólares si los militares tienen que estar disponibles las 24 horas del día y se desplazan en aeronaves militares.

    En la Guardia Nacional ya existe un grupo de respuesta rápida, sin embargo, esta nueva facción de las fuerzas armadas plantea ir un paso más allá y movilizar soldados de unos estados a otros cuando se considere necesario.

    De todas maneras, estos planes se encuentran en una fase «preliminar» y se contempla que, como pronto, se financie a partir del año fiscal 2027.

    Esta información se hace pública horas después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, haya ordenado el despliegue de la Guardia Nacional, por segunda vez desde su regreso a la Casa Blanca el pasado enero.

    Trump ordenó este lunes que este grupo de voluntarios, que apoya al Ejército y la Fuerza Aérea en situaciones de emergencia, se trasladara a Washington D.C. para combatir la delincuencia y retirar de las calles a las personas sin hogar. Es la tercera vez que lo hace en la capital.

    La primera fue para contener las protestas contra la violencia policial y el racismo tras la muerte de George Floyd en 2020, cuando desplegó a unos 4,000 efectivos.

    La segunda fue en enero de 2021, cuando envió solo a 340 soldados como respuesta al asalto al Capitolio, frente a la crítica de la oposición por responder de manera limitada.

    Además, el pasado junio desplegó a unos 5,000 efectivos en Los Ángeles para respaldar los operativos migratorios frente a las grandes protestas contra las redadas.

  • Con pañuelos blancos reciben féretro del senador Uribe Turbay en el Capitolio de Colombia

    Con pañuelos blancos reciben féretro del senador Uribe Turbay en el Capitolio de Colombia

    El féretro del senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, fallecido este lunes a consecuencia de un atentado sufrido hace dos meses, fue recibido la noche del lunes con una marcha fúnebre y pañuelos blancos en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional donde será velado hasta el próximo miércoles.

    Cubierto con la bandera de Colombia y cargado por oficiales de la Policía Nacional, el cajón entró al Capitolio por la Plaza Núñez, que comunica con la Casa de Nariño, sede presidencial, y detrás de él iban su esposa, María Claudia Tarazona; su padre, Miguel Uribe Londoño; su hermana María Claudia Hoyos Turbay y otros familiares.

    Una vez dentro, el féretro fue instalado frente a la tribuna de la presidencia del Congreso, flanqueado por soldados del Batallón Guardia Presidencial, y se interpretó el himno nacional de Colombia para comenzar la cámara ardiente.

    Fotografía de integrantes de la Policía acompañando el féretro de Miguel Uribe Turbay, en Bogotá (Colombia). EFE/ Carlos Ortega

    «Con profundo dolor y tristeza despedimos hoy a un gran amigo, a un gran colega», dijo la primera vicepresidenta del Senado, Ana Paula Agudelo, quien hizo «un llamado enérgico para que se avance en las investigaciones y se haga justicia ante este magnicidio que ha conmovido al país».

    Por su parte, el presidente de la Cámara de Representantes, Julián David López, señaló que Colombia «no va a ceder ni un centímetro ante la violencia» para que no se repitan hechos como el que costó la vida a Uribe Turbay, de 39 años y senador del partido de derecha Centro Democrático.

    Una oración pronunciada por un sacerdote católico dio paso a un minuto de silencio con toque de corneta como parte de los honores militares.

    Expresidentes y diplomáticos rinden honores

    Entre los asistentes al Capitolio esta noche para rendir tributo a la memoria del político, elogiado por «su entrega al servicio público y su compromiso con el país», estaban los expresidentes César Gaviria (1990-1994) y Juan Manuel Santos (2010-2018), acompañado de su esposa María Clemencia Rodríguez y de Estaban, uno de sus hijos.

    La esposa del fallecido senador Miguel Uribe, Claudia Tarazona (c, atrás), sus hijas y el padre, Miguel Uribe (d), en Bogotá (Colombia). EFE/ Carlos Ortega

    También se dieron cita congresistas de distintas fuerzas políticas, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán; el jefe de la misión diplomática de EE.UU. en Colombia, John T. McNamara, y el precandidato presidencial independiente Juan Daniel Oviedo, entre otros.

    Los únicos miembros del Gobierno nacional presentes en la ceremonia fueron el ministro del Interior, Armando Benedetti, y la directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), Angie Rodríguez, quienes llegaron cuando la ceremonia de honores ya había comenzado.

    Según medios locales, antes de que Benedetti y Rodríguez entraran al recinto, la viuda y sus hijos, al parecer disconformes con su presencia, se retiraron del Salón Elíptico.

    «Se fue un hombre maravilloso que soñaba con la paz y la unión de Colombia, con un país donde ningún niño repitiera la historia que hoy su hijo está repitiendo. Romper una familia es el acto de violencia más horrible que se pueda cometer jamás».
    María Claudia Tarazona, esposa de Uribe Turbay. a la prensa antes de la llegada del féretro.

    Uribe Turbay fue gravemente herido con dos disparos en la cabeza y uno más en la pierna izquierda el 7 de junio pasado, cuando hablaba para un grupo de simpatizantes en un parque del barrio bogotano de Modelia.

    Durante 64 días permaneció en estado crítico en la Fundación Santa Fe de Bogotá donde falleció a las 01:56 hora local (06:56 GMT) de este lunes.

    El féretro permanecerá en cámara ardiente en el Capitolio hasta el mediodía del miércoles, cuando será trasladado a la Catedral Primada de Colombia para las exequias.

    En ese mismo Salón Elíptico se rindieron homenajes a su abuelo, el expresidente Julio César Turbay (1978-1982), fallecido el 13 de septiembre de 2005 a los 89 años, y más recientemente a su abuela, Nydia Quintero, quien murió el 30 de junio de este año a los 93.