Las actividades culturales abiertas y accesibles para todos los salvadoreños no faltan este fin de semana, algunas gratuitas y otras con módicos costos para toda la familia, pero todas dotadas de talentos, arte e identidad nacional.
Viernes 19 de septiembre
Obra de teatro: “Odisea Libertaria” (Ensayo abierto)
Auditórium Ignacio Ellacuria, Universidad Centroamericana (UCA)
2:00 p.m.
Entrada libre
Viernes 19 al domingo 21 de septiembre
Nickelodeon Slime Experience
Metrocentro San Salvador
10:00 a.m.
Entrada libre. Cupos limitados.
Viernes 19 y sábado 20 de septiembre
Exposición: “Loverdose Flags, Amours”
Sala Nacional de exposiciones “Salarrue”, Parque Cuscatlán
8:00 a.m.
Entrada libre
Viernes 19 y sábado 20 de septiembre
VII Festival de Teatro Hispanosalvadoreño: “Ali y la Laguna”
Centro Español, Colonia Escalón
11:00 a.m.
Entrada libre
Viernes 19 al domingo 21 de septiembre
Feria: “Somos emprendedores”
Centro Comercial La Skina, Santa Tecla
8:00 a.m.
Entrada libre
Viernes 19 de septiembre
Concierto: “Un Mundo Mágico”
Teatro Luis Poma
7:00 p.m.
Entrada $8, reservas al WhatsApp 7288-1364 y en la taquilla del teatro.
El restaurante y espacio turístico Linda Vista Garden, en el volcán de San Salvador, informó este jueves sobre la muerte de su segundo perro de raza San Bernardo que por varios años enterneció a los visitantes en el templado clima de la montaña, donde acompañaba selfies y gratos recuerdos.
«Gracias por darnos días llenos de felicidad querido Igor, nos vemos en el cielo para seguir jugando», se lee en una publicación de Instagram que recuerda al afelpado canino que fue mascota del lugar y querido amigo de los visitantes, al igual que su compañero Beethoven, fallecido en mayo de 2024, con 12 años de edad.
Las muestras de cariño no se hicieron esperar entre las miles de personas que lamentaron la pérdida, siendo que el canino y sus compañeros han sido muy apreciados por los turistas, por lo que algunos también opinaron que debe ponerse énfasis en su cuidado y el trato adecuado. Cabe mencionar que no se brindaron más detalles sobre el deceso del animal.
Al unísono con la gala de la 77a edición de los Premios Emmy, realizada el pasado domingo 14 de septiembre, la Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Televisión (NATAS) anunció a los ganadores de la 54a edición de los Premios Emmy de la Región Norte de California 2024-2025, que reconocen la excelencia en esta región de Estados Unidos.
Este capítulo de los prestigiosos galardones abarca medios y personalidades desde la ciudad de Visalia, en el estado de California, hasta la frontera con Óregon, así como Hawái, Reno (Nevada) y Guam.
Fue aquí donde brilló el trabajo de la salvadoreña establecida en EE.UU. Lenny Castro, en la categoría de logros de Cobertura Continua en Español, siendo guionista dentro del equipo de un noticiero especial de Univision 14, bajo la temática «Lluvias imparables inundan Bay Area«, para el área de San Francisco CA.
Los ganadores representan lo mejor del talento y la producción en la región, evaluados por jueces de distintos capítulos de la NATAS bajo estrictos criterios de contenido, creatividad y ejecución. La premiación se llevó a cabo en el Centro de Convenciones SAFE Credit Union de la ciudad de Sacramento CA, donde la salvadoreña, experiodista de Diario El Mundo, no pudo estar presente, pero posteriormente nos platicó sobre su importante logro.
Lenny en el ejercicio de su trabajo para Univision.
¿Esperabas un reconocimiento tan importante como el Emmy?
Para ser sincera, desde el momento que sometí los trabajos que seleccioné, el objetivo era obtener un premio y sino al menos una nominación.
En cierto modo fue una sorpresa porque yo creí que el que obtendría el galardón era el que tenía relación con migración -o eso deseaba-, pero la verdad yo sabía que los dos trabajos tenían mucha calidad, no solo porque yo participé en ellos sino porque el producto final fue un trabajo en equipo en el que participaron fotógrafos, editores, presentadores y yo como redactora.
¿Cómo fue la selección del trabajo?
Efectivamente, hay una inscripción previa para que participes en este tipo de premios. Primero, tienes que ser miembro de La Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Televisión. Luego de eso, puedes obtener los beneficios que te da esa membresía, así como noticias, participar en eventos, y en este caso someter trabajos para cuando se anuncian la nominación y la entrega de los Emmy en el área de televisión.
La categoría en español fue muy pequeña esta temporada, solo se sometieron 134 trabajos en 25 categorías versus 882 de inglés; en español solo 51 obtuvimos premios en el norte de California, pero quiero aclarar que a nivel de todo el país es más.
¿Qué significa sumarse a la lista de salvadoreños que han obtenido este galardón por su trabajo en EE.UU.?
Obviamente es un orgullo y un privilegio obtener un premio como este, pero más que el premio en sí, es todo el trabajo que está detrás. Porque los que participamos en este premio, al menos en Univision 14 Área de la Bahía, los que sometimos ese trabajo, creemos firmemente que el periodismo es servicio a la comunidad.
El periodismo, más que una profesión de glamour o una profesión que te pueda dar esta satisfacción de obtener un galardón, es un oficio que te permite tocar muchas vidas, es un ente de cambio. Eso es lo que creemos.
Y especialmente en este momento en el que nuestra comunidad latina nos necesita tanto, es cuando reforzamos que somos servicio a la comunidad, que nos debemos a la comunidad, y que tenemos una responsabilidad con esa comunidad latina que está pendiente de nuestras noticias, que cuenta con nosotros para obtener la información correcta, para denunciar, para darle voz a estos que no tienen voz.
¿En qué año decidiste migrar a EE.UU. y cómo tomaste esta decisión?
En 2016 y los motivos que me llevaron a tomar esa decisión fueron políticos, más por el contexto de alta peligrosidad que se vivía en El Salvador, en algún momento yo recibía amenazas por parte de pandillas. Fue entonces que decidimos empezar de nuevo fuera de las fronteras y fue Estados Unidos, porque en ese momento yo tenía familia aquí, familia de mi esposo; y tengo una hermana que es ciudadana y todos muy lindos nos abrieron las puertas.
Si te soy sincera, en 2016 cuando llegué a Estados Unidos todavía tenía muchas dudas de dónde iba a vivir, de qué era realmente lo que quería hacer, estaba deprimida y lloraba mucho. Solamente sabía que no podía estar más en El Salvador y que quería que mis hijas crecieran en un entorno seguro y que tuvieran nuevas oportunidades.
Al principio fue muy duro porque todo migrante sufre muchos duelos, mucha nostalgia y así fue en nuestro caso. También abrirte camino o hacerte un nombre fue muy duro pero jamás bajé los brazos, desde el principio, desde que llegué empecé a preparar hojas de vida y empecé a mandarlas a todos los medios que me podía imaginar.
Todo estaba muy lejos, todos estos medios estaban muy lejos porque normalmente siempre están en las grandes ciudades y yo en ese momento estaba viviendo en un lugar de la periferia. A veces tenía que viajar en autobús hasta una hora, hora y media para poder dejar estos currículums y los primeros dos años no pasá nada.
Yo siempre seguía escribiendo de forma independiente para un medio en El Salvador que es El Metropolitano Digital, hacía mis columnas de opinión, también escribía sobre temas de salvadoreños en el exterior y daba clases de español en una escuela bilingüe, pero quizá la gran oportunidad para mí llegó dos años y medio después cuando todo ese trabajo de no bajar los brazos y de seguir buscando empezó a dar frutos y me llegó la primera oportunidad en La Voz de América… imaginate lo que fue eso, trabajar en un medio que desde los años 40 transmitía noticias a audiencias de países sin libertad de prensa y lo seguía haciendo. Yo estaba en el cielo.
Conocimos tu trabajo en relaciones públicas en el país, ¿cómo lograste posicionarte en Univisión en un área diferente?
Efectivamente, yo trabajé quizá casi 10 años o más en relaciones públicas, pero esa solo es una parte de mi carrera. Yo me gradué como licenciada en Periodismo y mi carrera comenzó en el área del periodismo y fue esta misma carrera la que me llevó a hacer relaciones públicas.
Sin embargo, ese gusanito de escribir, de informar, siempre estaba ahí porque cuando en tu ADN está el periodismo nunca lo dejas. Mientras trabajaba en agencias de comunicación siempre intenté seguir escribiendo y volví a escribir de nuevo con una buena amiga que me permitía hacer columnas de opinión, y otro tipo de cosas.
Esta es una carrera tan apasionante que te permite diversificar, puedes trabajar en prensa escrita, en televisión en frente o detrás de cámaras, que es lo que yo precisamente hago en este momento, y todas las áreas en las que trabajé me permitieron explorar el periodismo, como en fotografía, edición y video.
Todo es a través de la preparación, porque durante todo ese tiempo yo igual me seguía preparando, yo seguía explorando estudios superiores, no me conformé con mi licenciatura, obtuve luego de eso dos maestrías que tenían mucha relación con el periodismo. La segunda fue sobre Social Media, porque en ese momento estaba este boom de que empezaban las redes sociales, hoy eso es una realidad y nadie se puede imaginar que no hay redes sociales, pero imagínate yo que soy de una generación diferente, para mí era algo nuevo y creo que eso me permitió mantenerme actualizada.
Posteriormente tomé otro tipo de cursos, es más, hace una semana y media terminé un curso sobre la producción en los nuevos tiempos con una institución muy prestigiosa que es el Instituto Poynter, y eso también me permite conocer nuevas herramientas que facilitan mi trabajo.
¿Cuál es tu mensaje para los salvadoreños que buscan despuntar dentro o fuera de nuestras fronteras?
Mi consejo es que no te conformes con lo básico de tu carrera, que te cultives, que te actualices constantemente. Yo siempre he pensado que las oportunidades, donde quiera que estés, llegan siempre y cuando la preparación y la oportunidad se den. Una vez que estés preparado y veas cualquier oportunidad, la vas a tomar sin miedo, te vas a lanzar sin miedo porque sabes que tenés lo que se necesita.
Pero si te tengo que dar consejos puntuales son:
Fortalece tu red de contactos locales.
Conéctate con periodistas del lugar, asociaciones de prensa y grupos profesionales.
Adáptate al contexto cultural y legal.
Familiarízate con las leyes locales y con los temas que son más sensibles en tu entorno, para ejercer con seguridad y credibilidad.
Aprende el idioma y la cultura.
Esto es vital aunque vayas a trabajar en medios en tu propio idioma, porque eso también te permite entender la cultura de tu nuevo hogar.
Lenny corona con este premio -que lleva grabado su nombre- un esfuerzo que fue posible tras su mudanza a EE.UU. en 2016.
Ramos de flores de hace 3 mil años, joyas y ataúdes son algunos de los muchos objetos que arqueólogos españoles han encontrado en el yacimiento cerca de Luxor cuyas excavaciones han visitado los reyes este viernes, además de tumbas de faraones iluminadas y con sistemas de seguridad también españoles.
La última jornada del viaje de Estado de Felipe VI y doña Letizia a Egipto ha tenido un marcado carácter cultural con la visita al Museo de Luxor, dos tumbas funerarias en el Valle de los Reyes, la de Ramsés V y VI, situada justo detrás de la Tutankamón, y la de Seti, una de las más largas y bellamente decoradas.
Y también han podido ver dos de las misiones arqueológicas de las 14 españolas que hay actualmente en este país.
Cuando están a punto de cumplirse 60 años desde la primera misión arqueológica dirigida por españoles en Egipto, los arqueólogos Myriam Seco y José Manuel Galán han acompañado a los reyes en su visita al Museo de Luxor y a las excavaciones que llevan a cabo para mostrarles las piezas arqueológicas halladas y el desarrollo de los trabajos sobre el terreno.
Tras ver los trabajos que realiza el equipo de Seco en las excavaciones del templo de Tutmosis III, después de trece años de limpieza de terreras y excavación arqueológica, los reyes se han trasladado a las del proyecto Djehuty, ambas en Luxor.
Galán lleva 25 años al frente de este proyecto, que tiene como objeto la restauración, publicación científica y divulgación de un conjunto de monumentos funerarios y enterramientos de individuos de clase media y alta, en la colina de Dra Abu el-Naga, en el extremo norte de la necrópolis de la antigua ciudad de Tebas, justo a la entrada del camino que lleva hacia el Valle de los Reyes.
A los reyes de España les ha mostrado la veintena de piezas más significativas que ha encontrado en sus excavaciones y que van desde ramos de flores de hace tres mil años -y que se han conservado perfectamente como flores secas- al único jardín que se ha descubierto en una necrópolis en el Egipto, un jardín pequeño que conservaba las semillas de las plantas que allí crecieron hace 4 mil años y que hallaron en 2017.
En el museo de Luxor hay expuestas unas 20 piezas de entre las más significativas que han hallado en el yacimiento y que también ha enseñado a Felipe VI y a doña Letizia, como un pizarrín de escuela que probablemente utilizó Djehuty, un alto funcionario de la dinastía XVIII y que da nombre al proyecto, cuando era pequeño para aprender a manejar el pincel.
«Y como nuestro cuaderno de caligrafía Rubio, primero un maestro hacía un texto, él lo copiaba al lado con la singularidad de que el dibujo que practica es el único retrato frontal de un faraón, que curiosamente es la reina Hatshepsut», ha explicado Galán, que también encontró un collar con algunas cuentas de vidrio, y que probablemente es el testimonio de este material más antiguo de todo Egipto.
Galán ha mostrado además sobre el terreno a los reyes las excavaciones que realiza en su yacimiento, en el que sospecha que pueden estar los restos de otras dos pirámides de dos reyes de la dinastía 17.
Antes, Felipe VI y doña Letizia han entrado en dos de las tumbas de los faraones del Valle de los Reyes cuya iluminación y sistemas de seguridad han corrido a cargo de las empresas españolas Tragsa e Idesfe, cuyos responsables han explicado también cómo las instalaciones de nuevas tecnologías LED permiten sacar el 99 por ciento del color de los dibujos y jeroglíficos que adornan las paredes de estos monumentos milenarios, de tal forma «que se pueden ver mejor que en el antiguo Egipto».
Antes de regresar a Madrid, los reyes de España han sido despedidos en el Valle de los Reyes con un canto protagonizado por trabajadores egipcios que llevan 25 años trabajando en las excavaciones españolas y cuya letra decía: «España y Egipto van de la mano».
El cese del programa de Jimmy Kimmel por un comentario sobre el asesinato del activista ultraconservador estadounidense Charlie Kirk ha unido a su hasta ahora competencia, que ha salido en su defensa y ha señalado, en palabras de Stephen Colbert, que «todos» son Kimmel.
«Esta noche todos somos Jimmy Kimmel», dijo Colbert en la apertura de su The Late Show.
Lo sucedido, según añadió, es una «censura flagrante». «Con un autócrata no puedes ceder ni una pulgada. Si ABC piensa que esto va a satisfacer al régimen son lamentablemente ingenuos», recalcó el presentador, cuyo programa dejará de emitirse en mayo de 2026 tras una decisión que la cadena CBS justificó por razones puramente financieras y que el presidente, Donald Trump, celebró.
Jon Stewart, que normalmente se pone al frente de The Daily Show solo los lunes, volvió a la antena el jueves de manera extraordinaria para presentar un ‘late-night’ «completamente renovado y aprobado por el gobierno».
Lo hizo desde un plató repleto de dorados, emulando el Despacho Oval de la Casa Blanca, que Trump ha cargado de ornamentos y decoración fastuosa desde el inicio de su segundo mandato el pasado enero.
Aparentemente nervioso, Stewart hizo un análisis adulador y servil de la visita que el líder republicano ha efectuado esta semana al Reino Unido, y también abordó el debate que ha surgido en torno a la libertad de expresión.
«Algunos detractores podrían argumentar que las preocupaciones de esta Administración sobre la libertad de expresión no son más que una maniobra cínica, un engaño endeble, una cortina de humo para ocultar una concentración de poder sin precedentes y una intimidación unitaria; carente de principios y fríamente opuesta a cualquier experimento de gobernanza en una república constitucional», dijo Stewart.
«Algunas personas dirían eso. Yo no, claro… A mí me parece estupendo», añadió.
Seth Meyers, a su vez, advirtió que Estados Unidos está en un momento crucial de su democracia, que requiere que todo el mundo se una en su defensa.
«Me despierto cada día agradecido de vivir en un país que, al menos, dice valorar la libertad de expresión, y vamos a seguir haciendo nuestro programa como siempre lo hemos hecho: con entusiasmo e integridad», señaló en su Late Night with Seth Meyers.
El tono cómico, no obstante, no dejó de estar presente en su emisión. «Si alguna vez me han visto decir algo negativo sobre él (Trump), eso fue solo inteligencia artificial. Me dicen que hay algunos videos míos en internet haciendo chistes sobre eso hace unos años. Obviamente son ‘deepfakes’ (ultrafalsos)», bromeó.
Jimmy Fallon se volcó igualmente en las amenazas que pesan sobre todos ellos. «Para ser sincero, no sé que está pasando. Nadie lo sabe, pero sí sé que Jimmy Kimmel es un tío decente, divertido y querido y espero que vuelva», dijo.
«Mucha gente está preocupada de que no sigamos diciendo lo que queremos decir o de que nos censuren, pero voy a cubrir el viaje del presidente al Reino Unido, como lo haría normalmente», apuntó para a continuación hacer una lectura plena de halagos sobre ese desplazamiento, asegurando que a Trump se le vio «increíblemente guapo» y «con un pelo perfecto».
En su viaje de regreso de ese viaje de Estado, el líder republicano amenazó con retirar los permisos de emisión a las cadenas que le critiquen, asegurando que cuando se les concede un permiso no están autorizados a ir en su contra.
A lo largo de 65 años de historia musical, la Orquesta Internacional de los Hermanos Flores ha cosechado innumerables títulos y reconocimientos como uno de los máximos exponentes de la música salvadoreña y consolidándose como embajadores de la cumbia.
Este 15 de septiembre sumaron un hito histórico más, al convertirse en pioneros salvadoreños y centroamericanos en el cartel del poderoso Festival de Coachella, en California, para 2026, lo que trae especial orgullo a los oriundos de San Vicente de Austria y Lorenzana (nombre completo de la ciudad, cuna de la agrupación), que en 2018 bautizaron una de sus calles principales con el nombre de la orquesta.
«Como parte de contar con un legado histórico y de los méritos logrados a nivel nacional e internacional, en base al artículo 4, númeral 3 del código municipal de la república de El Salvador, la reconoce como ‘Orquesta Internacional de los Hermanos Flores’ a la 12 calle Poniente de la Ciudad de San Vicente«, reza la placa colocada con fecha 16 de junio de 2018, en la vivienda de esquina de Don Andrés de Jesús Rodríguez y Doña María Fidelina de Rodríguez, la familia que fundó la banda.
La orquesta, hoy en día liderada por la cantante Nory Flores, ha hecho grandes clásicos de la cultura nacional como «Salvadoreñas», «Enfermera», «La secretaria», «Linda muchachita» o «Arriba El Salvador», «El papaturro», «La bala», «Salvadoreña» o «Somos latinos», que resuenan en cualquier rincón del mundo donde se encuentre un salvadoreño.
El regreso del cantante Justin Bieber a los escenarios será uno de los más caros, y es que, a solo dos días de haber sido anunciado como headliner del Festival Coachella 2026, se reveló que recibirá una cifra millonaria por su actuación.
Según una fuente de la revista Rolling Stone, Bieber negoció un contrato de 10 millones de dólares. Lo jugoso de este trato es que el canadiense de 31 años no ocupó a ningún intermediario, por lo que todo ese dinero irá integro a sus arcas. Asimismo, la fuente explicó que el pago se realizará en dos partes: cada una de 5 millones, una cantidad nada despreciable para iniciarse como una estrella independiente.
“Es un paso revolucionario para un cabeza de cartel, y es algo que construyó completamente por su cuenta”, reveló la fuente. “Entre ser cabeza de cartel en Coachella y el éxito de «Swag» (su nuevo disco), está claro que este es el comienzo de una nueva y emocionante era para Justin, una en la que él tiene el control total”, añadió.
Su show en Coachella marcará la primera presentación de Bieber en Estados Unidos desde su Justice World Tour de 2022 y una ausencia prolongada que ha mantenido expectantes a sus fans.
El festival de la ciudad de Indio, en California, se celebrará del 10 al 12 y del 17 al 19 de abril de 2026, con un cartel que también incluye a Sabrina Carpenter, Karol G, The Strokes y la Orquesta Internacional deLos Hermanos Flores, embajadores de la cumbia de El Salvador, entre muchos más.
Madonna, la cantante con más discos vendidos de la historia, anunció hoy jueves un nuevo álbum con ritmos «dance» para el próximo año, con Warner, el sello discográfico con el que debutó y con el que firmó sus mayores éxitos.
«Desde el principio, Warner Records ha sido un verdadero socio para mí. Estoy feliz de volver a estar con ellos y espero con ilusión el futuro, haciendo música, haciendo lo inesperado y, quizá, provocando algunas debates necesarios», declaró la estrella en un comunicado.
El futuro disco está producido por el Stuart Price, con quien la cantante creó «Confessions on a Dance Floor» (2005), compuesto por éxitos como «Hung Up» y «Sorry».
«Nos sentimos honrados de recibir a Madonna de vuelta a Warner Records. Madonna no es solo una artista, es un referente, una rompedora de reglas, una auténtica fuerza cultural», dijeron Tom Corson y Aaron Bay-Schuck, copresidentes de la discográfica, en declaraciones recogidas en el comunicado.
La estrella de 67 años, trabajó con Warner de 1982 a 2007, cuando se fue a Live Nation con uno de los contratos más lucrativos del mundo de la música de esa época.
¿Qué pasó con El Principito después de desaparecer en el desierto? La respuesta a esa pregunta está en la continuación del clásico de Antoine de Saint-Exupéry, «El nuevo viaje de El Principito», escrito por el español Eloy Moreno y que saldrá a la venta este 25 de septiembre en España y Colombia.
Con ilustraciones de David Sierra, el libro cuenta con la aprobación oficial de la Fondation Antoine De Saint-Exupéry Pour la Jeunessey forma parte de la Biblioteca Saint-Exupéry, una colección dedicada a preservar y expandir el legado del autor francés, informó este jueves la editorial Salamandra en un comunicado.
En esta nueva aventura, El Principito «se enfrenta a los desafíos de nuestro tiempo con la misma ternura y sabiduría que enamoró al mundo» pero con la mirada del autor español, conocido por títulos como «Invisible» (traducido a más de 20 idiomas y adaptado en una serie de Disney+) o «Redes», publicada hace un año y que ya ha vendido más de 160 mil ejemplares.
El personaje del Principito se encontrará con situaciones que representan los problemas de nuestros tiempos, con la amistad y la empatía como hilos conductores.
«Este ha sido uno de los proyectos más importantes de mi carrera, es algo tan grande como delicado, tan bonito como intenso, tan emocionante como el universo entero», señala Moreno en su web oficial.
Tanto le impresionó el encargo que le «temblaron hasta las piernas» por la responsabilidad de «hacer una nueva versión de uno de los libros más importantes del planeta».
El libro, que se publicará en fechas posteriores en el resto de Latinoamérica, será presentado por Moreno en un evento en un céntrico teatro de Madrid el 28 de septiembre junto a David Sierra y Olivier D’Argay, sobrino nieto de Saint-Exupéry y presidente de la Fondation Antoine De Saint-Exupéry Pour la Jeunesse.
La fundación fue creada en 2009 por la familia del autor con el objetivo de apoyar grandes iniciativas filantrópicas destinadas a mejorar la vida de los jóvenes.
Mediante una red de asociaciones de alcance tanto nacional como global, financia proyectos concretos en materia de educación, cultura, inclusión de diversidad, protección medioambiental y alfabetización. Y además cuida y difunde el mensaje universal de la novela infantil ilustrada «El Principito», un libro que, con sus 640 versiones, es el más traducido del mundo después de la Biblia.
La primera versión de «El Principito» se publicó en inglés, ya que tras la ocupación nazi de Francia, Saint-Exupéry se trasladó a vivir a Nueva York.
En esta ciudad salió a la luz el libro, el 6 de abril de 1943, de la mano de la editorial Reynal & Hitchcock. Una obra mágica y humanista en la que aparecen muchos problemas que siguen existiendo hoy, como las guerras, el totalitarismo y el combate por la protección del planeta.
El reconocido cantante hondureño Marvin Corea, recordado como la voz original del grupo de rock Diablos Negros, llegará a El Salvador el próximo octubre para ofrecer tres conciertos que prometen marcar un antes y un después en la escena musical centroamericana.
La gira, producida por Garra Entertainment y Época de Oro Producciones, incluye un tributo especial a Ricardo Andrade, ícono del rock guatemalteco.
El tour “La Voz Original de Diablos Negros” se presentará el 16 de octubre en Soyapango; el 17 en San Miguel y el 18 en Santa Ana, donde interpretará sus clásicos más emblemáticos, entre ellos “Hojas secas”, “De mil maneras” y “Tierra suelta”, que lo consolidaron como una de las voces más influyentes del rock en español de la región.
Los boletos para Soyapango (gimnasio Fusalmo) ya están disponibles a través de Plus Ticket y tienen los siguientes precios: General $15; Silla VIP $25 y Mesa VIP $35 que incluye meet & greet y foto con el artista, impresa y firmada. El evento es para mayores de 18 años.
Nacido en Tegucigalpa en 1972, Marvin Corea inició su carrera a los 15 años y alcanzó notoriedad con su primera banda, TercioPelo Negro, antes de unirse a Diablos Negros en 1993. Con ellos grabó tres álbumes y recorrió Centroamérica, España y Estados Unidos, llevando su música a nuevas audiencias.
Ahora, su regreso a tierras salvadoreñas se perfila como un reencuentro con varias generaciones que crecieron con su voz y legado musical.