Autor: Jhoel Díaz

  • Cazzu llama "descarados" a los abogados de Nodal que la acusaron de mentir

    Cazzu llama «descarados» a los abogados de Nodal que la acusaron de mentir

    La cantante argentina Cazzu tuvo una exitosa gira por México y antes de dejar el país azteca se detuvo a responder las preguntas de la prensa en el aeropuerto de CDMX, especialmente para desmentir un polémico comunicado de los abogados de su expareja, el cantante regional mexicano Christian Nodal, el cual afirmaba que ella no hacía posible que el artista se juntara con su hija Inti.

    Cazzu, de 31 años, explicó que a pesar de los intentos de diálogo con el padre de su hija, todavía enfrenta impasses que le impiden salir libremente de Argentina con ella. “Él dice que no hay problema, pero lo que pasa es que no alcanza con que él me lo diga… Me puede decir que está bien, pero hay que hacer un movimiento legal», explicó.

    Acerca de si el hoy esposo de Ángela Aguilar ve a su hija, se limitó a contestar : “Ojalá que en algún momento ese vínculo pueda existir”.

    La cantante también expresó su frustración por la falta de avances en los acuerdos que, según ella, se han volcado en declaraciones mediáticas en lugar de resoluciones legales: “Es un descaro, pero en general me encantaría que toda esta energía, la cantidad de energía que se le ha puesto a las entrevistas, comunicados y el ir allá y venir acá, se pudiera conciliar”.

    Hace unos días el equipo de abogados de Nodal emitió un comunicado en el que aseguran que el artista ha dado millones de pesos por la manutención de su hija Inti, pero Cazzu lo desmintió: «Sí que me digan a dónde fueron (esos millones), por favor».

    Cazzu también señaló que ha evitado dar detalles del proceso, pese a tener «toda la historia guardada», pero lamentó que el diálogo no sea el que ella esperaba, pese a su esfuerzo por mantener la discreción. También negó que ella o su equipo se hayan negado a responder a los intentos de contacto de Nodal.

    Según su versión, la confusión se dio por un cambio en la representación legal (de abogados) del cantante, del cual no fue notificada debidamente y, por lo tanto, los evitó en su momento.

  • El animador Raúl González sale del closet: "Sentí culpa y vergüenza, pero la mentira cansa"

    El animador Raúl González sale del closet: «Sentí culpa y vergüenza, pero la mentira cansa»

    Raúl González es un rostro venezolano que ha despuntado como actor, locutor y presentador de televisión en las cadenas Univision y Telemundo, en proyectos como «Despierta América» o «¡Qué Noche!», con Angélica Vale, pero este lunes rompió el silencio sobre su orientación en una emotiva entrevista precisamente en el programa «Despierta América».

    El conductor relató cómo descubrió que era gay hace 30 años y cómo tuvo que ocultarlo para poder realizar su carrera en los medios de comunicación, pero ahora ha decidido «liberarse» a través de su libro «La verdad muere de pie», donde apunta que nunca negó su condición, pero debió ocultarla para salir adelante.

    El presentador de 54 años confesó: «Lo guardé durante 30 años por miedo. Sentí primero culpa, vergüenza, sin embargo llega un momento en que la mentira cansa, la mentira encadena, la verdad produce alivio».

    Además, relató cómo recibió apoyo de su hermana y su madre, pero el momento duro fue cuando su padre le indicó: «que esto no se sepa hasta que yo me muera», lo que él decidió cumplir, pese a que sus terapeutas se oponían.

    Hoy que su padre ya falleció decidió compartir su verdad, entre lágrimas, pero feliz de haber sostenido su palabra de y haber construido una carrera que enorgulle a su familia. Mira la entrevista completa:

  • Paris Hilton hace homenaje a Britney Spears y su video "Oops!…I Did It Again"

    Paris Hilton hace homenaje a Britney Spears y su video «Oops!…I Did It Again»

    Aún es muy pronto para conocer los disfraces que elegirán los famosos para el Halloween 2025, sin embargo, la empresaria y cantante Paris Hilton quiso ser la primera en sorprender al mundo con su disfraz de Britney Spears, siendo una marciana en el videoclip «Oops!…I Did It Again» (2000).

    La empresaria presentó su vestuario de latex rojo en una publicación en Instagram, donde reveló que el tema elegido era nada más y nada menos que Britney en el sencillo que fue punta de lanza para su segundo disco, llamado también «Oops!…I Did It Again» (2000).

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Paris Hilton (@parishilton)

    Cabe mencionar que Paris, hoy de 44 años, y Britney, de 43, fueron compañeras de farra justo en los años más fatídicos y polémicos para la intérprete de «Baby, One More Time», en compañía también de Lindsay Lohan, de 39 años. En su libro de 2023, «La mujer que soy», Britney destacó la amistad de Paris y enfatizó que ella siempre estuvo en sus momentos más duros.

    En sus nuevas publicaciones, Paris llama «su reina» a la princesa del pop, y honra aquel look que la llevó a la cima, como parte de una historia romántica en el videoclip.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Paris Hilton (@parishilton)

    Hoy en día Britney sigue en una aparente inestabilidad emocional, tal y como lo muestra en sus videos personales de Instagram, donde aparece bailando semidesnuda o jugando con cuchillos. Aunque ella afirma que está bien, muchos han externado preocupación por su salud física y mental.

    El traje rojo original —uno de sus looks más emblemáticos— fue creado por el vestuarista Michael Bush bajo la dirección de Estee Stanley, una de las estilistas más importantes de esa década. Bush concibió la idea del traje en pocas horas y, aunque resultó retador para Britney usarlo debido a la deshidratación que podía provocar el material acrílico. En la grabación del clip también recibió un golpe accidental en la cabeza con parte de los equipos.

    Aquí el video original:

  • El sorprendente cambio de Yalitza Aparicio, más delgada y sexy que nunca

    El sorprendente cambio de Yalitza Aparicio, más delgada y sexy que nunca

    En 2018 una maestra de Oaxaca, México, causó conmosión al convertirse en estrella del reparto de «Roma», la película que buscó ficcionar la infancia del director Alfonso Cuarón: Yalitza Aparicio despuntó en el papel de una empleada doméstica, lo que le valió una nominación al Oscar a la Mejor Actriz Secundaria.

    En aquel, entonces, la nueva actriz dividía opiniones entre los actores de larga trayectoria en México -encabezados por las palabras discriminatorias del actor Sergio Goyri-, que se quejaron porque se favoreciera a una intérprete sin experiencia y rasgos indígenas poco usuales en la farándula: el padre de Yalitza es de origen mixteco y su madre pertenece a la etnia triqui.

    Pero las grandes casas de moda y varias revistas comenzaron a proyectar el rostro de Yalitza como una marca de diversidad, y poco a poco ella también ha moldeado su figura, por lo que hoy en día no sólo modela prendas de diseñador, sino una silueta más esbelta, con poces audaces y sensuales que reescriben su imagen.

    Yalitza, hoy de 31 años y con una bellísima piel morena que deja ver cada vez más, se mantiene activa en proyectos cinematográficos y como creadora de comtenido en sus redes sociales -YouTube, Instagram y TikTok- donde parece convertirse en toda una muñeca de la industria, segura de sí misma y manteniendo intacto su mensaje social.

  • Salvadoreño Soudi Jiménez vence a Jorge Ramos en los Latino Book Awards 2025

    Salvadoreño Soudi Jiménez vence a Jorge Ramos en los Latino Book Awards 2025

    El libro «Ecos migrantes», escrito por el periodista salvadoreño Soudi Jiménez, obtuvo este 25 de octubre la Medalla de Oro en los International Latino Book Awards 2025 en el Miracosta College de Oceanside, California, galardón que entrega desde hace 27 años la organización Empowering Latino Future, cofundada por el actor mexico-estadounidense Edward James Olmos y el promotor cultural estadounidense Kirk Whisler.

    Jiménez, originario de Ahuachapán, resultó ganador en la categoría Premio Víctor Villasenor al Mejor Libro de No Ficción enfocado en los latinos, en donde también eran finalistas el reconocido periodista mexicano Jorge Ramos con su libro «Así veo las cosas» y la escritora venezolana Sonalyely Ruiz con su libro «Darién: La sombra detrás del sueño americano».

    “Hace un año mi libro Ecos migrantes era un sueño, apenas estaba terminando de editarlo junto a una colega guatemalteca. Desde febrero, cuando hice el lanzamiento oficial, he visto una variopinta ola de reacciones positivas”, pronunció Jiménez, reportero de la sección en español del diario Los Angeles Times, al recibir la medalla.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Soudi Jiménez (@soudijimenez)

    El libro «Ecos migrantes» fue publicado en febrero en Madrid, España, por la Editorial Traveler. Desde su lanzamiento oficial, el autor salvadoreño ha realizado una serie de presentaciones en diferentes centros comunitarios, bibliotecas y universidades del sur de California, incluyendo la Universidad Rafael Landívar en Guatemala y también la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) en El Salvador.

    “Esta medalla de oro estoy convencido que le dará fuerza al libro, pero no solamente porque es un libro que yo he escrito, sino por el contexto actual. Esta medalla de oro es para cada persona que tuvo que buscar esperanza en otra tierra, el ejemplo de la comunidad migrante sirve para inspirar, esa resiliencia que la caracteriza es digna de admirar”, enfatizó Jiménez.

    El premio entregado a Jiménez tiene impacto debido a la narrativa anti-inmigrante actual. Desde el regreso del presidente Trump a la Casa Blanca, la comunidad migrante vive una histórica persecución. El mandatario ha insistido en deportar a los criminales; sin embargo, en las redadas migratorias que impulsan las agencias federales se ha visto que han sido detenidas personas por su color de piel, el idioma que hablan o los trabajos que realizan.

    Según el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), entre el 1 y el 26 de junio de 2025 fueron arrestadas 2,031 personas en 7 diferentes condados del sur de California. En ese reporte se detalla que alrededor del 68 % de esas personas no tenían antecedentes penales.

    El libro Ecos migrantes, a la venta en las librerías de la UCA en El Salvador, es una colección de relatos periodísticos publicados principalmente entre 2019 y 2024 en la sección en español del diario Los Angeles Times, medio para el que Jiménez trabaja desde 2012.

    En el libro se ha documentado el aporte histórico de la comunidad salvadoreña en la lucha social en Los Ángeles y el inédito asentamiento en la ciudad de Mendota, California, en donde alrededor del 60 % de los habitantes son de origen salvadoreño, siendo el 95 % de ellos originarios de Cabañas, por lo que a la ciudad se le llama El Pequeño El Salvador.

  • "La Balada de Hortensia" ya ronda las 170 mil vistas a solo 13 días en YouTube

    «La Balada de Hortensia» ya ronda las 170 mil vistas a solo 13 días en YouTube

    Luego de convertirse en la película salvadoreña-estadounidense más taquillera en las salas nacionales, «La Balada de Hortensia» (2024) ya pasó también a ser la más vista en YouTube, gracias a que fue liberada en el canal de YouTube CiNENET, especializado en compartir películas en inglés de manera gratuita.

    La estrategia de compartir la comedia en el canal anglosajón ha resultado todo un acierto, ya que cada vez más personas han podido disfrutar de la cinta, que en sólo 13 días ya ronda las 10 mil visualizaciones.

    «La Balada de Hortensia» cuenta la historia de un exitoso actor que sufre una transformación repentina, hasta descubrir que se ha estado perdiendo la parte más importante de su vida.

    La película dirigida por Arturo Menéndez, reconocido por otros títulos como “La palabra de Pablo” (2018) y “Malacrianza” (2014), es protagonizada por el comediante salvadoreño Julio Yúdice (creador en la vida real y en la ficción de La Tenchis), el cubano Francisco Gattorno y la dominicana Helena Haro.

    El filme estrenado en diciembre de 2024 permaneció en las carteleras de los cines salvadoreñas por varias semanas y logró alcanzar una cifra récord de más de 53,696 espectadores, informó su director Arturo Menéndez en X (Twitter), rompiendo así el récord de 22,500 de la comedia «La ReBúsqueda» (2014), con Cristina Meléndez.

  • El chef Roberto Cuadra celebra 28 años de gastronomía peruana en El Salvador

    El chef Roberto Cuadra celebra 28 años de gastronomía peruana en El Salvador

    El chef Roberto Cuadra celebra 28 años de un proyecto que inició como Café Café en el bulevar Constitución, y que luego pasó a llevar su nombre a la colonia Escalón, especializado en la gastronomía peruana, hoy mundialmente conocida por su exquisitez, tal y como lo representa su restaurante, dirigido a los paladares más exigentes y dotado de una mística única.

    Conversamos con Roberto en exclusiva para Diario El Mundo.

    ¿Cómo definiría estos 28 años de trayectoria como restaurante de Roberto Cuadra?

    Bueno, la verdad que estoy muy satisfecho. Son 28 años de arduo trabajo. Abrimos el restaurante en 1997, en la colonia Miralvalle con el nombre de Café Café. Después de los terremotos del 2001, nos pasamos acá a la Escalón. En esta ubicación (Calle El Tanque) estoy exactamente desde agosto del 2002.

    Y bueno, muchas historias que contar con clientes, con la contribución que hemos hecho nosotros a la gastronomía en El Salvador, pues cuando abrí el restaurante me convertí en el referente, en el pionero de la cocina peruana. Por muchos años fui el único restaurante de cocina peruana… Importábamos los productos directamente de allá. Y ahora cosechamos una buena parte de los ajíes, aparte de otros productos que seguimos importando.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Diario El Mundo (@elmundosv)

    ¿Por qué se decidió por la comida peruana?

    Yo soy nicaragüense de nacimiento y salvadoreño de nacionalidad, porque mi madre es salvadoreña. Conocí el Perú a través de mi hermana mayor, que se casó con un peruano y vivió allá por 41 años. Entonces yo me fui para allá en un tiempo de estudio y me enamoré de la cocina peruana. Me quedé a conocerla, a estudiar, y uve la oportunidad de hacer un poco de investigación de la cocina peruana.

    Fue una época en la que estaban empezándose a fundar los cimientos del boom de la cocina peruana en el mundo. Hoy es muy conocida mundialmente.

    La verdad es que fui en el momento justo, donde ya había mucha más información… Había mucha bibliografía, muy nueva de estudios sociológicos, antropológicos e históricos. Todo estaba emergiendo y fue justo el tiempo en el que yo estaba en Lima. Tuve la oportunidad de hacer prácticas en varios restaurantes y empecé a conformar mi proyecto para venir y realizarlo aquí.

    ¿Qué platillos podemos encontrar en su restaurante?

    Podemos empezar con los ceviches y tiraditos, por cierto, cuando yo abrí el restaurante aquí no era como muy conocido el ceviche peruano hecho en el momento, totalmente fresco, ya los tiraditos no eran conocidos y son una variación de los ceviches peruanos. Con eso ganamos premios en los festivales gastronómicos que hacía la la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador.

    Las causas rellenas, anticuchos, papa a la huancaína, los chicharrones o la jalea de mariscos; el pulpo al olivo, bueno de cada uno de estos puedo contar una historia de su origen y también de cómo fue aceptado acá con los clientes en El Salvador.

    Los arroces, chaufas, norteños, limeños, lomo saltado, el seco de lomo, el chanchito que hacemos en caja china y los platos fusión: risottos a la huancaína, risottos al lomo saltado, arancini de rellenos con queso en salsa huancaína… Tenemos una variedad inmensa, un menú bastante completo y amplio para que el que venga pueda disfrutar.

    Sin faltar la chicha morada y, me imagino, que la Inca Kola…

    La chicha morada (bebida) ¡de todas maneras! La Inca Kola no, nosotros no somos muy fanáticos de productos industrializados pero la chicha morada sí, nosotros la preparamos con la fruta y con todo lo que se necesita.

    La atención personalizada es clave en la dinámica del restaurante de Roberto Cuadra.

    Chef, cuéntame un poco de esa trayectoria que lo ha traído hasta acá, 28 años después…

    Bueno, cocino desde pequeño por pura afición y por la buena cuchara que mi mami siempre ha tenido, de verdad que con ella aprendí un montón el gusto de poder satisfacer a otros a través de la comida y parte de la sazón viene por ella.

    Hice varios cursos cuando no pensaba dedicarme profesionalmente a la cocina, simple y sencillamente para conocer más y como un hobby. Cuando llegué a Perú sí empecé a verlo como una alternativa profesional, hice mis primeros cursos con una chef muy talentosa que  recién acaba de regresar de Europa, graduada en Francia y con una trayectoria en España, ella es Paola Marsano, ella puso una escuela pequeñita y con ella empecé a adentrarme en las técnicas culinarias.

    Después hice cursos en la Universidad San Martín de Porres, estuve también haciendo algunos cursos en el Instituto de Los Andes y después de graduado tuve la oportunidad de ir haciendo prácticas en algunos restaurantes y tuve un proyecto con un socio en una playa en una época de verano, justo antes de regresar a El Salvador.

    ¿Cómo definiría el concepto de su cocina y su legado para para El Salvador?

    Bueno, empezamos con el restaurante con un concepto que lo conocí, lo estudié en Lima, que se llama huariques. Normalmente estas son propuestas gastronómicas que no están en un formato de restaurante tradicional comercial, sino en casas, incluso en ubicaciones en las que no hay muchos restaurantes.

    Así empezamos en Miralvalle, en un local muy pequeñito, en una zona que tampoco había muchos restaurantes, con una propuesta gastronómica, digamos, alta. Primero, agradecer a todos los clientes que nos conocieron desde esa época y que nos han venido acompañando durante todos estos años y el crecimiento que hemos tenido.

    Actualmente nosotros tenemos un formato de restaurante con servicios muy diversos: tenemos salones privados, nos dedicamos mucho a la parte empresarial. Hacemos también servicio de catering empresarial o social. Y bueno, en el restaurante tenemos dos áreas principales, la terraza y el salón principal, que se prestan para que puedan venir a disfrutar en cualquier momento o para una celebración especial.

    Desde que abrimos tuvimos como un lema, que era una invitación: Ven y vive la experiencia de la cocina peruana en El Salvador.
    Eso lo seguimos manteniendo y lo seguimos haciendo con la misma pasión.

  • Cantante salvadoreña Adri Menéndez presenta su balada “Al decirnos adiós”

    Cantante salvadoreña Adri Menéndez presenta su balada “Al decirnos adiós”

    La artista salvadoreña Adri Menéndez estrena su nuevo tema “Al decirnos adiós”, una balada pop cargada de honestidad emocional y vulnerabilidad artística.

    La canción, disponible ya en todas las plataformas digitales, se remonta a marzo de este año, cuando Menéndez atravesaba un momento difícil en su vida. “Recién había salido mi colaboración ‘Nunca te dejé de amar’ y me sentía inspirada porque todo se alineó para crear lo que estaba sintiendo en ese momento”, explicó a Diario El Mundo.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Adri Menéndez (@adrimenendezzz)

    Fue entonces cuando decidió cumplir un sueño pendiente: crear una balada que canalizara sus emociones más sinceras. En el proceso se unió el artista Marco Xavyer, quien colaboró en la letra: “Él fue un gran apoyo para mí en esos momentos difíciles, y por eso le tengo un cariño enorme”.

    Más tarde, el proyecto tomó mayor fuerza con la participación de los productores Fortín y Carlos López, conformando un equipo de cuatro mentes creativas que trabajaron durante meses para moldear el tema.

    “Al decirnos adiós” habla del acto de dejar ir, incluso cuando el amor persiste. “Sé que muchas personas han pasado por un momento así: cuando aman profundamente, pero saben que lo mejor es despedirse”, afirmó Menéndez. Para la artista, esta canción es “una curita para el corazón” y simboliza su etapa más sincera y madura.

  • Miami celebra centenario del nacimiento de Celia Cruz, la "Reina de la salsa"

    Miami celebra centenario del nacimiento de Celia Cruz, la «Reina de la salsa»

    La ciudad de Miami, en Florida, conmemorará el centenario del nacimiento de la legendaria cantante cubana Celia Cruz (1925-2025) esta próxima semana, con homenajes que van desde una fiesta de cumpleaños hasta una misa en la Ermita de la Caridad y un concierto sinfónico.

    El acto más destacado será mañana martes 21 de octubre, fecha de nacimiento de la cantante, día en el que la Fundación Celia Cruz convocó una misa de conmemoración en la Ermita de la Caridad, un santuario nacional dedicado a la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba, y uno de los lugares más simbólicos para la comunidad cubana en el exilio.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Celia Cruz (@celiacruz)


    Bajo el lema «Unidos por Celia», la ceremonia recordará “con gratitud y alegría” el legado musical y humano de la cantante, quien tuvo una conexión especial con Miami tras su exilio al mantener un vínculo estrecho con la comunidad cubana del sur de Florida, convirtiéndose en un símbolo cultural de la región.

    El Museo de los Zapatos de Miami celebrará en la víspera, el lunes, el cumpleaños de la ‘Reina de la salsa’ con música, un pastel o torta, y una gran tarjeta de felicitación comunitaria que crearán los visitantes, en el Hotel Intercontinental.

    En el mismo espacio, durante todo octubre se exhibe la muestra «Dancing Shoes: A Legacy in Motion», que rinde homenaje a una de las facetas más reconocibles de Celia Cruz: su relación con el vestuario y, especialmente, con sus zapatos.

    La exposición reúne calzado original de la cantante, diseñado por su zapatero por excelencia, el mexicano Miguel Nieto, entre las décadas de 1960 y 1970.

    Los llamativos zapatos tipo voladizo que la cubana usaba en el escenario se convirtieron en una extensión de su personalidad.

    “Con cada paso, Celia Cruz trazó un viaje de identidad, arte y transformación. Sus zapatos eran más que un adorno; contenían el ritmo de su historia”, publicó el museo en su sitio web.

    El ciclo de homenajes continuará el 22 de noviembre con el concierto «Celia Sinfónica» en el teatro Ziff Ballet Opera House, donde la Orquesta Sinfónica de la Universidad Internacional de Florida (FIU) reinterpretará los temas más conocidos de la cantante.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Celia Cruz (@celiacruz)


    Se tratará de “un viaje musical y visual” que celebra la vida y el legado de Cruz a través de arreglos sinfónicos y proyecciones escénicas, de acuerdo con la organización.

    Nacida en La Habana y exiliada en Estados Unidos desde 1960, Celia Cruz mantuvo con Miami una relación constante hasta su fallecimiento en 2003.

    La ciudad, que alberga a la mayor diáspora cubana, no la olvida y se convirtió en uno de los lugares donde su música, con himnos como «La vida es un carnaval» o «Quimbara», encontró un eco duradero entre generaciones de latinoamericanos.

  • Mon Laferte presenta nuevo álbum y afirma: “Me gusta que me digan femme fatal”

    Mon Laferte presenta nuevo álbum y afirma: “Me gusta que me digan femme fatal”

    En un intento de reapropiarse de un concepto que “varias veces” le achacó la prensa, la cantante chilena radiacada en México Mon Laferte reivindica en una entrevista con EFE el título de su nuevo álbum «Femme fatale», y reconoce que en los años 50 se habría “sentido mal”, pero hoy le “encanta” que se lo digan.

    “En el 2025 me gusta que me digan ‘femme fatal’. Amo ser esa mujer segura, libre y que usa su sensualidad y sus encantos”, dice en una entrevista desde Santiago de Chile, donde presentó a la prensa su nuevo disco, que se estrenará el 24 de octubre.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por mon laferte (@monlaferte)

    El nuevo trabajo nace de titulares en los medios –“como ‘Mon Laferte, la femme fatale de la música’”, recuerda– pero también de su experiencia más reciente como actriz en el musical «Cabaret», en el Teatro de los Insurgentes de Ciudad de México, donde representó el personaje de Sally Bowles, una mujer a la que también colgaron esta etiqueta.

    “Hoy una ‘femme fatale’ sería una mujer segura, con opinión, pensante”, pero en el pasado –precisa la intérprete– “tenía una connotación negativa, era encantadora, pero siempre tenía la cosa malvada de engatusar a los hombres”.

     

    «Una versión rota e incluso trastornada” de sí misma

    Laferte (Viña del Mar, 1983) explica que su nuevo álbum, que mezcla influencias del jazz, el soul y el R&B con una estética del cabaret, es “muy personal”, “oscuro” y que muestra “una versión rota e incluso trastornada” de sí misma.

    “Encontré mi propios audios en mi teléfono hablándome a las 5 o 6 de la mañana, no sé con qué intención, pero y contándome todo lo que estaba sintiendo en ese momento, de noche, agarrando la guitarra y tomando mi botella, y eso lo puse en el disco”, cuenta la cantante, que acumula múltiples premios internacionales, entre ellos cuatro Latin Grammy.

    Años después, la compositora, que ha relatado en varias ocasiones los episodios de depresión que ha atravesado durante su vida, admite que le da pudor y vergüenza observar a la Mon Laferte de aquella época, pero por encima de todo rescata su fortaleza y poder de resiliencia.

    “Años atrás, con todos estos problemas, igual te levantaste”, dice que le recuerdan sus nuevas canciones.

    Con un vestido-chaqueta celeste vintage, una larga melena rubio platinado recogida y dos mechones perfilándole la cara, la cantante presentó los 14 temas del álbum, tres de los cuales estrenados en los últimos meses y varios de ellos con colaboraciones: desde la argentina Nathy Peluso, con quien –dice– se juntaron en ciudad de México “como ‘amiguis’” y empezaron a crear “un bolero tropicaloso”; el también argentino Mateo Sujatovich, de Conociendo Rusia; el cantautor brasileño Tiago Iorc o las mexicanas Natalia Lafourcade y Silvana Estrada.

    “Fue muy planeado cantar con ellas, quería hacer una canción con mis amigas”, dice de ambas.

     

    «A veces es sabio guardar silencio si no tienes nada que aportar»

    Ante la polémica abierta en el mundo de la cultura sobre si los artistas deben utilizar su altavoz para denunciar o condenar la ofensiva israelí en Gaza, Mon Laferte considera que “no todo el tiempo tenemos que estar opinando de todo” y que “a veces es sabio guardar silencio si no tienes nada que aportar”.

    “Cuando algo me mueve el piso –apunta– yo hablo como mortal que quiere dar una opinión, pero no estoy preocupada todo el tiempo de opinar sobre cosas que es mejor, a veces, mantenerse calladita”.

    Sobre el avance de la ultraderecha global y un eventual retroceso en los derechos de las mujeres, la artista –que se reconoce como feminista– asegura tener “miedo a que se frenen los avances”, pero también “fe en la humanidad”.

    Residente en México desde hace 18 años (tiene doble nacionalidad), Mon Laferte reconoce que cada vez le cuesta más irse de Chile, su país natal, que hoy lo «valora más” y lo ve “con otros ojos, más hermoso” que cuando vivió ahí.

    “No sé si estoy más vieja y más sensible, pero me dan ganas de estar más tiempo. Estoy extrañando y deseando comer cosas típicas del país, la jerga y lo que más siento en mi corazón: estar lejos de la familia”, reconoce.

    Afirma que le gustaría volver a Chile para que su hijo “se empape” de la cultura de su madre y abuelos, aunque no sabe responder a cuándo se concretará su posible regreso.