Autor: Uveli Aleman

  • Fallece el empresario y filántropo Ricardo Poma

    Fallece el empresario y filántropo Ricardo Poma

    El exitoso empresario y filántropo salvadoreño Ricardo Poma,  falleció este domingo a los 79 años, informaron fuentes familiares.

    Poma, uno de los referentes del empresariado salvadoreño, se mantuvo al frente de Grupo Poma, conformado por Excel, Grupo Roble, Real Hotels & Resort, Solaire y Autofácil, con presencia en Centroamérica, Colombia, República Dominicana y Estados Unidos.

    Poma era también el presidente de la Fundación Poma, la Fundación Renacer y la Fundación Salvadoreña para la Salud y el Desarrollo Humano (Fusal), dos organizaciones creadas para promover la educación, la salud y la cultura.

    Devoto a la filosofía de que la educación es la base para el desarrollo económico, en pleno conflicto armado, Poma buscó apoyo de empresarios amigos para establecer la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN) en 1993, un centro de enseñanza de élite para salvadoreños y extranjeros en economía, ingeniería, negocios digitales y ciencias jurídicas.

    Fue parte de la tercera generación de la familia Poma, cuyos inicios se remontan a la primera década del siglo XX. Su padre fue Luis Poma y su madre Alicia Isabel Delgado Gamboa de Poma. Ricardo Poma siempre mantuvo en alto el legado y las enseñanzas de su padre y su hermano Roberto.

    Ricardo y Roberto estudiaron en el extranjero, pero regresaron a El Salvador en 1970 para asumir las riendas de los negocios familiares. Fue un ingeniero industrial de la Universidad de Princeton y obtuvo un MBA de la Escuela de Negocios de Harvard.

    Don Ricardo Poma posa para Diario El Mundo en una entrevista en 2019 por motivo del aniversario de 100 años del grupo. /DEM

    Su legado económico y social ameritaron varios reconocimientos internacionales, entre los que destacan Corporate Citizenship Award, otorgado en 2019 por el Woodrow Wilson International Center; la Orden del Mérito Civil por el Rey Felipe VI en 2015, así como la Orden al Mérito 5 de Noviembre 1811, Próceres de la Independencia Patria, en 2019 por la Asamblea Legislativa.

    Don Ricardo Poma en una graduación del Centro ¡Supérate!, un programa enfocado en la formación integral de jóvenes salvadoreños que él impulsó con entusiasmo. /DEM

    Génesis de la familia Poma

    El legado de la familia Poma descansa en la visión y la ambición de un joven barcelonés, Bartolomé Poma, quien tras el fallecimiento de su padre se vio obligado a buscar empleo a temprana edad a principios del siglo XX. Poma se mostró interesado en la industria automotriz, considerada en ese momento como “la nueva frontera tecnológica en el mundo”.

    Se convirtió en un “ajusteur”, traducido al español como “ajustador”, que eran las personas encargadas de ensamblar los vehículos, pues en un principio la fabricación de carros era pieza por pieza.

    Don Ricardo Poma cuando recibió la Orden al Mérito 5 de Noviembre 1811, Próceres de la Independencia Patria, en 2019. /DEM

    Bartolomé Poma se fue a trabajar a París. En Marsella, una ciudad francesa, conoció a Magdalena Bottero, una joven procedente de los Alpes italianos, y en 1902 se casaron. Poma siempre tuvo comunicación con su hermano, Enrique, quien se había establecido en México y lo convenció de emigrar a América para que aplicara sus conocimientos de mecánica automotriz.

    En 1908, la familia Poma viajó a México con su primera hija, Didine. Luego regresaron a Europa y en 1915 volvieron a México, pero la estadía se complicó con la Revolución Mexicana, mientras que en Europa comenzaba la Primera Guerra Mundial.

    Con los vientos bélicos en contra, la familia Poma se estableció en El Paso, Texas. Para ese entonces, Bottero estaba embarazada de su segundo hijo, Luis Poma -padre de Ricardo Poma-.

    La Familia Poma durante el aniversario de 40 años de la Fundación Poma en 2024. /Fundación Poma

    Siguiendo una recomendación de un amigo, Bartolomé Poma migró a San Salvador e instaló un pequeño emprendimiento de automotriz de transporte y reparación. Meses después, Magdalena Bottero se sumó a esa travesía con sus dos hijos – cuando Luis tenía solo cuatro meses-, y llegaron al Puerto de Acajutla.

    Don Ricardo Poma junto con su padre don Luis Poma. /DEM

     

    Los hermanos Didine y Luis estudiaron en Francia hasta bachillerato. En 1933, regresaron a El Salvador y recobraron el negocio familiar. Ambos iniciaron una etapa de cambios y lograron la representación de la marca Toyota en 1953 y se abrieron caminos a nuevos rubros, dando vida a la empresa Solaire y Grupo Roble.

  • Gloria de Romero, fundadora de Pollo Campestre: ‘Con la ayuda de Dios y nuestra gente, llegaremos al mercado estadounidense’

    Gloria de Romero, fundadora de Pollo Campestre: ‘Con la ayuda de Dios y nuestra gente, llegaremos al mercado estadounidense’

    Conocida como ‘la gran jefa’, Gloria de Romero, fundadora de Pollo Campestre, se mantiene al frente del negocio familiar que avanza a pasos agigantados y no descarta llegar a la mesa de los salvadoreños en Estados Unidos.

    Bajo un triple rol como empresaria, madre y esposa, acompañó cada paso del nacimiento del negocio familiar junto con su esposo, Mario Romero, fallecido en 2021, cuando era una pequeña panadería en San Miguel. La familia Romero comenzó a elaborar pan en 1982 gracias a que “niña Chabelita” les enseñó, y así nació Panadería Sinaí, con apenas un presupuesto de 150 colones ($17.50).

    En 1987, comenzaron a preparar pollo frito, un sabor que 38 años después ha conquistado el paladar de los salvadoreños con una red de 72 establecimientos a nivel nacional, en formato de restaurantes y autoservicio.

    El grupo realizó una inversión de $8 millones para una planta de incubación en San Miguel, la de mayor tecnología en Centroamérica, con lo cual afianza un modelo sostenible al cubrir gran parte del proceso productivo.

    De Romero cree que el éxito del negocio radica en dos pilares: la confianza en Dios y el apoyo de todos los colaboradores del grupo, que incluye tanto a sus hijos como a sus nietos.

    La marca migueleña se prepara para echar vuelo al mercado estadounidense, donde tocaría las puertas del comercio nostálgico, pero no acelera el pedal porque la plaza salvadoreña aún tiene espacio para crecimiento.

     

    La familia Romero en las instalaciones de la nueva planta incubadora en San Miguel, que requirió una inversión de $8 millones. /Alexander Montes

     

    ¿Cómo se siente haber estado al frente desde el inicio de una empresa tan grande?

    Para mí es una gran satisfacción ver los logros que hemos tenido hasta acá. Mi satisfacción más grande es cómo hemos involucrado a nuestra familia, nuestros hijos, a que ellos también formen parte del crecimiento de la empresa.

    Ellos ya son personas que se han formado en la empresa, conocen todo el movimiento de la empresa. Ha sido un esfuerzo para nosotros, pero lo hemos logrado. Gracias a Dios tenemos personal comprometido, que se ha ido a capacitar. Ellos van a darle vida a este lugar.

     

    ¿Cuál cree que ha sido el éxito de Campestre?

    Primero, nosotros damos gracias a Dios porque nosotros, todo lo que vamos a iniciar, siempre lo ponemos de la mano de Dios. Oramos antes de iniciar un emprendimiento.

    También, nuestra gente marca la diferencia, nuestros colaboradores son personas comprometidas y que saben lo qué hace. Ellos se capacitan mucho.

     

    ¿La empresa está delegada en sus hijos o sigue participando?

    Yo estoy todos los días también al frente, soy parte del equipo de trabajo. Todos los días paso en la oficina, a veces salgo a los restaurantes, voy al Avícola. Es un rol, es lo que a mí me llena de alegría y satisfacción, estar alrededor de nuestra gente.

     

    ¿Cuáles son las proyecciones de la empresa, más expansión en el mercado salvadoreño o ya están tocando el músculo del hermano salvadoreño en el exterior?

    Todavía tenemos campo donde seguir creciendo, pero a futuro tenemos otras proyecciones.

     

    ¿Todas las puertas del mercado estadounidense?

    Con la ayuda del Señor, vamos a llegar.

  • Las empresas salvadoreñas exportaron $276 millones adicionales a julio de 2025

    Las empresas salvadoreñas exportaron $276 millones adicionales a julio de 2025

    Las empresas salvadoreñas exportaron $276.2 millones adicionales entre enero y julio de 2025, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR).

    Los despachos de mercadería elaborada por manos salvadoreñas dejaron ingresos a las empresas por $4,060 millones, un 7.3 % de crecimiento frente a los $3,783.8 millones reportados en igual período de 2024.

    El volumen también mostró un crecimiento interanual de un 4.1 %. Según el BCR, sumó 2,242.4 millones de kilogramos, al menos 89.2 millones más que hace un año.

    El BCR destaca en el último informe de comercio exterior que las exportaciones de julio sumaron $641.7 millones, la cifra mensual más alta en 2025 y con un crecimiento de un 11.7 % frente a igual mes de 2024.

    Las exportaciones a Estados Unidos se mantienen en negativo, con una caída de un 3.5 %. La gran economía del mundo adquirió $1,253.7 millones de enero a julio, un 30.9 % de participación en la canasta total.

    Sin embargo, la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) restó este viernes -antes de publicarse los datos- importancia a esta caída mostrada desde hace meses, ya que aseguró que no se trata de un efecto de aranceles sino un cambio en los hábitos de los consumidores.

     

    Déficit comercial

    De acuerdo con el BCR, las importaciones sumaron $10,401.8 millones, $1,269.3 millones más que hace un año, un 13.9 % de crecimiento.

    Las importaciones siempre han superado a las exportaciones, 2.5 veces a julio, pero ese déficit se corrige con las exportaciones de servicios y el ingreso de remesas, que inyectan millones de dólares a la economía y sostiene el consumo.

    El BCR registró que las importaciones de bienes de consumo crecieron un 16.1 %, intermedios un 13.3 % y capital un 13.9 %. La excepción fue maquila, de un 7.5 % de contracción, explicó porque los despachos de bienes de este rubro se mantienen comprimidos.

    De esa manera, el déficit es de $6,341.8 millones, con un crecimiento de $993.1 millones.

     

    Top 5 de exportación

    Las camisetas se posicionan como el bien de mayor exportación al sumar $311.6 millones a julio, un 7.6 % de representación del total, pero una cifra inferior en $54.1 millones (14.8 %) en relación con igual período de 2024.

    Los suéteres se mantienen en el segundo lugar, con $220.7 millones, un 0.6 % menos que hace un año, mientras que los artículos de plástico alcanzaron $192.7 millones, un 7.1 % de crecimiento.

    El azúcar continuó en negativo al acumular una caída de un 30 % y sumó exportaciones de $152.4 millones.

    Entretanto, el café se mantuvo con un fuerte crecimiento de un 42.9 %, sumó $137.5 millones.

  • Las remesas crecieron 18.6 % a julio y superaron los $5,700 millones

    Las remesas crecieron 18.6 % a julio y superaron los $5,700 millones

    Los hogares salvadoreños recibieron más de $5,710.2 millones en remesas familiares entre enero y julio de 2025, informó este viernes el Banco Central de Reserva (BCR).

    La cifra, que marca un nuevo récord debido al temor de los salvadoreños en EEUU por las deportaciones, representa un crecimiento de $894.2 millones frente a los $4,816 millones de igual período de 2024, un 18.6 %.

    Solo en julio se recibieron $872.5 millones, la segunda cifra más alta en 2025 y solo superada por los $899.1 millones de mayo, cuando el BCR documentó el monto mensual más alto desde que lleva registro, hace tres décadas.

    El fuerte crecimiento en el valor monetario no se refleja en la misma magnitud en la cantidad de operaciones registradas, que rebasaron los $15.57 millones a julio, un 4.7 % más que hace un año.

    El ingreso de remesas ha marcado históricos a lo largo de 2025, atribuido por los analistas al temor de los salvadoreños en Estados Unidos a la restrictiva política contra la migración de la Administración de Donald Trump.

    En la lista de temas de preocupación está el impuesto de 1 % que se aplicará a partir del 1 de enero de 2026 a cualquier transferencia realizada desde Estados Unidos, con excepción de los fondos que procedan de cuentas o tarjetas de instituciones domiciliadas en la gran economía. Esto pondrá presión en los salvadoreños que envían dinero, ya que pagarán ese impuesto que podría ser cobrado del monto que transfieren o cubrirlo.

    Gráfico publicado por el BCR sobre el ingreso de remesas, acumulado de enero a julio de cada año.

     

    Según el BCR, en la última década hubo tres picos de fuertes crecimiento: en 2017 de un 10.5 % y en 2018 de un 9.2 %, el primero y el segundo año del primer mandato de Trump, mientras que el tercero ocurrió en 2021, como efecto rebote de la caída por la pandemia de covid-19.

    Estados Unidos representó el 92.5 % de las remesas luego de sumar $5,281.9 millones a julio, una cifra que aumentó en 19.6 % frente al mismo período de 2024.

    Con menor tasa, las remesas captadas desde España crecieron un 17 % y de Italia un 12.6 %, con $37.6 millones y $33.2 millones, respectivamente. Ambos países se ubican en el tercer y cuatro destinos de procedencia de estos ingresos.

    En la lista de países destaca Irlanda, con un fuerte repunte de 42.8 %, pero el monto es de $1.8 millones.

    De acuerdo con el BCR, el promedio mensual de remesas fue de $351.9 a nivel nacional. Nuevamente, ese valor es mayor en Chalatenango, de $462, y en Cabañas, de $448.7.

    Las remesas representaron el 25.9 % del producto interno bruto (PIB) en el primer semestre de 2025, dinero que llega al 26.8 % de los hogares salvadoreños. Según el VII Censo de Población, al menos 514,739 familias reciben estos ingresos, un 90 % más que los 270,045 receptores de 2007, cuando se realizó el anterior censo.

     

  • Avícola Campestre invirtió $8 millones en la primera planta de incubación de alta tecnología en Centroamérica

    Avícola Campestre invirtió $8 millones en la primera planta de incubación de alta tecnología en Centroamérica

    Con una vista del imponente volcán Chaparrastique se erige la primera planta de alta tecnología de incubación de Centroamérica, construida por Avícola Campestre para atender la creciente demanda de los restaurantes Pollo Campestre, la marca migueleña que hace férrea competencia a dos gigantes de pollo frito de capital extranjero.

    La planta fue nombrada Incubadora Gloria Romero, en honor a la fundadora del grupo junto con su fallecido esposo (2021), Mario Romero, un negocio que surgió en una pequeña panadería en 1982. “Es de primer mundo para producir el mejor pollito que llegará a nuestros restaurantes”, aseguró Sergio Romero, director de la unidad de negocios Avicultura & Energía de Avícola Campestre.

    “Nos sentimos orgullosos de que todo el pollo que se produce aquí en San Miguel se distribuye a nivel nacional. Nos da mucho orgullo ser una empresa migueleña alimentando a El Salvador”, afirmó el ejecutivo, hijo de los fundadores.

    Ubicada en la carretera al Delirio, en San Miguel, el proyecto requirió una inversión de $8 millones para un área de construcción de 2,600 metros cuadrados de un edificio diseñado en Holanda, así como la importación de maquinaria de primera tecnología.

    Sergio Romero, director de la unidad de negocios Avicultura & Energía de Avícola Campestre, aseguró que es la primera planta en Centroamérica en contar con alta tecnología de incubación. /Alexander Montes

     

    Capacidad

    Avícola Campestre nació en 1998 para proveer pollo fresco a los restaurantes de Pollo Campestre, pero con el crecimiento de la marca en el mercado salvadoreño ha requerido afianzar una cadena de suministro con mayor control de los insumos.

    A la fecha, el grupo compraba un pollo de un día de nacido y se criaba en granjas hasta alcanzar la edad idónea para el consumo. Con la puesta en marcha de la nueva planta, cubren una etapa más del proceso de producción, que va desde la incubación del huevo hasta la puesta del pollo en las mesas de los salvadoreños.

     

    El proceso de crecimiento de un pollo dura 45 días, en promedio 34 para la hembra y 42 para el macho, quien usualmente tiene mayor peso. /Alexander Montes

    Romero detalló que la planta tiene una capacidad de incubar 1.2 millones de pollos mensuales en una primera etapa, que durará tres años. Después, según marche la demanda, tiene espacio para aumentar a 4.2 millones.

    Avícola Campestre tiene un contrato por un año y medio con un proveedor local para recibir los huevos fértiles. La aspiración, añadió el ejecutivo, es cubrir también la etapa de reproducción de huevos.

     

    “Tratamos de simular lo que hace la gallina”

    Primero, los huevos ingresan a la sala de sanitización en la cual se separan por tamaño o idoneidad de incubación. Luego pasan a las incubadoras, donde pueden controlar variables como temperaturas con seis microclimas, dióxido de carbono (CO2), volteo y tiempo de incubación.

    El tiempo de incubación es de 21 días, pero los equipos adquiridos por la empresa salvadoreña permite que solo estén 18 días y 12 horas.

     

    El proceso de incubación dura 21 días, con una efectividad cercana al 85 % por huevo transferido. /Alexander Montes

    Después, se realiza la transferencia en una máquina donde se realiza la selección de huevo con embrión vivo, el cual se coloca en cestas de nacimiento con alimentación temprana. En esta etapa pasan tres días.

    Finalmente, pasados 21 días, los pollos se envían a la granja.

    Usualmente, cuando un pollo nace a las dos horas comienza a buscar comida, pero debe esperar hasta que todo el lote salga del cascarón para recibir alimentos. Sin embargo, la nave incluye un sistema de alimentación temprana, para que no entre en estrés el sistema digestivo y llegue a la granja en mejores condiciones.

    “Somos los primeros en la región” en contar con esta tecnología, aseguró Romero, al tiempo que detalló que de América solo se han ubicado en Estados Unidos, Canadá y Perú.

    Campestre adquirió la maquinaria de Europa, la cual permite controlar diferentes factores durante la incubación del huevo. /Alexander Montes

    La producción de la planta es autoconsumo para la cadena de restaurantes, suministro a terceros y la producción de la línea de empanizados, que el grupo ha ingresado a los estantes de los formatos de tiendas del gigante estadounidense Walmart.

    “Campestre es una empresa que ha crecido de la crisis”, dijo Romero.

    El génesis de la empresa se remonta a 1982, cuando sus fundadores, Mario Romero y Gloria de Romero, procedentes de Jucuarán, se instalaron en San Miguel. Ahí aprendieron el arte de la panadería y, con un capital de solo 150 colones ($17.50) comenzó la panadería Sinaí. En 1987, comenzaron el negocio de pollo frito, ahora conocido como Pollo Campestre.

  • S&P mantiene calificación de El Salvador, pero advirtió de una desafiante situación fiscal y pensiones

    S&P mantiene calificación de El Salvador, pero advirtió de una desafiante situación fiscal y pensiones

    La calificación de riesgo soberano S&P Global Ratings reafirmó el 20 de agosto la calificación de la deuda soberana de El Salvador por el soporte del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), pero advirtió de una delicada situación fiscal y de pensiones.

    La agencia explicó que la preceptiva muestra un equilibrio por la “aún desafiante situación fiscal” por el alto servicio de la deuda proyectado en medio de una drástica mejora en la seguridad pública que debería impulsar el crecimiento económico, así como mejores condiciones para acceder a financiamiento con instituciones multilaterales.

    La suma de estos factores debería “seguir conteniendo los riesgos de incumplimiento soberano durante los próximos 12 a 18 meses”.

    La agencia agregó que la calidad crediticia de El Salvador se ve limitada por un débil marco institucional y gestión económica, que ha derivado en “dos incumplimientos de pagos” con los fondos de pensiones en los últimos 10 años.

    “También se ve limitada por un crecimiento económico moderado que ha mantenido al país con menores indicadores de riqueza que muchos otros países con la misma calificación y ha contribuido a la debilidad fiscal y a una elevada deuda gubernamental”, sostuvo.

    Para la agencia, el cumplimiento de los compromisos asumidos por la Administración de Nayib Bukele mejoraría la capacidad de pago a largo plazo.

     

    Carga de pensiones

    La agencia advirtió que de un agotamiento del fondo de solidaridad del sistema de pensiones, al tiempo que ejercerá presión en las cuentas fiscales: “Esperamos que el fondo de solidaridad para el sistema de pensiones de contribución definida se quede sin reservas durante nuestro horizonte de proyección”.

    “En nuestra opinión, el fin del período de gracia del servicio de la deuda con los fondos de pensiones privados en 2027 aumentará la carga de intereses y mitigará cualquier ganancia esperada en superávit primario”, añadió.

    Tras la última reforma de pensiones, en 2023 el gobierno salvadoreño hizo un canje de la deuda con las AFP por certificados de largo plazo, que incluyó un período de gracia de cuatro años de intereses y capital.

    Anticipa que el sistema público siga dependiendo de los fondos de pensiones para financiar los déficits y, en un escenario base, el pago de intereses alcanzaría un máximo superior al 20 % de los ingresos del gobierno al final del período de gracia de la deuda con el sistema de pensiones. Además, la deuda pública neta llegaría a un 91 % en 2028, desde un 84 % en 2024.

    Estos escenarios están sujetos a una reforma que debe presentar el gobierno salvadoreño a más tardar el 10 de febrero de 2026, según el programa de compromisos del FMI.

    “Esperamos que el gobierno apruebe una reforma previsional en 2026, pero no hay claridad sobre cómo abordará la deuda del sistema de pensiones que tienen las AFP”, dijo.

    La calificadora recordó que la ley obliga a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) a comprar certificados previsionales, que ascendieron a un 30 % del PIB en 2024.

     

    Mejorar de nota bajo condiciones

    Sin embargo, advirtió que podría rebajar la calificación en los próximos seis o 12 meses si el gobierno salvadoreño no avanza con los compromisos del acuerdo con el FMI, ya que podría obstaculizar el acceso a financiamiento.

    También podría empeorar la nota de la deuda salvadoreña si los déficit fiscales siguen elevados, pues aumentaría la probabilidad de incumplimiento de pago a medida se acerca el final del período de gracia acordado en 2023 con las AFP.

    Por el contrario, S&P Global Ratings agregó que podría aumentar la calificación en los próximos 12 o 18 meses si El Salvador mejora su desempeño fiscal, con mayor libertad para cumplir sus obligaciones.

    S&P Global Ratings prevé que el PIB crezca un 2.5 % entre 2025 y 2028 en virtud de los flujos de remesas y la mejora en la seguridad. Además, espera que la inflación se mantenga baja durante los próximos tres años.

  • La caída en las exportaciones salvadoreñas por arancel de EEUU sería “relativamente baja”, según Grupo Cibest

    La caída en las exportaciones salvadoreñas por arancel de EEUU sería “relativamente baja”, según Grupo Cibest

    La caída en las exportaciones de El Salvador sería “relativamente baja comparado al resto de la región”, advirtió este martes Laura Clavijo Muñoz, directora de investigaciones económicas, sectores y de mercado de Grupo Cibest.

    El Salvador se encuentra en la lista de las naciones a las cuales el 2 de abril de 2025 el gobierno de Donald Trump impuso un arancel base del 10 %. Inicialmente se aplicó la misma tarifa a Costa Rica, pero el 7 de agosto se elevó a un 15 % y Nicaragua tiene un 18 %.

    Clavijo Muñoz consideró que las “economías de Centroamérica cayeron en una posición relativamente favorecida” frente a las tarifas aplicadas a socios en la región, como Brasil que en un principio tenía un 10 % pero Trump aplicó la regla política en defensa del expresidente de Jair Bolsonaro y subió el techo a un 50 %.

    “Tanto Panamá, El Salvador y Guatemala, que tienen más o menos un arancel efectivo entre el 10 % y el 12 %, dependiendo del producto, tiene una perspectiva de caída en exportaciones relativamente baja, por debajo del 4 %”, explicó la analista, al tiempo que hizo énfasis en ver con lupa la partida arancelaria de cada producto.

    Para ejemplificar, el arancel de El Salvador es un 10 % base, pero productos que tengan derivados de cobre o aluminio suben la tarifa en hasta un 50 %.

    La analista de Grupo Cibest, casa matriz de Bancolombia, sostuvo que “no hay que quedarse en estos números porque sabemos que la conversación arancelaria con Estados Unidos cambia de la noche a la mañana, a los objetivos que busca el gobierno Trump”.

    El Salvador exportó $3,418.3 millones en el primer semestre de 2025, equivalente a un 6.5 % de crecimiento interanual. Sin embargo, los despachos a Estados Unidos, que representan un 30.6 %, cayeron un 6.4 %.

    Presentación de Grupo Cibest sobre las proyecciones del impacto del arancel de EEUU a la economía centroamericana./DEM

     

    Oportunidades para café

    Más allá de retos, la analista resaltó que El Salvador tiene oportunidades si aprovecha la ventaja de tener el arancel más bajo en medio de la guerra comercial liderada por Trump desde su regreso a la Casa Blanca en enero de 2025.

    Detalló que hay oportunidades de aumentar el comercio de café en un 21 %, pero en granos de origen, es decir, cultivados en microclimas y que cumplen estándares de calidad y preparación, pues en este mismo nicho compiten Guatemala y Honduras, los mayores productores de Centroamérica.

    “No solo es el arancel que se impone si no cómo vamos a hacer que haya una demanda por el café salvadoreño (…) en el mercado estadounidense, que ya lo tiene, pero ahora el tema de origen será muy importante. No hay que descartar que también habrá problemas para discriminar el origen en algunos de los productos, porque también habrá un mercado en Asia intentando ingresar al mercado estadounidense”, agregó.

    También hay espacio para aumentar el comercio de muebles en un 15 %, papel en un 14 % y equipos eléctricos en un 13 %.

    Además, se incluyen aparatos mecánicos en 11 %, filamentos artificiales un 4 %, preparados de cereal un 4 %, perfumes un 3 %, y minerales procesados un 1.7 %.

  • Hacienda reperfiló el 73 % de la deuda de corto plazo en la banca a vencimientos de 2 y 7 años

    Hacienda reperfiló el 73 % de la deuda de corto plazo en la banca a vencimientos de 2 y 7 años

    El Ministerio de Hacienda cambió el perfil de vencimiento de un 73 % de la deuda pública en títulos con la banca privada a plazos de entre dos y siete años.

    Esta información se incluyó en una presentación ofrecida el lunes por el viceministro de Hacienda, Luis Sánchez, ante los diputados de la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa, en cuya comparecencia recordó que el gobierno salvadoreño ha realizado cinco operaciones de manejo de pasivos desde 2022 para suavizar la curva de vencimientos de la deuda soberana.

    Además, realizó un reperfilamiento de una parte de la deuda de corto plazo contenida en Letras y Certificados del Tesoro (Letes y Cetes), dos instrumentos utilizados por el gobierno cuando tiene problemas de caja que se colocan en el mercado salvadoreño, pero que generaban constantemente problemas en la caja fiscal por los cortos períodos de vencimiento.

    Este programa se ejecutó a través de un acuerdo pactado en septiembre de 2023 entre Hacienda y la Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa) a cambio de tasas de interés más altas. En ese momento, Jerson Posada, ministro de Hacienda, informó que serían $1,500 millones durante un plan de un año.

    En el informe presentado a los diputados, el viceministro Sánchez detalló que $1,431.3 millones se reperfilaron a mediano plazo, “disminuyendo sus presiones de caja y mejorando la liquidez del tesoro público”.

    Reperfilamiento de la deuda de corto plazo según presentación de Hacienda.

     

    Según una tabla proyectada, $386.5 millones, un 27 % del total, quedaron como LETES en circulación.

    Hacienda estructuró un tramo de $272.1 millones (19 %) a un plazo de dos años, al igual que un bloque de $272.1 millones para tres años.

    Los títulos de cinco años sumaron $250.3 millones (17.5 %). Igual cifra se estructuró para un vencimiento de siete años. En ambos casos, Hacienda reporta un 31.4 % y un 87.74 % de amortización, respectivamente.

    “Nos permite tener un mejor manejo de nuestra caja”, añadió Sánchez.

     

    Saldo: más de $1,400 millones

    De acuerdo con el último perfil de deuda, publicado en el portal de Transparencia Fiscal, el saldo de las obligaciones de corto plazo supera los $1,435.7 millones al 30 de junio de 2025, equivalente a un 3.9 % del producto interno bruto (PIB).

    De ese saldo, $1,182.6 millones son Letes y $253.1 millones en Cetes.

    La cifra representa una reducción de $553.3 millones (27.8 %), frente a los $1,989 millones registrados en el primer semestre de 2024.

    También conocidas como la “tarjeta de crédito” del gobierno, las Letes es deuda flotante cuyo fin es cubrir deficiencias temporales de ingresos por un monto que no exceda el 20 % de los ingresos corrientes del ejercicio fiscal de 2025, equivalente a $1,641.08 millones.

    Los Cetes, en tanto, funcionan como crédito puente, por lo cual es necesario contar con una aprobación de deuda por parte de la Asamblea Legislativa. Tanto las Letes como los Cetes se emiten en la plaza local, donde los bancos son los mayores compradores, aunque también hay jugadores como las administradoras de fondos de pensiones (AFP).

    Hacienda reporta que un 26 % de la deuda pública tiene un vencimiento de entre uno y cinco años plazo.

  • Mitur afirma que 70 % de los turistas que ingresan por el aeropuerto viajan a Surf City

    Mitur afirma que 70 % de los turistas que ingresan por el aeropuerto viajan a Surf City

    El Ministerio de Turismo (Mitur) reporta que un 70 % de los turistas internacionales que ingresan a través del Aeropuerto Internacional de El Salvador, ubicado en San Luis Talpa, La Paz, visitan el corredor de playas de Surf City.

    “Según las últimas estadísticas, el 70 % de los turistas que aterrizan en el Aeropuerto Internacional de El Salvador vienen a Surf City. De eso, aproximadamente el 50 % son de nuestra diáspora, las cuales buscan este producto”, señaló Morena Valdez, ministra de Turismo.

    Dicha declaración fue compartida durante la inauguración de un nuevo restaurante de Pollo Campero en San Marino Plaza, en La Libertad Costa, en la cual se invirtieron $2 millones en un espacio para atender a 130 personas.

    “Esta es una zona de mucho turismo, desarrollo, de mucha inversión y crecimiento económico. Con esta sucursal estamos generando 50 nuevas fuentes de trabajo”, añadió Eduardo Ramos, gerente de Operaciones Senior de Pollo Campero.

    El gobierno recordó que la popular marca es una de las favoritas de los salvadoreños en el exterior, incluso uno de los equipajes que más llevan en la cabina del avión al regresa sus hogares.

     

    Turismo en playa

    Un estudio de la Escuela Mónica Herrera sobre la comunidad de salvadoreños en Estados Unidos encontró que un 90.1 % de quienes regresan al país buscan hacer turismo en las playas y un 50.8 % prefiere la montaña.

    Al cierre de 2024, un 50 % de los turistas internacionales ingresaron al país vía aérea, donde el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez es el protagonista por sus conexiones hacia el Norte y Sur de América, y Europa.

    Un 39 % de los turistas internacionales corresponde a Estados Unidos, la mayoría salvadoreños, mientras que Guatemala ocupa un 26 % y Honduras un 16 %, según el informe de cierre de 2024 de la Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur).

  • Las remesas a cuenta disminuirían $30.1 millones en El Salvador por el impuesto en EEUU

    Las remesas a cuenta disminuirían $30.1 millones en El Salvador por el impuesto en EEUU

    Las remesas familiares enviadas a cuenta disminuirían en cerca de $30.1 millones por el nuevo impuesto a las transferencias que aplicará Estados Unidos a partir del 1 de enero de 2026, según estimaciones de Grupo Cibest, casa matriz de Bancolombia.

    Este impuesto -que inicialmente se había propuesto de un 5 % pero no encontró cabildeo- se aplicará a cualquier transferencia en efectivo, giro postal, cheque o instrumento en físico, con excepción de fondos que procedan de cuenta bancaria o tarjetas de una institución domiciliada en Estados Unidos.

    Laura Clavijo Muñoz, directora de investigaciones económicas, sectores y de mercado de Grupo Cibest, detalló que el envío desde Estados Unidos por cuenta tendría una afectación “importante” para las remesas, pero en el agregado económico no sería tan significativo.

    Para El Salvador se prevé una reducción de las remesas a cuenta de un 0.35 %, equivalente a $30.1 millones. Entretanto, para Guatemala se pronostica una caída de un 0.45 %, al menos $95.9 millones.

    De acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR), un 28.4 % de las remesas captadas en 2024 fueron con abono a cuenta -el receptor tiene una cuenta bancaria donde recibe los fondos-, mientras que un 66.5 % sin abono a cuenta -llega a una institución o pagador final como supermercado o farmacia-.

    Apenas 1 % se canalizó a través de billeteras digitales de criptomonedas y el restante 4.1 % corresponde a efectivo o recargas a teléfonos móviles.

     

    Más vulnerable

    Clavijo Muñoz señaló que en los escenarios de impacto de la política contra la migración se deben ajustar a la baja porque es “muy difícil” para el gobierno de Donald Trump cumpla en la práctica su promesa de las deportaciones masivas.

    México tiene la mayor tasa de migrantes indocumentados en Estados Unidos, de hasta un 37 %, mientras que El Salvador representa un 7 %.

    Grupo Cibest construyó un indicador de vulnerabilidad del flujo de remesas desde Estados Unidos, a partir de métricas como la participación de estos ingresos en el producto interno bruto (PIB), número de migrantes, condición migratoria, repatriación y peso de EE. UU.

    Este análisis reveló que los países más vulnerables ante el endurecimiento de la política migratoria de  Trump serían México, El Salvador y Honduras.

    Entretanto, Guatemala, Nicaragua y República Dominicana tienen un nivel de vulnerabilidad media.

    “Los países cuyas remesas se ven más afectadas por mayores deportaciones son El Salvador y Guatemala, pero no lo vemos tan impactante porque lograr todas las deportaciones que estimaba el gobierno Trump realmente sería muy complejo de lograr”, añadió.

    La analista atribuyó el fuerte crecimiento al temor de las deportaciones. Además, los migrantes pueden cambiar el canal para realizar las transferencias, ya que las empresas remesadoras son puntos de vigilancia por las autoridades policiales en EE. UU.

    Las remesas representaron el 25.9 % del PIB en el primer semestre de 2025, dinero que llega al 26.8 % de los hogares salvadoreños. Según el VII Censo de Población, al menos 514,739 familias reciben estos ingresos, un 90 % más que los 270,045 receptores de 2007, cuando se realizó el anterior censo.