Autor: Uveli Aleman

  • Clima económico incierto hace retroceder el precio del café a su menor valor en nueve meses

    Clima económico incierto hace retroceder el precio del café a su menor valor en nueve meses

    El clima económico mundial incierto hizo retroceder el precio de la libra de café en julio a su valor más bajo en nueve meses, indicó la Organización Internacional del Café (OIC) en su último reporte de mercado.

    La organización, de la cual El Salvador es miembro, estableció en la década de 1960 el precio indicador compuesto (ICP) como un referente de la industria a nivel mundial, basado en las cotizaciones de los cuatro grupos de café: colombianos suaves, otros suaves, robusta y naturales brasileños.

    En julio, la libra de café promedió $2.59, al menos $0.35 (12.1 %) menos que los $2.95 de junio pasado. Además, acumula cinco meses consecutivos en descenso de los históricos $3.54 reportados en febrero pasado.

    El valor del pasado mes es también el más bajo desde los $2.50 reportados en octubre de 2024, cuando comenzó una espiral de crecimiento que lo llevó a valores récords desde la década de 1970.

     

    ¿A qué se debe?

    El precio internacional del café es volátil y depende de las condiciones del mercado, así como de los mayores productores.

    La OIC explicó que en julio hubo “eventos clave” que ejercieron presión en el mercado del café.

    En la mesa estuvo la incertidumbre generada en la economía mundial por los nuevos anuncios de aranceles en Estados Unidos, que incluye a Brasil con un 50 %, el mayor productor mundial, en una cruzada política en defensa por parte de Donald Trump por la “cacería de brujas” contra el expresidente Jair Bolsonaro.

    La organización citó que, según investigaciones económicas, los aranceles impuestos por Washington a los principales socios comerciales podrían reducir en un 1.1 % al producto interno bruto (PIB) en 2030.

    También pesó en el mercado una “mejora en la situación de la oferta y la demanda”, especialmente en la corta 2024-2025 de Brasil que, de acuerdo con Safras & Mercado, al 23 de julio tenía un 84 % de avance.

    Las existencias de café robusta -con notas más ácidas- aumentaron un 35.8 % en Londres, hasta alcanzar 1.18 millones de sacos en julio de 2025, su punto más alto desde junio de 2023.

    Con datos a junio, la OIC indicó que las exportaciones en todas las variedades de café de México y Centroamérica crecieron un 18 %, luego de alcanzar dos millones de sacos.

  • El Salvador sigue en el mapa cripto, pese al bajo uso entre la población, revela estudio

    El Salvador sigue en el mapa cripto, pese al bajo uso entre la población, revela estudio

    El Salvador se mantiene como un destino “estratégico” para el ecosistema de criptomonedas, aunque el 92 % de la población no usa la criptomoneda, destacó un estudio de la agencia de relaciones públicas Sherlock Communications.

    El estudio, realizado por el investigador Luiz Eduardo Abreu Hadad, revisó la madurez del ecosistema de criptomonedas y las actualizaciones regulatorias en América Latina.

    La investigación recuerda que El Salvador fue el primer país en el mundo en reconocer el bitcoin como moneda de curso legal septiembre de 2021, pero la adopción de la criptomoneda es “baja a nivel popular” con solo un 1.7 % de la población con activos.

    El documento sostiene que la falta de confianza y utilidad en la vida cotidiana en el bitcoin es uno de los motivos detrás de la baja adopción, a pesar de que el “gobierno promueve agresivamente el uso de criptoactivos”.

    Además, el bitcoin pierde apetito en el mercado por la baja inflación, a diferencia de países con altas tasas inflacionarias donde las criptomonedas sirven de refugio. “El hecho de que El Salvador ya tenga una economía dolarizada hace que la adopción de stablecoins sea baja. Por ahora, la mayoría de los salvadoreños sigue prefiriendo las finanzas tradicionales”, añade.

    Al cóctel se suma el bajo uso de la criptomoneda para enviar remesas, con apenas un 0.52 % del total en el primer trimestre al sumar $16 millones, una cifra también inferior en un 45 % en comparación con el mismo período de 2024. El reporte agrega que los salvadoreños prefieren el efectivo o los canales fintech por los problemas con la billetera Chivo y la volatilidad de las criptomonedas.

     

    Con el acuerdo del FMI, el gobierno se comprometió a liquidar la Chivo Wallet en julio. /DEM

    “En resumen, las iniciativas del gobierno en materia cripto todavía no han logrado integrarse de forma significativa en la vida financiera diaria de la mayoría de los hogares”, indica.

     

    Entonces, ¿por qué es un destino?

    Según el informe, la postura del gobierno envía señales positivas. Por un lado, la reserva estratégica de bictoin continúa en crecimiento con más de 6,200 monedas por un valor cercano a los $620 millones.

    “La administración del presidente Nayib Bukele continúa con su estrategia de comprar 1 BTC al día, lo que indica confianza a largo plazo”, indica, al tiempo que asegura que Estados Unidos comienza a implementar una reserva similar.

    También cita que, según las autoridades salvadoreñas, el bitcoin y la mejora en seguridad son parte de los atractivos que moviliza el turismo. Bitcoin Beach, en el Zonte, La Libertad, se mantiene como un referente, con negocios que aceptan pagos en la criptomoneda.

    Al menos 181 empresas de criptomonedas se encuentran registradas ante el Banco Central de Reserva (BCR), pero solo 20 están operativas.

    Las plataformas locales con licencia reportan que los bancos con frecuencia niegan cuentas por presiones de las instituciones financieras en Estados Unidos debido la presión de riesgos. Sin embargo, con la Administración Trump se espera una relajación de las normas y facilite la integración del ecosistema.

    “Los expertos del sector consideran a El Salvador como un país amigable con las criptomonedas, destacando que la infraestructura legal ya está lista para un posible ingreso de capital en el próximo mercado alcista”, sostiene el reporte.

    Además, El Salvador ofrece un marco “legal atractivo”, aun cuando el gobierno retiró al bitcoin la categoría de moneda de curso legal como parte de las exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI) para el programa de $1,400 millones, al tiempo que limitará la intervención pública en el ecosistema bitcoin y liquidará la Chivo Wallet.

  • Las exportaciones de azúcar se desplomaron 27.6% en el primer semestre de 2025

    Las exportaciones de azúcar se desplomaron 27.6% en el primer semestre de 2025

    Las exportaciones de azúcar salvadoreña se desplomaron un 27.6 % en el primer semestre de 2025, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR).

    De enero a junio, se exportaron 5.09 millones de quintales de azúcar por un valor de $121.43 millones, esto significó una caída de un 27.6 % en valor monetario y un 21.5 % en volumen.

    Los ingresos por las exportaciones de azúcar cayeron en $46.18 millones en comparación con los $167.62 millones registrados en igual período de 2024, mientras que en volumen fueron 1.39 millones de quintales menos en relación con los 6.48 millones del año pasado.

    De acuerdo con el BCR, las exportaciones de azúcar cayeron a su valor más bajo desde 2016, cuando representaron $90.20 millones.

    El precio promedio por quintal pasó de $25.8 en 2024 a $23.8 en 2025, equivalente a un 7.7 % de disminución.

    Al sumar el azúcar de remolacha y sacarosa químicamente pura, las exportaciones suben a $146.3 millones. El monto es un 30.5 % menor a hace un año, pero se mantiene como el cuatro producto de mayor exportación de El Salvador, con un 4.28 % de participación.

    Destino del azúcar

    El BCR registra que El Salvador despacha azúcar a 15 países regularmente, pero este año no hubo demanda desde Canadá, así como Venezuela ni Bélgica.

    Estados Unidos es el mayor comprador, con una participación del 49.3 % en las exportaciones realizadas en el primer semestre del año, las cuales sumaron $59.9 millones.

    China demandó cerca de $37.2 millones, equivalente a un 30.6 %, seguido de Taiwán con $9.1 millones (7.5 %) y Corea del Sur con $6.4 millones (5.2 %).

    Las exportaciones de azúcar a Estados Unidos sufrieron una contracción de un 15.4 % en relación con el desempeño registrado en el primer semestre del año pasado, mientras que la demanda desde Corea del Sur se desplomó un 22.7 %.

    En la lista de compradores también están México, España, Grecia, Irlanda, Italia, Reino Unido y Haití.

  • El 65 % de la energía eléctrica consumida en junio provino de fuentes renovables

    El 65 % de la energía eléctrica consumida en junio provino de fuentes renovables

    El 65 % de la demanda de energía eléctrica de junio fue cubierta por fuentes renovables, según el último reporte de mercado de la Unidad de Transacciones (UT).

    El mercado salvadoreño demandó 588.65 gigavatios hora (GWh) durante junio, de los cuales un 34.9 % provino de las plantas de búnker y gas natural de licuado (GNL) y un 65.01 % de las granjas renovables.

    De acuerdo con la UT, el mayor generador fue la hidroeléctrica que aportó un 33.78 % de la demanda, con 205.27 GWh. Esto fue una mejora frente a la dinámica de meses previos -que no supera el 20 % de participación- gracias a la presencia de más lluvias, que elevan el nivel de los embalses y se prioriza esta tecnología frente al resto por su costo más barato de generación.

    El GNL aportó 185.18 GWh, equivalente a un 30.48 % de la demanda. Estas inyecciones provienen de la megaplanta de Energía del Pacífico (EDP), ubicada en Acajutla y considerada el colchón cuando cae la generación hidroeléctrica.

    El gas natural no se considera una generación renovable, pero sí de transición porque contamina menos que otras plantas térmicas, que utilizan directamente derivados de petróleo. La UT reporta que las centrales a base de búnker cubrieron un 4.42 % de la demanda de junio, con 26.83 GWh.

     

    Actores del mercado

    En El Salvador también se genera energía con la tecnología geotérmica, biomasa, fotovoltaica y eólica, todas consideradas renovables. Además, se efectúan importaciones del Mercado Eléctrico Regional (MER).

    De acuerdo con la UT, en junio no hubo inyecciones de biomasa, esto debido a que los ingenios azucareros habían finalizado la zafra 2024-2025. Esta tecnología suele aumentar su participación en el mercado durante los meses de mayor movimiento en la corta de caña de azúcar, de noviembre a abril.

    Entretanto, los pozos geotérmicos -que generan energía con el calor de la tierra- aportaron 121.33 GWh, con un 19.97 % de participación de la demanda, mientras que las granjas solares cubrieron 45.04 GWh, un 7.41 %.

    El único parque eólico ubicado en Metapán cubrió un 0.84 % con 5.11 GWh, mientras que las importaciones sumaron 18.05 GWh, un 2.97 %.

    En junio, la demanda máxima se registró el día 3, a las 7:30 p.m. cuando se registró una inyección de 1,134 megavatios (MW). El precio mensual del MW fue de $98.12, el valor más bajo desde febrero y mostró un descenso un 21.8 % frente a mayo pasado.

    Además, la demanda de energía cayó en 56.63 GWh, un 8.7 % respecto a los 645.28 reportados en mayo pasado.

  • HanesBrands prevé un crecimiento de 1 % en las exportaciones desde sus plantas en El Salvador en 2025

    HanesBrands prevé un crecimiento de 1 % en las exportaciones desde sus plantas en El Salvador en 2025

    El gigante textil HanesBrands, el mayor exportador de la industria salvadoreña, se prepara para dejar atrás una mala racha con una proyección de crecimiento de 1 % en 2025 en los despachos de mercadería desde sus plantas en El Salvador.

    La baja demanda de productos textiles después de la pandemia de covid-19, llevó a HanesBrands a cerrar una de sus cinco plantas en El Salvador en noviembre de 2023. Además, ha visto una reducción paulatina en las exportaciones, desde los $717 millones de 2022 a $470 millones en 2024.

    Salvador Orellana, gerente de plantas de HanesBrands El Salvador, explicó que esta reducción fue resultado de la ralentización de la cadena de suministro internacional, así como de la operación interna de la compañía que también ha tenido que adecuar su oferta a las nuevas exigencias del mercado.

    “El semestre pasado, la compañía informó a los accionistas que la proyección para este año es un crecimiento de 1 %. Creo que es un entorno complejo, pero nos seguimos enfocando en la estrategia de simplificar el acercamiento de los productos y seguimos apostando a productos que han mostrado una demanda muy consistente, la ropa interior y la ropa básica”, sostuvo el ejecutivo.

     

    Operación clave

    El ejecutivo aseguró que la operación de El Salvador es clave para la compañía, con sede en Carolina del Norte, con más de $700 millones de inversión en los últimos 30 años. Actualmente, opera cuatro centrales, dos que producen ropa interior, una de telas y otra de calcetines.

    Orellana detalló que el 70 % de las exportaciones del año pasado correspondió a prendas de vestir y un 30 % a telas. Los calcetines fueron el rubro más grande, seguido de panties y camisetas.

    El 100 % del producto terminado se dirige a Estados Unidos, mientras que los envíos a Centroamérica son de refuerzo de la cadena de suministro.

    Orellana agregó que el consumidor estadounidense es más volátil, con una respuesta más rápida y pedidos cortos. “Le estamos apostando mucho a canales que nos permitan acércanos al cliente, nuestra tienda en línea y comercio electrónico, y a mejorar nuestra disponibilidad de productos en tiendas  físicas como en nuestras páginas en línea”, dijo.

    Las exportaciones de maquila no logran recuperarse con una caída de un 13.6 % en el primer semestre del año, luego de sumar $381.1 millones, $59.8 millones menos que en 2024.

    Representaron un 11.1 % de los más de $3,418.3 millones exportados en toda la canasta salvadoreña. Además, coloca dos productos como los de mayor exportación, con camisetas en el primer puesto con un 7.7 % de participación y suéteres con un 5.21 %.

    HanesBrands tiene 12 años de sostener el título de ser el exportador más grande del país, según el ranking de exportadores de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), con una participación de un 7.1 % en todas las exportaciones de 2024.

    La planta textil produjo 39 millones de libras de tela, mientras de costura sumaron 51.6 millones de prendas y la de calcetines alcanzó 27.6 millones de docenas.

  • Medio Ambiente prevé lluvias este miércoles por paso de onda tropical

    Medio Ambiente prevé lluvias este miércoles por paso de onda tropical

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) pronostica lluvias para este miércoles debido al paso de una onda tropical, que generarán ráfagas superiores a los 45 kilómetros por hora (km/h).

    Según el pronóstico de corto plazo, en la mañana se registrarán lluvias puntuales en la cadena volcánica y zona costera del país, mientras que para la tarde también se anticipan precipitaciones en la región montañosa norte.

    Las lluvias tendrán mayor énfasis en la cordillera Apaneca-Ilamatepec, Bálsamo, y Tecapa-Chinameca, así como al norte de los departamentos de Chalatenango, Santa Ana, San Miguel, Morazán y La Unión.

    Para la noche, según el MARN, habrá lluvias y tormentas en todo el territorio salvadoreño.

    Las tormentas generadas por el paso de la onda tropical también favorecerá el desarrollo de ráfagas con velocidades arriba de los 45 km/h.

    La institución detalló que el viento noreste y este tendrá una velocidad de 10 a 20 km/h, con ocasiones de hasta 25 km/h. En la tarde se tendrá viento del sur, asociado con la brisa marina, de 8 a 18 km/h.

    A pesar de las condiciones de lluvia, el ambiente se mantendrá cálido durante el día. La temperatura oscila de 20 a 27 grados en San Salvador, mientras que en Acajutla llegará a 33, en La Libertad a 32 y en La Unión a 32.

     

     

     

  • Los salvadoreños importaron más combustibles, pero pagaron menos en el primer semestre de 2025

    Los salvadoreños importaron más combustibles, pero pagaron menos en el primer semestre de 2025

    Los salvadoreños demandaron más petróleo y sus derivados en el primer semestre de 2025, pero pagaron menos, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR),

    La institución reporta que la factura petrolera sumó $1,128 millones entre enero y junio pasado, $112.5 millones menos en relación con igual período de 2024 y equivalente a una disminución de un 9.1 %.

    Sin embargo, el volumen importado creció un 1 % luego de sumar 1,674.5 millones de kilogramos, al menos 16.5 millones adicionales en comparación con igual período de 2024.

    Las factura petrolera es un termómetro sobre la dinámica económica. Por un lado, las empresas demanda más combustibles para la maquinaria o los medios de transporte, así como los salvadoreños que compran gasolina o diésel para sus medios de transporte.

    El BCR registra que las importaciones de gasolina, el principal combustible para un 84 % de los vehículos, sumaron $355.6 millones en el primer semestre del año por 451.1 millones de kilogramos. Esto significó una reducción de $32.3 millones (8.3 %) frente a lo pagado en igual período de 2024,  pero un aumento de 39.3 millones en volumen (9.5 %).

    Las importaciones de diésel, en tanto, crecieron más en monto pagado. El BCR reporta que se desembolsaron $303.3 millones, $24.2 millones (7.4 %) menos que en igual período de 2024, pero el volumen aumentó un 7.7 % luego de sumar 426.1 millones de kilogramos.

     

    Otros derivados

    Las importaciones de keroseno para motores de reacción cayeron un 30.2 % en valor monetario y un 17.6 % en volumen, al totalizar $62.9 millones por la compra de 82.7 millones de kilogramos.

    El fuel oil (búnker C, usado para generar energía) sumó $43.1 millones, un 24.9 % menos que en el primer semestre de 2024. El volumen importado también cayó un 16.5 %, con 96.3 millones de kilogramos registrados.

    El coque sin calcinar se redujo un 19.1 % en dinero y un 5.1 % en volumen, al igual que los gases licuados un 11.9 % y 16.3 %, respectivamente.

    Las importaciones de gas propano, en cambio, crecieron un 15.6 % luego de sumar $170.5 millones por 301 millones de kilogramos (+13.7 %).

    Los aceites y las grasas lubricantes representaron $66.1 millones por 29.7 millones de kilogramos, un 3.7 % y un 7.9 % de crecimiento, respectivamente.

    Los líquidos para sistemas hidráulicos también aumentaron un 4.2 % al importar $4.8 millones.

    Según el BCR, otros derivados del petróleo sumaron $80.4 millones, un 29.7 % menos que en 2024. También en volumen se redujeron un 20 %.

  • Más de 46,000 salvadoreños ingresaron a Guatemala en los primeros tres días de vacaciones

    Más de 46,000 salvadoreños ingresaron a Guatemala en los primeros tres días de vacaciones

    Más de 46,000 salvadoreños ingresaron a Guatemala en los primeros tres días de vacaciones agostinas, según el recuento del Instituto Guatemalteco de Migración (IGM).

    La institución reporta las delegaciones fronterizas y el Aeropuerto Internacional La Aurora atendieron a 31,054 salvadoreños que ingresaron a Guatemala entre el 1 y el 3 de agosto.

    Además, 15,009 corresponden a salidas de salvadoreños que ya concluyeron sus vacaciones en el vecino país.

    El IGM señala que la delegación de Valle Nuevo, que conecta con la frontera de Las Chinamas, en Ahuachapán, ha atendido a 20,572, un 45 % del flujo de salvadoreños registrado en los primeros tres días. Después se encuentra Pedro de Alvarado-La Hachadura, San Cristóbal, Nuevo Anguiatú y el aeropuerto internacional.

    Durante el fin de semana se registró mayor movimiento migratorio. De acuerdo con el gobierno guatemalteco, el viernes 1 de agosto se contabilizaron 12,750 movimientos, el sábado 2 de agosto hubo 16,558 y el domingo 3 se atendieron a 16,755.

    El turismo es el principal motivo de los salvadoreños, al menos para el 99 % de las personas que ingresaron, equivalente a 31,063. El restante 1 % corresponde a residencia (6), estudios (4) y negocios (1).

    El Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) ha previsto que 90,000 salvadoreños ingresen durante el período vacacional de agosto, que dejarán $24.7 millones de ingresos de ingresos a la economía.

    El Salvador celebra una pausa laboral debido a las fiestas patronales de San Salvador en honor al Divino Salvadoreño del Mundo del 1 al 7 de agosto. Mientras que los trabajadores públicos tienen una licencia para descansar desde el 1 de agosto, el sector privado del distrito de San Salvador solo goza de asueto el 5 y el 6 de agosto.

    Para este período, el Ministerio de Turismo (Mitur) prevé la llegada de 90,000 turistas internacionales. En los primeros dos días de la jornada, se recibieron a 40,000.

     

  • Bill y Hillary Clinton son citados a comparecer en el Congreso por el caso Epstein

    Bill y Hillary Clinton son citados a comparecer en el Congreso por el caso Epstein

    El expresidente de Estados Unidos Bill Clinton y la exsecretaria de Estado Hillary Clinton fueron citados este martes a comparecer próximamente ante la Cámara de Representantes por la investigación del caso de Jeffrey Epstein, acusado de pederastia.

    El Comité de Supervisión de la Cámara Baja, controlado por los republicanos, llamó a declarar a diez personas, entre ellos, los Clinton, seis exfiscales generales de Estados Unidos y dos antiguos directores del FBI.

    Bill Clinton tuvo una relación social con Jeffrey Epstein, viajando varias veces en su avión para eventos de la Fundación Clinton, pero niega haber sabido de sus crímenes o haber estado en su isla.

    Las citaciones a este comité, presidido por el republicano James Comer, llegan después de que una comisión aprobó pedir al Departamento de Justicia que entregue los archivos completos del caso Epstein, quien en 2019 se suicidó en prisión mientras esperaba juicio por cargos de tráfico sexual de menores.

    En las últimas semanas ha aumentado la presión para que la Administración de Donald Trump haga pública toda la información relacionada con el caso, especialmente después de que el Departamento de Justicia concluyera oficialmente que no existe una supuesta lista de clientes de Epstein que implicara a figuras famosas o poderosas.

    Trump y Epstein mantuvieron una relación de amistad durante la década de 1990 y principios del 2000. Según el diario The Wall Street Journal, el republicano envió en 2003 una carta de felicitación a Epstein por su 50 cumpleaños con un dibujo de una mujer desnuda, algo que el actual presidente ha negado.

    Ghislaine Maxwell, colaboradora de Epstein que cumple una condena de 20 años por tráfico sexual, pidió la semana pasada la inmunidad o un indulto a cambio de testificar ante el Congreso de Estados Unidos, como le pidió el comité de la cámara baja.

  • La SIP y la OEA suscriben convenio para impulsar participación femenina en la prensa

    La SIP y la OEA suscriben convenio para impulsar participación femenina en la prensa

    La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) suscribieron este martes una convenio para impulsar la equidad de género y la participación de las mujeres en el periodismo en las Américas.

    La SIP, con sede en Miami, señaló en un comunicado que ambas organizaciones firmaron hoy un memorando de entendimiento que establece una alianza estratégica para trabajar en iniciativas conjuntas que promuevan la igualdad de género, la inclusión y la participación de las mujeres en el ámbito periodístico regional.

    El presidente de la SIP, José Roberto Dutriz, destacó la relevancia del acuerdo como un paso concreto hacia una prensa más inclusiva y comprometida con los derechos de las mujeres y las diversidades.

    Subrayó que se trata de un «hito extraordinario». «Desde la SIP, hemos seguido con profunda preocupación la regresión que enfrentan los derechos de las mujeres en la región. Los avances logrados están siendo amenazados. Por eso, el periodismo debe actuar no solo como testigo, sino como agente de cambio», agregó.

    La SIP y la CIM colaborarán en la capacitación conjunta sobre el rol de las mujeres en los medios, la creación de contenidos con enfoque de género y el posible establecimiento de un premio exclusivo para mujeres periodistas. También, prevén intercambiar información, publicaciones y asistencia técnica para avanzar en objetivos comunes.

    El acuerdo marca el inicio de una etapa de cooperación activa y productiva, subrayó Dutriz.

    «Visualizamos una serie de acciones inmediatas y a mediano plazo que impactarán positivamente en la forma en que se construyen las noticias, en quiénes las cuentan, y en qué voces se privilegian en la esfera pública», agregó.

    El presidente de la SIP reiteró que este memorando representa una respuesta concreta a la necesidad de actuar con urgencia ante los retrocesos en materia de derechos, y una apuesta firme por un futuro donde los medios de comunicación sean motores de justicia, diversidad y equidad.

    «Este acuerdo es una prueba de que, incluso en los escenarios más complejos, la cooperación y el diálogo pueden abrir el camino a un futuro más justo. Estamos listos para trabajar», dijo Dutriz.

    La ceremonia de firma tuvo lugar en la sede de la OEA en Washington y contó con la participación del secretario general de la organización, Albert Ramdin.