Autor: Uveli Aleman

  • Trump respalda a Sydney Sweeney tras el polémico anuncio de American Eagle

    Trump respalda a Sydney Sweeney tras el polémico anuncio de American Eagle

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, respaldó este lunes a la actriz Sydney Sweeney después de su polémico anuncio para American Eagle que hace alusión a los genes y que es acusado de supremacismo blanco.

    «Sydney Sweeney, registrada como republicana, tiene el anuncio ‘MÁS POPULAR’ que hay. Es para American Eagle, y los jeans ‘vuelan de las estanterías’. ¡A por ellos, Sydney!», escribió el mandatario en su red social Truth Social.

    El domingo, el republicano declaró ante la prensa que le «encanta el anuncio» después de que un periodista le informara que la actriz está registrada como votante del Partido Republicano.

    Sweeney protagoniza una campaña publicitaria para la marca American Eagle en la que hace un juego de palabras entre ‘jeans’ (vaqueros) y genes, que tienen una pronunciación muy similar.

    El anuncio, titulado ‘Sydney Sweeney tiene buenos jeans… y los obtuvo de AE (American Eagle)’, despertó una gran polémica debido a que refuerza la idea supremacista de que algunos rasgos genéticos, como en el caso de la actriz, ser blanca y rubia, son deseables o superiores.

    American Eagle defiende que «siempre se trató de jeans»

    «Sus jeans. Su historia. Seguiremos celebrando cómo cada uno usa sus jeans AE con confianza, a su manera. Los jeans geniales le quedan bien a todo el mundo», publicó la marca de ropa en Instagram.

    En el mismo mensaje, el presidente estadounidense cargó este lunes contra la firma de automóviles de lujo Jaguar por otro anuncio que para él es «estúpido y muy ‘woke’ (progresista)», y contra Taylor Swift, diciendo que la «odia» y que desde que dijo que no la soportaba, «dejó de estar de moda».

    El rechazo de Trump a Swift viene a raíz de una publicación de la cantante en apoyo a la exvicepresidenta Kamala Harris, que era la rival del ahora mandatario en las elecciones de noviembre del pasado 2024.

    «La marea ha cambiado radicalmente: ser ‘woke’ es para perdedores, lo que hay que ser es republicano», concluyó Trump en su mensaje.

  • El Salvador exportó a un precio récord de $320 el quintal de café durante junio

    El Salvador exportó a un precio récord de $320 el quintal de café durante junio

    El Salvador exportó a un precio récord de $320.4 el quintal de café durante junio, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR).

    Después de cerrar 2024 con una caída debido a las trabas logísticas, iniciando en el Puerto de Acajutla, las exportaciones del grano de oro repuntaron en 2025 explicado, en parte, por una mejora en el precio internacional.

    El precio promedio se mantuvo en aumento en los primeros seis meses del año. El BCR detalla que en enero fue de $237.8, luego en febrero se colocó en $252.5. En marzo llegó a $287.2, en abril a $295.1 y en mayo a $286.1.

    Junio rompió récord con un promedio de $320.4, al menos $75 (30.5 %) más que los $245.4 que costó en igual mes de 2024.

    De esa manera, el precio promedio acumulado en el primer semestre ha aumentado un 28.6 %. El BCR reporta que fue de $285.3, $63.6 por arriba de los $221.7 en igual período de 2024.

    De enero a junio, los productores exportaron cerca de 409,000 quintales de café, 62,500 quintales (un 18 %) adicionales en comparación con los 346,500 registrados en igual período de 2024.

    Estas exportaciones dejaron ingresos al sector por $116.68 millones, al menos $39.8 millones adicionales frente a los $76.8 millones del año pasado y equivalente a un crecimiento de un 51.9 %.

     

    Mejora en el precio fue un efecto esporádico

    La mejora en el precio promedio responde a precios más altos en el mercado internacional, que mantuvieron el saco de 60 kilogramos por arriba de los $300 hasta el 29 de junio. Después de esta fecha, comenzó un retroceso en la cotización hasta regresar a la banda de los $280.

    Una nota del Instituto Salvadoreño del Café (ISC), actualizada al 30 de julio, explica que los precios del café arábica -del cual El Salvador es productor- sufrieron un descenso por la incertidumbre comercial entre Estados Unidos y Brasil, principal productor del mundo.

    Washington impuso un arancel del 50 % a varios productos de Brasil, aplicable el 7 de agosto, bajo el argumento, según Donald Trump, de la “cacería de brujas” contra el expresidente Jair Bolsonaro.

    Además, la cotización del aromático se vio presionada por la recuperación en la cosecha en los países productores, como Colombia que reportó un impulso en las últimas semanas gracias a la reducción en las lluvias.

    En El Salvador, la cosecha 2024-2025 acumulaba 854,346 quintales a junio, un 4.3 % inferior en relación con los 893,094 quintales del ciclo 2023-2024.

  • Mitur reporta el ingreso de 41,000 turistas internacionales en dos días de vacaciones

    Mitur reporta el ingreso de 41,000 turistas internacionales en dos días de vacaciones

    El Ministerio de Turismo (Mitur) registra que en los primeros dos días de vacaciones ingresaron 41,000 turistas internacionales a El Salvador.

    “No está yendo súper bien. Nosotros nos habíamos colocado como meta 90,000 visitantes internacionales, de los cuales al 2 de agosto llevamos 41,000 visitantes, esto significa ya casi el 50 % de nuestra meta y un 14 % más que en 2024”, sostuvo Morena Valdez, ministra de Turismo, durante el programa Diálogo 21.

    Las cifras corresponden al plan de vacaciones, que se ejecuta del viernes 1 al domingo 7 de agosto, un período en el cual se espera que el Aeropuerto Internacional de El Salvador, en San Luis Talpa, atienda a 170,000 pasajeros, mientras que el resto se movilizarán por las aduanas terrestres.

    Valdez agregó que “creció un poquito más” la llegada de turistas procedentes de Estados Unidos, conformados en su mayoría por salvadoreños residentes en este país.

    De acuerdo con la Asociación de Pequeños Hoteles de El Salvador (Hopes), las reservas de hoteles en las playas rondan el 90 % frente a un 80 % para los locales ubicados en las montañas o los pueblos turísticos.

    La ministra de Turismo calificó el centro histórico como “el rey” de los destinos turísticos que, según APLAN, ha recibido 400,000 turistas en los primeros tres días de vacaciones de los 700,000 que se esperan durante la pausa laboral.

    La industria turística aporta un 10 % del producto interno bruto (PIB) y genera más de 300,000 empleos directos e indirectos. Según el Mitur, se generaron $3,000 millones en divisas al término de 2024.

  • Centro histórico ha recibido más de 400,000 turistas en primeros días de vacaciones

    Centro histórico ha recibido más de 400,000 turistas en primeros días de vacaciones

    Al menos 400,000 personas han visitado el centro histórico de San Salvador en los primeros dos días del período vacacional, aseguró este lunes Adriana Larín, directora de la Autoridad del Centro Histórico de San Salvador (APLAN).

    Durante el programa Diálogo 21, la funcionaria indicó que solo el sábado se registró el tránsito de 150,000 visitantes durante la realización del Festival Latido. “Algo muy importante que deja ese tipo de actividades es todo el derrame económico, los comercios estaban topados, felices de ver este flujo de personas”, indicó.

    Larín recordó que para este año se esperan 700,000 turistas en el centro histórico, que se sumarán a los dos millones de personas que harán turismo interno durante las vacaciones agostinas.

    El centro histórico es el epicentro de nuevas inversiones después de los planes de reordenamiento, que incluye el retiro de ventas ambulantes  y la remodelación de infraestructura.

     

    Nuevas inversiones

    La directora de APLAN detalló que a la fecha llevan 30 negocios que han abierto sus puertas, entre capital local e internacional. “En términos de gastronomía, están muy fuertes los salvadoreños, los conceptos (de los restaurantes) puede que tengan un poco de influencia internacional”, sostuvo.

    En los últimos dos meses se inauguraron siete negocios de gastronomía, el último corresponde a Taquería Los Sánchez, un negocio familiar que inició con un carretón y recientemente invirtió $360,000 en un local en la calle Delgado, cerca del mercado Excuartel.

    También de capital salvadoreño es el restaurante La Espada, con una inversión de $180,000 a manos de salvadoreños en España, así como Maestro Taquero con $87,000, la cafetería Café del Centro con $125,000, y la pastelería artesanal Pastelo con $85,000.

    El centro histórico es uno de los destinos más visitados por turistas locales e internacionales. Una investigación de la Escuela Mónica Herrera encontró que un 42 % de los salvadoreños que regresan de visita desde Estados Unidos están interesados en recorrer este lugar.

    APLAN interviene 80 manzanas declaradas como turísticas y culturales, donde se establecen reglas sobre el uso de suelo y de inversiones.

  • El Salvador exportó $38.6 millones en alimento para animales en 2024, la mayoría para gatos y perros

    El Salvador exportó $38.6 millones en alimento para animales en 2024, la mayoría para gatos y perros

    El Salvador exportó $38.6 millones en alimento para animales al término de 2024, la mayoría en preparaciones para perros y gatos, según la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

    Este dato se desgrana del Ranking de Exportadores Industriales 2025, publicado el 24 de julio, un informe que la ASI elabora desde hace 15 años para medir la evolución de los principales sectores que conforman a la manufactura. En la última edición se incorporó a las empresas dedicadas a la elaboración de comida para animales, un rubro que ha tomado impulso con despachos dirigidos principalmente a Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    La industria de alimentos para animales alcanzó exportaciones de $38.6 millones. Si bien significó una caída de un 7.6 % frente a 2023, el monto exportado se ha duplicado en los últimos seis años, desde los $18.4 millones registrados en 2019.

    “Su evolución ha estado marcada por la diversificación de su oferta, que abarca desde productos orientados a la nutrición de animales de compañía hasta soluciones para sistemas intensivos de producción y acuicultura”, señaló la ASI en el reporte.

    En este renglón sobresale Tecnutral y CMI Alimentos, calificados por la ASI como “protagonistas claves en el desarrollo del sector”.

    A pesar del impulso en la producción interna, las importaciones de alimentos para animales duplican a las exportaciones. Según la ASI, se adquirieron $91.9 millones, un 64 % corresponde a preparaciones para perros y gatos.

     

    ¿Qué se exporta?

    Un 40 % de las exportaciones corresponde a alimentos para perros o gatos, acondicionados para la venta por menor, equivalente a $15.4 millones.

    Además, un 18.1 % es para peces y un 17.3 % para aves, así como un 14.5 % hace referencia a preparados con antibióticos, un 9.2 % preparaciones para animales y un 0.8 % es premezcla para fabricar otros productos.

    Por destino, Guatemala es el principal comprador de alimentos para animales elaborados por manos salvadoreñas, con una participación de un 51.2 % al adquirir $19.8 millones en 2024, aunque sufrió una reducción de un 14.8 % debido a menores despachos de preparaciones para aves.

    Honduras, en tanto, experimentó una mayor demanda del producto salvadoreño, en un 1.7 %, luego de adquirir $16.2 millones y se colocó como el segundo destino, con una participación de un 42 %. Las compras fueron sostenidas por las preparaciones para perros y gatos, sostuvo la ASI.

    Nicaragua importó $1.9 millones y República Dominicana $600,000, con una participación de un 1.7 % y un 0.1 %, respectivamente.

  • Estos son los 5 productos que más exportó El Salvador en el primer semestre de 2025

    Estos son los 5 productos que más exportó El Salvador en el primer semestre de 2025

    Cinco productos representaron un 25.3 % del total de exportaciones que realizaron las empresas salvadoreñas en el primer semestre del año, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

    De enero a junio, las exportaciones sumaron $3,418.3 millones, con un crecimiento de un 6.5 % respecto a igual período de 2024. De estos, $866.61 millones corresponden solo a cinco productos que se colocan como los de mayor demanda del mercado exterior hacia las plantas salvadoreñas.

    El primero de mayor exportación corresponde a camisetas, con $263.16 millones, equivalente a un 7.7 % de participación en la canasta exportadora. Sin embargo, los envíos de este bien de origen textil se han contraído un 16.9 % frente al primer semestre de 2024.

    Con un 5.1 % de participación, los suéteres son el segundo producto de mayor exportación al sumar $178.2 millones a junio. También cayeron un 0.7 % en relación al año pasado.

    Los artículos para el transporte o envasado de plástico se mantienen en el tercer lugar luego de acumular exportaciones por $162.23 millones, un 4.75 % de cuota en todas las exportaciones. Además, experimentaron un crecimiento de un 6.2 %.

    El azúcar y el café siguen en la lista. Las exportaciones de azúcar sufrieron un descalabro de un 30.5 %, según el BCR, que detalla que sumaron $146.34 millones en el primer semestre, un 4.28 % del total.

    El café, en tanto, dio un respiro al sector con un fuerte crecimiento de un 51.9 % en las exportaciones, al acumular $116.68 millones en los primeros seis meses del año. Este producto representó un 3.41 % del total exportado por los empresarios salvadoreños.

    Top 5 de productos más exportados en el primer semestre

    Camisetas: $263.16 millones, un 7.70 % de participación del total.

    Suéteres: $178.20 millones, un 5.21 %

    Artículos de plástico: $162.23 millones, un 4.75 %

    Azúcar de caña o remolacha: $146.34 millones, un 4.28 %

    Café: $116.68 millones, un 3.41 %

     

    ¿Y qué importaron más los salvadoreños?

    Las importaciones sumaron $8,681.6 millones en el primer semestre del año, con un crecimiento de un 11.5 % respecto a 2024.

    Según el BCR, los aceites de petróleo son el primer producto de importación tras sumar $839.32 millones, un 9.67 % de participación del total. Le sigue el gas de petróleo y demás hidrocarburos gaseosos, con $281.7 millones (3.25 %).

    Los medicamentos son el tercer producto de importación con $280.8 millones (3.23 %), seguido de los teléfonos con $197.5 millones (2.28 %) y los automóviles con $189.7 millones (2.19 %).

  • El Salvador tuvo el menor precio del café de Centroamérica en Taza de Excelencia

    El Salvador tuvo el menor precio del café de Centroamérica en Taza de Excelencia

    El Salvador tuvo el precio más bajo de Centroamérica en la subasta internacional de café del prestigioso certamen Taza de Excelencia.

    La subasta es la última etapa del concurso desarrollado por la Alliance for Coffee Excellence (ACE), esperada por los productores porque suelen vender el café a mejores precios que en la bolsa de valores con compradores de diferentes partes del mundo, quienes buscan llevarse el “mejor grado de oro”.

    Sin embargo, los resultados de la edición 2025 dejaron un sabor amargo, ya que el valor máximo por libra fue el más bajo en ocho años y mandó a El Salvador a la última posición, cuando en 2024 tuvo el segundo mejor precio de Centroamérica.

    El precio máximo de El Salvador fue de $55.90, pagados por la libra de café de la variedad Geisha, con una calificación de 90.02 puntos, de la finca Los Naranjos, en Ahuachapán. El valor mostró un notable retroceso en comparación con la cifra récord de $122 pagados en 2024 y es el más bajo desde los $55.10 reportados en 2018.

    El año pasado, a El Salvador solo le ganó el precio pagado por una libra de café en Honduras, cuando se colocó en $136.50.

    Cómo le fue a la región

    En general, el café de la variedad Geisha fue el favorito y solo Guatemala logró mantenerse por arriba de los $100 por libra.

    Según la ACE, Guatemala vendió a un precio máximo de $143.1 la libra en la variedad Geisha y con una calificación de 91.15, procedente de la finca La Gran Manzana, ubicada en Huehuetenango.

    El precio alcanzado es incluso mayor a los $117.66 logrados en 2024, cuando ocupó el tercer lugar de la región.

    Costa Rica también logró una mejora en la colocación de su café al registrar un máximo de $91, por arriba de los $84 reportados en 2024. Este valor se lo agenció el café de la variedad Geisha, procedente de la finca La Cusuka, ubicada en el cantón Pérez Zeledón, en San José.

    Honduras obtuvo un precio máximo de $80.40, mientras que Nicaragua de $88.20. En ambos casos hubo una desmejora frente a los valores del año pasado, cuando consiguieron $136.50 y $109, respectivamente.

    El café hondureño más demandado fue un Geisha, de la finca La Salvaje, en La Paz, con 91.59 puntos. Nicaragua también consiguió su mejor precio con una variedad Geisha.

    El certamen Taza de Excelencia nació en la década de 1990 para apoyar a los países productores en medio de una crisis de precios bajos. La ACE delega jurados internacionales para evaluar la calidad de los granos, en aspectos técnicos como dulzura, limpieza, cuerpo y sabor.

  • Banco Mundial aprueba $350 millones a El Salvador para finanzas y resiliencia ante desastres

    Banco Mundial aprueba $350 millones a El Salvador para finanzas y resiliencia ante desastres

    El directorio ejecutivo del Banco Mundial aprobó este viernes un préstamo de $350 millones para sostenibilidad fiscal y resiliencia ante desastres climáticos.

    El Banco Mundial detalló que la operación incluye una serie de hasta $100 millones, con opción de desembolso diferido ante una catástrofe por desastre natural o de salud que se puede activar tras una declaratoria oficial de emergencia por parte del gobierno.

    Jerson Posada, ministro de Hacienda, aseguró que El Salvador ha dado pasos “firmes” para estabilizar la economía y fortalecer las finanzas públicas, que mejoren la imagen y la confianza en el mercado.

    “Este financiamiento respalda nuestro compromiso con una gestión fiscal responsable, al igual que con la protección de la población ante los crecientes riesgos climáticos. Además, se alinea con los objetivos de gobierno, promoviendo una estabilidad macroeconómica que favorezca la creación de empleos productivos”, sostuvo.

     

    Finanzas públicas

    Uno de los pilares del programa se basa en la sostenibilidad fiscal a través del cual el Banco Mundial apoyará al gobierno en el análisis de medidas para racionalizar la masa salarial pública y modernizar el marco regulatorio del servicio civil.

    Este es uno de los objetivos perseguidos con el programa de asistencia del Fondo Monetario Internacional (FMI), cuyo programa establece que la reforma integral del servicio civil se debe publicar en septiembre próximo y se presentará para su aprobación en 2026.

    “Nuestro compromiso es apoyar la sostenibilidad fiscal, a través de una gestión pública más eficiente, y la atracción de inversión privada para generar empleos de calidad y servicios más efectivos”, añadió Carine Clert, gerente de país del Banco Mundial para El Salvador y Costa Rica.

    Además, respaldará acciones para aumentar la eficiencia de la inversión pública y atraer fondos privados para infraestructura mediante las asociaciones público-privadas o de economía mixta.

    La segunda línea de trabajo del préstamo contempla medidas para que el país esté mejor preparado ante emergencias climáticas. Este pilar incluye una planificación metropolitana resiliente en San Salvador que beneficiará a 200,000 personas con espacios verdes que mitigan el calor extremo e inundaciones.

  • Inauguran Taquería Los Sánchez con $360,000 de inversión, el séptimo restaurante que abre en los últimos dos meses en el centro histórico

    Inauguran Taquería Los Sánchez con $360,000 de inversión, el séptimo restaurante que abre en los últimos dos meses en el centro histórico

    La Taquería Los Sánchez se convirtió en el séptimo negocio gastronómico inaugurado en el centro histórico de San Salvador en los últimos dos meses, un restaurante familiar que requirió $360,000 para crear un espacio de comida mexicana en el corazón capitalino.

    El gobierno anunció este jueves la inauguración de la taquería, ubicada en la calle Delgado, en las cercanías al mercado Excuartel, una de las zonas intervenidas con el plan de reordenamiento que ejecuta la comuna, que incluye el retiro de ventas informales, así como de negocios que no estén alineados con la nueva imagen urbana de San Salvador.

    Morena Valdez, ministra de Turismo (Mitur), aseguró que a la taquería “le va ir muy bien” porque su inauguración coincide con el período vacacional, en el cual se anticipa que más de 700,000 personas visiten el centro histórico.

    “Escuchar a los Sánchez es escuchar una historia familiar salvadoreña, de emprendimiento, de perseverancia, de persistencia, que han pasado por todas las etapas”, indicó Valdez.

    Familia Sánchez en el corte de la cinta para la inauguración de la taquería en el centro histórico de San Salvador. /Secretaría de Prensa

    “De verdad hemos visto los cambios, como empresa familiar nosotros hemos aprovechado, sabemos que el orden tiene su recompensa y eso lo hemos visto conforme hemos ido creciendo”, indicó Jessica de Sánchez, propietaria del restaurante.

    Por su parte, Adriana Larín, titular de la Autoridad del Centro Histórico (APLAN), detalló que el nuevo restaurante ofrece empleo a 40 personas.

    El centro de San Salvador es uno de los destinos con mayor apetito para inversiones, que en el último año ha visto un aumento de nuevos negocios, incluso la expansión de tiendas chinas en emblemáticos edificios de la capital.

    De junio a la fecha se han abierto ocho establecimientos en el centro histórico, de los cuales siete son de gastronomía y un almacén. Entre estos se encuentra el restaurante La Espada, con una inversión de $180,000 a manos de salvadoreños que viven en España.

    También abrió sus puertas Thai Bubble, una marca operada por inversionistas estadounidenses y tailandeses sobre preparaciones de té que invirtió $165,000, y la franquicia de helado Yolé con $100,000 de inversión.

    Además, se inauguró el restaurante de capital salvadoreño Maestro Taquero con un monto de $87,000 y la cafetería Café del Centro con $125,000.

  • Precio del gas propano bajará hasta $0.39 en agosto, ¿cuánto costará?

    Precio del gas propano bajará hasta $0.39 en agosto, ¿cuánto costará?

    El precio al consumidor final del cilindro de gas licuado de petróleo (GLP) bajará de entre $0.11 a $0.39 en agosto, informó la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).

    El GLP tiene dos subsidios, uno focalizado para un millón de familias salvadoreñas y otro general para estabilizar los precios. Como cada inicio de mes, la Dirección de Energía publicó los precios de venta al consumidor final de cada presentación de gas propano, así como los valores con las dos subvenciones.

    En agosto, la presentación de 25 libras –de mayor demanda en el mercado salvadoreño– bajará $0.28, luego de pasar de $11.62 en julio a $11.34 en agosto.

    El cilindro de 35 libras pasará de $16.19 a $15.80, con una reducción de $0.39. También la presentación de 20 y 10 libras se reducirán entre $0.22 y $0.11, respectivamente.

    La Dirección explicó que las variaciones para agosto responden a un mayor aumento en las reservas de propano en Estados Unidos, de seis millones de barriles durante julio, lo cual contribuyó a bajar los precios en el mercado internacional, según los reportes de la Agencia Internacional de Energía (AIE).

    Además, el precio se mantuvo con relativa estabilidad ya que la producción de propano y propileo promedió 2.8 millones de barriles diarios durante julio, mientras que las exportaciones fueron de 2 millones de barriles por día.

    La Dirección de Energía recordó que el subsidio focalizado será de $8.04 en agosto, por lo cual los hogares con esta subvención pagarán $3.09 al momento de comprar el cilindro de 25 libras.

    Ahora, con el subsidio general, la institución señaló que los precios máximos se mantienen sin variación:

    -35 libras a $15.50

    -25 libras a $11.13

    -20 libras a $8.98

    -10 libras a $4.61

    El subsidio general se creó en 2021 para contrarrestar las fluctuaciones en el precio del derivado de petróleo, una medida prorrogada hasta el 31 de mayo de 2026.