Autor: Uveli Aleman

  • ISC asegura que los salvadoreños aumentaron un 5 % el consumo de café nacional

    ISC asegura que los salvadoreños aumentaron un 5 % el consumo de café nacional

    El Instituto Salvadoreño del Café (ISC) asegura que los salvadoreños consumen más café nacional, fortalecido por el inicio de operaciones de varias cafeterías en zonas turísticas.

    «Tenemos un incremento del 5 % en el consumo nacional», aseguró Mauricio Calderón Sansivirini, presidente del ISC, durante la inauguración el sábado de Café del Centro, una cafetería que se suma a la oferta gastronómica en el Centro Histórico de San Salvador.

    «Creo que es importante este tipo de proyectos porque siguen incrementado el valor interno de nuestro café», añadió en un vídeo publicado por la Secretaría de Prensa de la Presidencia.

    Un informe de consumo de café en los salvadoreños de 2021, realizado en ese momento por el extinto Consejo Salvadoreño del Café (CSC) -ahora ISC-, encontró que un 88 % de la población toma café.

    Dicho estudio encontró que un 46 % de los salvadoreños prefiere el café tostado y de hervir, frente a un 37 % que compra instantáneo, y un 17 % que consume ambos.

    Un estudio más reciente, de mayo de 2024 del Servicio de Agricultura Exterior, del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA), señaló que los salvadoreños prefieren el café soluble por su bajo precio y su facilidad de preparación.

    «La mayor parte del consumo local sigue siendo soluble de menor calidad, importado de Brasil, México, Colombia y Nicaragua», señaló ese reporte que también reconoce un surgimiento de cafeterías que estimulan el consumo del grano local, pero donde una libra de café puede costar hasta $15, volviéndose inaccesible para la mayoría de consumidores.

    El Salvador era considerado uno de los «tres jinetes cafetaleros» de Centroamérica a mediados del siglo XX, pero su producción se encuentra en declive. El último informe del ISC, con datos actualizados a abril de 2025, señala que la cosecha 2024-2025 ha dejado 834,412 quintales de café oro-uva, la mayoría destinados para exportación.

  • El 73 % de la inversión que recibió el país procedió de Panamá, España y EEUU en el primer trimestre

    El 73 % de la inversión que recibió el país procedió de Panamá, España y EEUU en el primer trimestre

    El 73.2 % de la inversión extranjera directa (IED) que recibió El Salvador en el primer trimestre procedió de Panamá, España y Estados Unidos, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR).

    La economía salvadoreña recibió $322.24 millones de inversión extranjera neta entre enero y marzo, de los cuales $151.08 millones corresponden a capital enviado por las empresas con casas matriz en Panamá, con una participación de un 46.8 %.

    España totalizó $57.72 millones, con una cuota de un 17.9 %, mientras que Estados Unidos sumó $27.11 millones, un 8.4 % del total.

    Frente a los resultados de igual período de 2024, Panamá mostró una recuperación ya que en el primer trimestre del año pasado registró un saldo negativo, de -$76.87 millones, es decir, que hubo más salida de capital.

    España, que el año pasado cerró como el principal destino de inversión, mostró una caída interanual de un 55.8 % en comparación con los $130.84 millones reportados en igual período de 2024.

    Lo mismo ocurrió con Estados Unidos, que sufrió una caída interanual de un 66 % frente a los $79.98 millones de hace un año.
    Top 5 de los países de mayor origen de IEDPanamá: $151.08 millones
    España: $57.72 millones
    Estados Unidos: $27.11 millones
    Honduras: $24.29 millones
    Bahamas: $19.72 millones

    El Salvador recibe inversión extranjera de diferentes países. En algunas ocasiones, el flujo de capital aumenta y en otras sale más dinero del que ingresó.

    Este fue el caso de Costa Rica, que reportó un saldo negativo de -$8.79 millones, Reino Unido con -$20.17 millones o China con -$560,000.

    De esa manera, la inversión extranjera neta total captada por El Salvador creció un 64.8 % frente a igual período de 2024, equivalente a $126.5 millones adicionales respecto a los $195.67 millones de hace un año.

  • En solo cuatro meses de 2025 se emitieron más de 94,900 tarjetas de crédito

    En solo cuatro meses de 2025 se emitieron más de 94,900 tarjetas de crédito

    Entre enero y abril de 2025 se emitieron más de 94,900 tarjetas de crédito en el mercado salvadoreños hasta superar los 1.51 millones de unidades, según el observatorio de la Defensoría del Consumidor.

    El observatorio, que se nutre con datos de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF), reporta que en abril se habían emitido 1,511,202 tarjetas de crédito, al menos 94,993 adicionales (6.7 %) en comparación con las 1,416,209 unidades que se reportaron en diciembre de 2024.

    Los bancos otorgan tarjetas de créditos a personas que cumplan ciertos requisitos. Es un financiamiento con un límite disponible mensual, por el cual las instituciones cobran una tasa de interés mucho mayor que el crédito tradicional, pero su buen uso genera un récord crediticio que favorece a los usuarios al momento de solicitar otro producto financiero.

    Según el observatorio, en febrero se registró una cifra récord de tarjetas de crédito en circulación al alcanzar 1,529,557 unidades, la mayor cifra en la base de datos disponible hasta la fecha.

    En marzo, la cifra bajó a 1,498,417 tarjetas de crédito, pero en abril aumentó en 12,785.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}})}();

    El número de deudores alcanzó los 937,313 en abril pasado, al menos 101,235 (12.1 %) adicionales a los 836,078 registrados en diciembre de 2024.

    De esa manera, una persona deudora tiene 1.6 tarjetas de crédito.

    La Defensoría del Consumidor reporta también que la mayor tasa de interés efectiva anual se situó en 67.9 % en abril pasado, mientras que la menor fue de 15 %.

    De enero a junio, la institución recibió 604 denuncias de las cuales 328 corresponden a cobro, cargos y comisiones indebidas, un 54.3 % del total.
    ¿Cómo usar la tarjeta de crédito?Presupuesto: incluya los gastos e ingresos previstos, así tendrá control de sus finanzas y podrá estimar cuándo necesitará financiamiento adicional con la tarjeta de crédito.

    No es crédito sino un medio de pago: incluso, la tasa de interés a pagar por este instrumento es mayor a un préstamo ordinario, por lo que se recomienda solo utilizarlo para casos de emergencia.

    Guardar documentos: no olvide guardar todos los comprobantes cuando realice pagos con tarjeta de crédito o notificaciones de cargos que no reconozca en su cuenta. Estos son clave al momento de presentar una denuncia ante la Defensoría del Consumidor.

  • El 81.5 % de las remesas se pagan en financieras, el resto se cobra en ferreterías, supermercados o efectivo

    El 81.5 % de las remesas se pagan en financieras, el resto se cobra en ferreterías, supermercados o efectivo

    Agroferreterías, comercios, farmacias, gasolineras, librerías, supermercados o tiendas de colonias son el lugar donde un 18.5 % de las remesas familiares se cobran en El Salvador, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    Las instituciones financieras se mantienen como el establecimiento favorito para cobrar las remesas, con una participación de un 81.5 % en los primeros cinco meses del año.

    Este porcentaje está conformado por un 50.1 % que presentan los agentes remesadores y bancos, así como por un 22.1 % que ocupan las cajas de crédito, bancos de los trabajadores, cooperativas y sociedades de ahorro y crédito.

    Además, representa un 9.5 % de los corresponsales financieros, puntos de atención bajo el paraguas de una institución bancaria en pequeños comercios para realizar transacciones sin tener que ir a una agencia.

    El restante 18.5 % es más variado. De acuerdo con el BCR, un 6.2 % de las remesas se cobran en minisúper o supermercado, mientras que un 3.1 % en farmacias.

    De igual manera, un 0.3 % se cobra en ferreterías, un 0.5 % en distribuidoras o almacenes, un 0.2 % en gasolineras, y un 0.1 % en librerías. Otro 0.9 % en tiendas y un 2.7 % en «otros establecimientos».

    Las billeteras digitales de criptomonedas siguen sin despegar y apenas representan un 0.5 %, a pesar de que la adopción del bitcoin en septiembre de 2021 tuvo como premisa ser un canal para enviar remesas con un menor costo por operación.

    Un 0.2 % de las remesas llegan a los hogares salvadoreños a través de recargas a teléfonos móviles y un 3.9 % en efectivo, es decir, cuando viaja un amigo y otro familiar que lleva el dinero a petición de los remitentes.

    Esta modalidad podría aumentar a partir de 2026 cuando entre en vigencia en Estados Unidos el impuesto de 1 % a las remesas enviadas por cualquier persona no estadounidense, una medida contemplada en un megaplan fiscal de la Administración de Donald Trump que contempla recortes a programas sociales de población vulnerable y financiamiento a medidas antimigratorias.

    En los primeros cinco meses, las remesas recibidas en efectivo crecieron un 16.6 % y sumaron $154 millones.5 lugares de mayor cobro de remesas

    • Instituciones financieras: 81.5 %
    • Supermercado: 6.2 %
    • Efectivo: 3.9 %
    • Farmacia: 3.1 %
    • Otros establecimientos: 2.7 %
  • Impuesto a las remesas en EEUU: las claves de cómo afectará a los salvadoreños

    Impuesto a las remesas en EEUU: las claves de cómo afectará a los salvadoreños

    Las remesas que se envíen desde Estados Unidos a partir del 1 de enero de 2026 pagarán un impuesto del 1 % según el plan fiscal avalado este jueves por la Cámara de Representantes de Estados Unidos.

    Este impuesto afectará a los salvadoreños que envían remesas, ya que tendrán que destinar más dinero para pagar el tributo y el costo de transferencia o, por otro lado, reducirán los montos de envío a sus familias para cubrir las obligaciones.

    De Estados Unidos procedieron el 92.5 % de las remesas recibidas por los hogares salvadoreños a mayo pasado, equivalente a $3,576.1 millones. Este monto aumentó en $528 millones, un 16.8 %, respecto a igual período de 2024.
    ¿Cuándo inicia el cobro?El impuesto se aplicará a las transferencias realizadas después del 31 de diciembre de 2025, según el documento de ley aprobado. Es decir, que, a partir del 1 de enero de 2026, las casas remesadoras aplicarán este tributo.
    ¿Quién paga el impuesto?La ley señala que el impuesto a cualquier transferencia de remesas será pagado por el remitente.
    ¿Cómo se cobrará?Según el documento de ley, el impuesto establecido se aplicará únicamente a transferencia de remesas para cualquier remitente que proporcione efectivo, un giro postal, un cheque de caja o cualquier instrumento físico.
    No aplica a remesas desde cuentas bancariasLa ley señala que el impuesto no se aplicará a «ninguna» remesas cuyos fondos se transfieran de una cuenta bancaria mantenida en una institución financiera domiciliada en Estados Unidos. Tampoco aplicará a los fondos financiados con una tarjeta de débito o crédito emitida en EE. UU.
    Responsabilidad de cobroLas empresas remesadoras recaudarán el tributo y lo transferirán trimestralmente al gobierno estadounidense. Si el impuesto no se cobra al momento de enviar la remesa, será pagado por el proveedor de la transferencia.
    ¿Para qué se usarán los fondos?El dinero recaudado por este impuesto servirá, en parte, para financiar las medidas de seguridad fronteriza y defensa que contempla el plan fiscal del gobierno de Trump. También contempla recortes presupuestarios a programas sociales, como Medicaid y paquetes de alimentos a población vulnerable, así como la permanencia de las deducciones fiscales que aprobó Trump en su primer mandato.

  • FMI prevé que la inflación cierre en 1 % en El Salvador en 2025

    FMI prevé que la inflación cierre en 1 % en El Salvador en 2025

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la inflación de la economía salvadoreña cierre en 1 % en 2025, ligeramente por arriba de los resultados del año pasado.

    En la conclusión de la consulta al Artículo IV y la primera revisión del acuerdo de Servicio Ampliado (SAF), el FMI señaló que la «inflación se ha moderado aún más» después de las altas tasas registradas entre 2022 y 2023 en medio de los choques generados por la pandemia de covid-19 y las disrupciones en las cadenas logísticas internacionales.

    Al cierre de 2024, la inflación se situó en 0.9 %, lejos de las tasas de 7.2 % en 2022 y el 4 % de 2023.

    Para 2026, el FMI anticipa un 1.8 %, similar a las tasas registradas antes de la pandemia cuando se situaban en 1.01 % en 2017, para seguir en 1.08 % en 2018 y 0.07 % en 2019. En tanto, en 2020, el año de la gran crisis económica, cerró en deflación de -0.3 %.

    En los primeros cinco meses de 2025, la inflación se ha mantenido por debajo del 1 %. Incluso, el Banco Central de Reserva (BCR) reporta que entre abril y mayo hubo deflación, de -0.11 % y -0.21 %, respectivamente.

    En mayo de 2025, seis de las 12 divisiones del Índice de Precios al Consumidor (IPC) registraron deflación, mientras la tasa de inflación más alta de la economía salvadoreña es en restaurantes y hoteles.

    De los sectores en negativo, la división de transporte reporta -5.39 %, así como recreación y cultura de -1.45 %; muebles y artículos para el hogar -1.8 %; comunicaciones -0.73 %; y alimentos y bebidas no alcohólicas de -0.69 %.

    En el informe económico anual 2024, el Banco Central explicó que la economía salvadoreña entró en una etapa de ajuste tras los abruptos incrementos de años previos gracias a la «estabilización de los precios de las materias primas a nivel internacional».

    Incluyó también las «políticas internas, como los agromercados que han mantenido el crecimiento de los precios para la población».

    De Centroamérica, también Costa Rica cerró en deflación de -0.12 % en mayo pasado y Panamá en -0.66 %, mientras que Honduras tiene la tasa de inflación más alta de 4.54 %.

    Guatemala reporta una inflación de 1.69 % en mayo y Nicaragua de 1.29 %, de acuerdo con el repositorio de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

  • Instituto Key y Kodigo firman alianza para formar jóvenes en inteligencia artificial

    Instituto Key y Kodigo firman alianza para formar jóvenes en inteligencia artificial

    Kodigo y el Instituto Kriete de Ingeniería y Ciencias (Key) firmaron este miércoles un convenio para promover la formación especializada en inteligencia artificial y tecnología creativa.

    Con este acuerdo, Kodigo se convierte en socio formador, al igual que Nauterra, el clúster aeronáutico Air City y el gobierno salvadoreño, quienes han suscrito alianzas con la escuela especializada desde su lanzamiento en marzo de 2025.

    Ricardo Chávez, director ejecutivo de Kodigo, señaló que la alianza es una «apuesta estratégica por el futuro del talento digital en El Salvador», con una vigencia de cinco años.

    Kodigo, un emprendimiento social dedicado a la formación tecnológica, apoyará al Instituto Key con retos académicos, experiencias prácticas y acompañamiento técnico ante la demanda del mercado para acelerar la empleabilidad de los jóvenes en el sector tecnológico.

    «Como líderes en formación tecnológica, creemos firmemente en el aprendizaje experiencial como motor de transformación, y la inteligencia artificial es uno de los pilares que definirá la competitividad de nuestra región», sostuvo Chávez.

    El Instituto Key es una iniciativa del gigante de aviación Roberto Kriete, quien hace dos años inició el proyecto junto con empresarios amigos para construir una escuela que forme en carreras del futuro. Aunque Kriete ha reconocido que es un centro de enseñanza de élite, incorpora un programa de becas para atraer jóvenes talentos.

    El Instituto, ubicado en ITCA Fepade, ofrece tres carreras enfocadas en ingeniería y ciencias de la computación integrada, ingeniería industrial y manufactura avanzada, e ingeniería mecatrónica y robótica.

  • Minec dice que en los próximos días dará informe positivo sobre negociaciones por arancel con EEUU

    Minec dice que en los próximos días dará informe positivo sobre negociaciones por arancel con EEUU

    El Ministerio de Economía (Minec) espera que en los próximos días se dé un «informe positivo» sobre las negociaciones con Estados Unidos para reducir o eliminar el arancel impuesto por la Administración Donald Trump a las exportaciones salvadoreñas.

    María Luisa Hayem, titular del Minec, aseguró que «El Salvador ha tenido un lugar privilegiado» en las negociaciones al filo del vencimiento de la prórroga otorgada por 90 días, el 9 de julio próximo.

    «Se le han abierto las puertas a El Salvador para ser uno de los pocos países de América Latina que han logrado llevar a un nivel de avance significativo estas negociaciones», afirmó Hayem durante la entrevista de Diana Verónica y Tony.

    Agregó que la «perspectiva es positiva». «Esperamos que, en los próximos días, en las próximas semanas, ya se puedan dar informes específicos, positivos, del proceso con más detalles», sostuvo.

    El Salvador se incluyó en una lista de 90 países a los cuales el presidente Trump impuso un arancel del 10 % base el 2 de abril de 2025, calificado por el mandatario como un «día de la liberación».
    ComercioEstados Unidos es el principal socio comercial con una participación de un 30.6 % en las exportaciones entre enero y mayo de 2025. De acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR), a la gran economía del mundo se enviaron bienes valorados en $871.7 millones, pero la cifra fue un 7.3 % menor en comparación con igual período de 2024.

    Para la ministra Hayem, Estados Unidos se encuentra en un proceso de reindustrialización donde El Salvador se puede integrar con exportaciones de productos textil, autopartes y agrícolas.

    «Estados Unidos estará probablemente, cada vez más, ensamblando los vehículos en Estados Unidos o México también, y aquí nosotros podemos ser cada vez mayores proveedores de arneses, cinturones de seguridad, bolsas de aire (…) ya tenemos un recorrido, tenemos empresas fuertes en el país», agregó.

    Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones de maquila. El BCR reporta que a mayo se exportaron $207.5 millones a este país, un 67.4 % de participación de los $307.8 millones enviados a nivel mundial.

  • Impuesto a las remesas en EEUU costaría más de $77 millones a salvadoreños

    Impuesto a las remesas en EEUU costaría más de $77 millones a salvadoreños

    El 1 de enero de 2026 los salvadoreños en Estados Unidos tendrán que pagar un impuesto de 1 % para enviar remesas a sus familiares en el país, un nuevo tributo creado por la Administración de Donald Trump para financiar un megaproyecto con agresivas disposiciones antimigratorias.

    El polémico paquete fiscal, denominado «gran y hermoso proyecto», fue aprobado este martes por el Senado estadounidense y devuelto a la Cámara de Representantes, donde será votado antes de que Trump la firme para que se convierta en ley.

    A última hora, el Senado aprobó un impuesto del 1 % desde la propuesta de un 3.5 %, la cual ya había sido reducida de un 5 %.

    Si pasa el último candado legal, la ley entrará en vigencia el 1 de enero de 2026, aplicable a cualquier transacción realizada por un no estadounidense que supere los $15.

    De Estados Unidos procedieron el 91.6 % de las remesas familiares que se recibieron en El Salvador en 2024, equivalente a $7,769.2 millones. Sobre esta cifra, el impuesto de un 1 % se traduciría en $77.6 millones.

    Según los economistas, los salvadoreños en Estados Unidos tendrán tres principales opciones: asumir el costo total, sacar una parte de la transferencia para pagar el impuesto y significaría menos ingresos a las familias, o buscar vías alternas, como terceras personas que viajen o monederos de criptomonedas.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

    De acuerdo con la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca), al menos 984,500 salvadoreños estarían sujetos a pagar este impuesto, un 65.2 % de los más de 1.5 millones de personas de origen salvadoreño que se encuentran en Estados Unidos.

    Además de remesas, el proyecto haría permanentes los recortes fiscales que Trump aprobó en su primer mandato ante la Casa Blanca (2017-2021). Entre los ajustes se encuentra el programa de salud Medicaid para personas de bajos recursos y asistencia para compra de alimentos.
    El Salvador, uno de los más dependientesEl Banco Central de Reserva (BCR) reporta que las remesas representaron un 23.9 % del producto interno bruto (PIB) en el cuatro trimestre de 2024, dinero que llega a un 26.8 % de los hogares salvadoreños utilizado principalmente para la manutención y gastos corrientes.

    Con este porcentaje, El Salvador es uno de los más dependientes de remesas de América Latina.

    En Nicaragua, las remesas representan un 26.6 % del PIB, seguido de Honduras con un 25.8 %. Luego Guatemala con un 19 % y República Dominicana con un 8.7 %. Entretanto, en Costa Rica apenas ocupan un 0.7 % del PIB y en Panamá un 0.6 %, según el repositorio estadístico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

  • Impuesto a las remesas en EEUU costaría más de $77 millones a salvadoreños

    Impuesto a las remesas en EEUU costaría más de $77 millones a salvadoreños

    El 1 de enero de 2026 los salvadoreños en Estados Unidos tendrán que pagar un impuesto de 1 % para enviar remesas a sus familiares en el país, un nuevo tributo creado por la Administración de Donald Trump para financiar un megaproyecto con agresivas disposiciones antimigratorias.

    El polémico paquete fiscal, denominado «gran y hermoso proyecto», fue aprobado este martes por el Senado estadounidense y devuelto a la Cámara de Representantes, donde será votado antes de que Trump la firme para que se convierta en ley.

    A última hora, el Senado aprobó un impuesto del 1 % desde la propuesta de un 3.5 %, la cual ya había sido reducida de un 5 %.

    Si pasa el último candado legal, la ley entrará en vigencia el 1 de enero de 2026, aplicable a cualquier transacción realizada por un no estadounidense que supere los $15.

    De Estados Unidos procedieron el 91.6 % de las remesas familiares que se recibieron en El Salvador en 2024, equivalente a $7,769.2 millones. Sobre esta cifra, el impuesto de un 1 % se traduciría en $77.6 millones.

    Según los economistas, los salvadoreños en Estados Unidos tendrán tres principales opciones: asumir el costo total, sacar una parte de la transferencia para pagar el impuesto y significaría menos ingresos a las familias, o buscar vías alternas, como terceras personas que viajen o monederos de criptomonedas.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

    De acuerdo con la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca), al menos 984,500 salvadoreños estarían sujetos a pagar este impuesto, un 65.2 % de los más de 1.5 millones de personas de origen salvadoreño que se encuentran en Estados Unidos.

    Además de remesas, el proyecto haría permanentes los recortes fiscales que Trump aprobó en su primer mandato ante la Casa Blanca (2017-2021). Entre los ajustes se encuentra el programa de salud Medicaid para personas de bajos recursos y asistencia para compra de alimentos.
    El Salvador, uno de los más dependientesEl Banco Central de Reserva (BCR) reporta que las remesas representaron un 23.9 % del producto interno bruto (PIB) en el cuatro trimestre de 2024, dinero que llega a un 26.8 % de los hogares salvadoreños utilizado principalmente para la manutención y gastos corrientes.

    Con este porcentaje, El Salvador es uno de los más dependientes de remesas de América Latina.

    En Nicaragua, las remesas representan un 26.6 % del PIB, seguido de Honduras con un 25.8 %. Luego Guatemala con un 19 % y República Dominicana con un 8.7 %. Entretanto, en Costa Rica apenas ocupan un 0.7 % del PIB y en Panamá un 0.6 %, según el repositorio estadístico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).