Autor: Uveli Aleman

  • El Salvador tiene uno de los costos más bajos en la región para recibir remesas desde EE.UU.

    El Salvador tiene uno de los costos más bajos en la región para recibir remesas desde EE.UU.

    El Salvador tiene el segundo promedio centroamericano para el envío de remesas familiares desde Estados Unidos, un porcentaje que aumentará con el nuevo impuesto aprobado por el Senado estadounidense de gravar con 1 %.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) analizó el costo para los envíos de $200 en remesas de los centroamericanos en Estados Unidos, el principal origen de estos ingresos que llegan a superar el 20 % del producto interno bruto (PIB) en las economías de la región.

    Dicho análisis, incluido en el balance preliminar de las economías de Centroamérica, señala que el costo de transacción había disminuido en la última década, pero en 2024 hubo un «ligero aumento», principalmente en los países remeseros: El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    En promedio, el costo de enviar $200 a Centroamérica fue de 4.9 % en 2024, mayor en comparación con el 4.5 % de 2023. Además, se encuentra por encima del 3 % recomendado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

    De Centroamérica, Honduras tiene el costo promedio más bajo, de un 4.4 %, seguido por El Salvador con un 4.5 %.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

    El informe recopila que en los últimos seis años aumentó un punto porcentual el costo de enviar remesas a los hogares salvadoreños desde Estados Unidos, desde el 3.5 % de 2019. En 2020 se situó en 3.2 %, para luego aumentar a 3.7 % en 2021. En 2022 y 2023 promedió 4.2 %, respectivamente.

    En Costa Rica y Guatemala, el costo promedio es de 5.1 %, mientras que en Nicaragua de 5.2 %. La CEPAL agrega que en el corredor con Costa Rica, el valor aumenta a 6.1 %.

    Panamá, que es uno de los que menos remesas recibe en la región, tiene un promedio de 5.3 %.
    Nuevo impuestoDespués de acaloradas discusiones y críticas, el Senado de Estados Unidos probó una nueva ley fiscal que añade un millonario financiamiento a los planes antimigratorios del gobierno de Donald Trump y crea un impuesto a las remesas.

    El proyecto, que fue devuelto a la Cámara de Representantes para su aprobación, contempla un impuesto del 1 % a los envíos de remesas, ya no el 3.5 % estudiado hasta la fecha y que ya había sido reducido desde la propuesta inicial de un 5 %.

    Según el documento citado por las agencias de noticias, el texto de ley establece el impuesto a «cualquier transferencia de remesas» a través de efectivo o instrumentos similares, como cheques.

    Este impuesto, que entraría en vigencia el 1 de enero de 2026, no se aplicaría a los pagos realizados desde una cuenta bancaria o una tarjeta de crédito y débito emitida en Estados Unidos.

    De Estados Unidos procedieron el 91.6 % de las remesas recibidas en 2024, por lo cual el 1 % de impuesto se traduciría en ingresos al fisco estadounidense de $77.6 millones.

    Aún sin conocer la aprobación del Senado, el informe de la CEPAL advirtió que el impacto en el flujo de remesas debido al incremento de las deportaciones desde Estados Unidos es incierto. Sin embargo, «el efecto de la evolución de los flujos migratorios en las remesas usualmente se materializa en un período posterior».

  • Cilindro de gas propano subirá en julio debido a conflicto en Medio Oriente

    Cilindro de gas propano subirá en julio debido a conflicto en Medio Oriente

    El cilindro de gas licuado de petróleo (GLP) será más caro en julio en el mercado salvadoreño debido por las tensiones en Medio Oriente a finales de junio, informó la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).

    Los aumentos no serán agresivos, como se anticipa por la escalada bélica entre Irán e Israel, gracias a que la Agencia Internacional de Energía (AIE) anunció aumentos en las reservas de propano en Estados Unidos, el principal proveedor del mercado local.

    De esa manera, según los precios divulgados por la Dirección de Energía, los aumentos irán de entre $0.04 y $0.12.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();
    El cilindro de 10 libras tendrá un precio de venta de $4.82, mientras que la presentación de 20 libras será de $9.37, la de 25 en $11.62 y la de 35 libras en $16.19.Precios de mercado con subsidiosSin embargo, estos no son los precios de comercialización en las tiendas y centros de distribución. A estos valores se aplican dos subsidios, uno focalizado que está asignado a más de un millón de familias salvadoreñas, y otro general para estabilizar el precio.

    Este subsidio general se aprobó en medio de agresivos aumentos en el gas en 2021 y la Asamblea Legislativa ha venido prorrogando. La última reforma estará vigente hasta mayo de 2026.

    Por lo tanto, el precio se mantiene sin variación en el mercado a $4.61 la presentación de 10 libras, $8.98 la de 20 libras, $11.13 la de 25 libras, y $16.19 la de 35 libras.

    Sobre ese precio se aplica el subsidio focalizado, que para julio se mantiene en $8.04, por lo cual los beneficiarios pagan $3.09 por la presentación de 25 libras, de mayor demanda en el mercado.

    El precio máximo para el cilindro de 10 libras es de $4.61, el de 20 a $8.98 y el de 35 libras a $14.50.

  • La inversión extranjera de EEUU cayó 66 % en el primer trimestre del año

    La inversión extranjera de EEUU cayó 66 % en el primer trimestre del año

    La inversión extranjera directa (IED) neta procedente de Estados Unidos sufrió una caída interanual de un 66 % en el primer trimestre del año, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR).

    De enero a marzo de 2025, la economía salvadoreña captó $322.24 millones en capitales extranjeros de los cuales $27.11 millones procedieron de Estados Unidos, equivalente a un 8.4 % del total.

    La cifra captada de capital estadounidense es $52.87 millones menos en relación con los $79.98 millones registrados en igual período. Respecto al cuarto trimestre de 2024, hubo una recuperación frente a los $11.9 millones.

    La inversión extranjera estadounidense es una de las más buscadas por los países centroamericanos, ya que EE. UU. es el principal destino de exportación y el origen de las remesas.

    El interés se ve reflejado en el ‘Plan de Desarrollo Industrial 2025-2029’, presentado el 12 de junio pasado por el Consejo Industrial de El Salvador, que establece el objetivo de crear en los próximos cinco años 200 nuevas empresas, sobre todo de capital estadounidense.

    El camino no será del todo fácil, ya que la inversión extranjera estadounidense cerró en 2024 con una caída de un 3.7 %. De acuerdo con el BCR, se recibieron $113.38 millones, menor en $4.4 millones respecto a 2023. El año pasado representó un 17.7 % del total (de $639 millones).

    En el primer trimestre, Panamá fue el principal origen de la inversión extranjera al sumar $151.08 millones, un 46.8 % del total.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();
    España, que fue el principal origen de la IED de 2024, sumó $57.72 millones, un 17.9 %, seguido de Honduras con $42.29 millones, un 13.1 %.

    Según el BCR, la inversión de España se redujo en $73.12 millones, un 55.8 %, respecto a los $130.84 millones reportados en igual período del año pasado. La IED de Honduras, en tanto, creció en $19.09 millones, un 367 %, frente a los $5.20 millones de 2024.

    Si se suma la inversión de estos países supera al total reportado por el BCR, lo cual se debe a que hubo país con saldo negativo, es decir, más salida de capital que ingresos. Ese fue el caso de China, con una salida de $560,000, Corea del Sur con -$1.97 millones, Costa Rica con $8.79 millones, y Guatemala con -$5 millones.

    Países con mayor IED en El Salvador en el primer trimestre:

    • Panamá: $151.08 millones
    • España: $57.72 millones
    • Honduras: $24.29 millones
    • Estados Unidos: $27.11 millones
    • Bahamas: $19.72 millones
    • Francia: $9.44 millones
    • Hong Kong: $8.48 millones
    • México: $8.15 millones
  • La inversión extranjera que recibió El Salvador creció 64 % en el primer trimestre de 2025

    La inversión extranjera que recibió El Salvador creció 64 % en el primer trimestre de 2025

    La inversión extranjera directa (IED) neta que recibió El Salvador en el primer trimestre de 2025 experimentó un crecimiento interanual de un 64.8 %, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    Cada trimestre, con la actualización del producto interno bruto (PIB), el BCR informa sobre los resultados de inversión extranjera, un indicador de búsqueda entre los economistas y los multilaterales por el impacto en la economía receptoras.

    El Banco Central registra que en el primer trimestre del año se recibieron $322.24 millones de inversión extranjera, un monto superior en $126.5 millones respecto a los $195.67 millones de igual período de 2024.

    El Banco Central documenta que el monto de IED es el más alto registrado desde el primer trimestre de 2018, hace siete años, cuando se canalizaron $388.18 millones.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

    Además, muestra una recuperación frente al cierre de 2024, que sumaron $639.6 millones y fueron $78.7 millones (10.9 %) menos en relación con 2023. Con estos resultados, El Salvador fue uno de los siete países latinoamericanos que registraron contracciones en el ingreso de capital extranjero el año pasado, una lista conformada por Argentina, Ecuador, Chile, Colombia, Honduras y Brasil, según ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD).Comercio e industria, los principales destinosUn 34.4 % de la inversión extranjera se destinó para el sector de comercio, con más de $111.01 millones en el primer trimestre. Después, se encuentran las actividades financieras y de seguro, que recibieron $74.55 millones, un 23.1 %.

    Industria es el tercer rubro de mayor interés para los inversionistas extranjeros, con $59.31 millones acumulados de enero a marzo pasado, un 18.4 % de participación.

    Estos tres rubros suman $244.87 millones, un 75.9 % del total.

    El Banco Central señala que el rubro agropecuario recibió $4.6 millones, electricidad $29.8 millones, transporte $13.19 millones, e información y comunicaciones $9.79 millones. La categoría de otros servicios acumuló $21.11 millones.

    Panamá se colocó como el principal destino de la inversión extranjera, con $151.08 millones reportados en el primer trimestre, un 46.8 %. España es el segundo origen con $57.72 millones.

  • La construcción fue el sector que más creció en el primer trimestre, con un 17.31 %

    La construcción fue el sector que más creció en el primer trimestre, con un 17.31 %

    La industria de la construcción se colocó como el sector de mayor crecimiento de la economía salvadoreña en el primer trimestre de 2025, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR).

    El producto interno bruto (PIB) creció un 2.3 % en el primer trimestre. De las 19 actividades que son parte del PIB, siete mostraron contracciones y 11 crecimientos, donde la industria de la construcción se llevó por delante al resto de sectores con una variación de un 17.31 %.

    Se trata de una fuerte recuperación en comparación con el dinamismo de 2024 y la mayor tasa registrada en siete trimestres.

    La industria experimentó fuertes tasas de crecimiento en 2023, explicada en ese momento por proyectos de infraestructura pública para los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador y el concurso de belleza de Miss Universe, según la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (Casalco).

    Esa dinámica cayó en 2024, cuando el sector incluso experimentó una contracción de un -9.88 % en el segundo trimestre, mientras que en la segunda mitad del año apenas creció 2.85 % en el tercer trimestre y un 4.9 % en el cuatro.

    Perspectivas 2025En febrero pasado, José Antonio Velásquez, presidente de Casalco, anticipó que este año la inversión en el rubro supere los $2,500 millones, de los cuales entre un 65 % y un 70 % procederá de fondos públicos, y el resto de privados. En ese momento, Velásquez consideró que las proyecciones descansan en el desencadenamiento que generen los proyectos del viaducto Los Chorros y el Aeropuerto del Pacífico.

    El Programa Anual de Inversión Pública (PAIP), vigente a abril pasado, asciende a $2,724 millones, conformado por 288 programas. De estos, la construcción de viaducto y la ampliación de la carretera en el tramo de Los Chorros es el más oneroso, con $229 millones, un 8.4 %.

    De acuerdo con el informe, publicado por el Ministerio de Hacienda, a abril se tenía una programación de $57.72 millones, de los cuales se ejecutaron $14.48 %, equivalente a un 25 %.

    Entre los anuncios de inversión privada de este año se encuentra la construcción del edificio Arela, por Calidad Inmobiliaria, el primero de 35 pisos en El Salvador, así como el complejo residencial Vistas 75 de Esfera Inversiones en Mejicanos por $45 millones.

    De igual manera, la desarrolladora 3 Torres inició la construcción del primer edificio dúplex, ubicado en la colonia San Francisco, San Salvador, con una inversión de $10 millones. También Desarrolladora LAR comenzó el complejo residencial de lujo en Barra de Santiago, Ahuachapán, por $5 millones.

    El sector también registra capital extranjero con Urbania, que anunció la inversión de $800 millones para construir un complejo residencial en el lago de Coatepeque.

  • Más de 613,900 salvadoreños han hecho turismo en Guatemala a mayo de 2025

    Más de 613,900 salvadoreños han hecho turismo en Guatemala a mayo de 2025

    Al menos 613,904 salvadoreños ingresaron a Guatemala en los primeros cinco meses del año para hacer turismo, según el boletín estadístico del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat).

    El reporte detalla que los salvadoreños representaron un 45.3 % de los más de 1.35 millones de turistas que recibió Guatemala de enero a mayo. Esta cuota es incluso 2.3 veces superior en relación al turismo de personas procedentes de Estados Unidos, 264,104 a mayo, que incluye a los guatemaltecos residentes en este país.

    Según las estadísticas, en enero se registró el ingreso de 119,050 turistas salvadoreños y en febrero fueron 96,946.

    En marzo, la cifra subió a 129,128, mientras que en abril ascendió a 149,788 en el marco de la celebración de Semana Santa.
    Crecimiento de mayoEn mayo fueron 118,992, con un crecimiento interanual en este mes de un 20 % y una participación de un 47.4 % de los 250,631 turistas que recibió Guatemala de todos los destinos.

    «En cuanto a países de residencia, El Salvador genera el mayor volumen de visitas (47 %), seguidamente de Estados Unidos (20 %), Honduras (9 %) y el resto de Centro América (5 %)», señaló el Inguat en comparación datos correspondientes a mayo.

    En mayo, Guatemala recibió 90,863 turistas vía terrestre, de los cuales 68,710 cruzaron por fronteras de El Salvador. Valle Nuevo-Chinamas tuvo la mayor participación, con 33,217, un 36.5 % del total terrestre.

    Por su parte, el Instituto Salvadoreño de Turismo (Istu) reporta que los guatemaltecos representaron un 34 % de los turistas internacionales.

  • La economía salvadoreña creció 2.3 % en el primer trimestre de 2025 según BCR

    La economía salvadoreña creció 2.3 % en el primer trimestre de 2025 según BCR

    La economía salvadoreña creció un 2.3 % en el primer trimestre de 2025, según la última actualización del Banco Central de Reserva (BCR).

    Siete de las 19 actividades que conforman el producto interno bruto (PIB) sufrieron una contracción, principalmente en entretenimiento y salud, mientras que en 11 hubo crecimientos, sostenidas por la industria de la construcción.

    De esa manera, el BCR confirmó que la economía salvadoreña se enfrentó a un desaceleramiento en el primer trimestre de 2025 al comparar con el 3.84 % de igual período de 2024 o con el 3.41 % registrado en el último trimestre del año pasado.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();
    ¿Cómo le fue a la economía salvadoreña?La industria de la construcción recuperó el impulso después de que el año pasado sufriera una desaceleración y en el primer trimestre de 2025 experimentó un crecimiento de un 17.31 %, el mayor dinamismo de toda la economía.

    Las actividades financieras y de seguros crecieron un 7.20 %, mientras que transporte y almacenamiento experimentaron una expansión de un 6.17 %.

    La industria manufacturera se mantuvo por segundo trimestre consecutivo en crecimiento, de 0.65 %, después de casi dos años en contracción, arrastrada principalmente por una baja demanda en textil y confección.

    De los rubros en decrecimiento, la mayor contracción fue un -6.30 % en la actividad de administración pública y defensa, planes de seguridad social y de afiliación obligatoria. Después actividades artísticas, entretenimiento y recreativas de un -5.75 %; y actividades de atención de la salud humana y de asistencia social, con un -4.68 %.Sin proyecciones oficialesEl BCR tiene un año de no presentar públicamente las proyecciones económicas, desde junio de 2024, pero suspendió las tradicionales conferencias de prensa después de que los resultados se quedaran atrás de los escenarios.

    Para 2025 se desconoce cuál es la proyección de crecimiento económico del PIB, con excepción de la explicación del Ministerio de Hacienda sobre que elaboró el presupuesto de la nación de este año bajo un escenario de un 3.2 %.

    Entretanto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía salvadoreña crezca un 2.5 %, el Banco Mundial anticipa un 2.2 % y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) un 2.5 %.

  • La mitad de los hogares en el distrito de San Salvador tienen vehículo

    La mitad de los hogares en el distrito de San Salvador tienen vehículo

    La mitad de los hogares en el distrito de San Salvador tienen un vehículo de acuerdo con el VII Censo de Población y VI de Vivienda 2024, publicados por el Banco Central de Reserva (BCR).

    Los resultados del censo confirman que un 28 % de las familias salvadoreñas tiene un vehículo, equivalente a 530,147 de los más de 1.8 millones de hogares identificados en el Censo 2024. Esto deja a un poco más de 1.35 millones de hogares que deben transportarse en bicicletas, motocicleta o transporte público, donde el servicio es deficiente con unidades antiguas y sobrecargadas.

    Al revisar por cada distrito, San Salvador tiene la mayor cifra de hogares propietarios, ya que al menos 55,555 respondieron a los censistas del BCR que tenía vehículo, equivalente a un 50.6 % de los 109,736 familias que residen en este territorio.

    Al respecto, el Observatorio Nacional de Seguridad Vial reporta que en este distrito hay 240,961 vehículos registrados, entre motos y carros, lo cual hace un promedio de 4.3 vehículos por hogar.

    San Miguel, reconocido por alto flujo comercial y destino de remesas, es el segundo distrito con mayor cantidad de hogares propietarios de vehículos, al menos 27,551 que representan el 36.9 % del total distrital.

    Santa Ana sigue los pasos con 25,723 hogares que tiene un automotor, equivalente a un 31.6 % del total de familias en este distrito.

    Según el Observatorio Vial, San Miguel es el segundo distrito con mayor cantidad de vehículos registrados, 92,970, lo cual hace un promedio de 3.3 unidades por familia, mientras que Santa Ana es el cuarto distrito, con 82,046 inscripciones que hacen un promedio de 3.1 unidades.

    Al extremo, el distrito de Meanguera del Golfo, en La Unión, tiene solo 16 hogares dueños de vehículos, así como en San Isidro Labrador, en Chalatenango, con solo 33 familias.

    El Observatorio Vial reporta que en Meanguera del Golfo hay 121 vehículos, si se compara con los hogares que son propietarios, da un promedio de 7.5 unidades por grupo familiar.

    Por departamento, San Salvador mantiene la mayor concentración con 175,620 hogares que tienen un vehículo, equivalente a un 34.8 % de la población total en este territorio.

    Después, se encuentra La Libertad donde hay 85,525, un 35.5 % de la población departamental, seguido de Santa Ana con 50,335 familias, pero representa un 28.1 % del total.

  • Industriales piden revisión de 18 leyes para impulsar incentivos fiscales a empresas

    Industriales piden revisión de 18 leyes para impulsar incentivos fiscales a empresas

    El Consejo Industrial de El Salvador ha propuesto una revisión a 18 cuerpos legales para impulsar incentivos fiscales que sirvan de estímulo en la atracción de inversión.

    La propuesta es parte del ‘Plan de Desarrollo Industrial 2025-2029’, que plantea el objetivo de crear políticas públicas para el crecimiento de la industria a través de una revisión de 18 marcos legales existentes, la creación de nueve leyes y una reforma constitucional para fortalecer a las instituciones reguladoras.

    En el informe, el Consejo señala que El Salvador cuenta con un «robusto sistema de leyes de incentivos que se deben aprovechar de mejor manera»..

    De esa manera, la propuesta va encaminada a actualizar los cuerpos normativos a la «nueva realidad» que ofrezcan beneficios para la inversión en tecnología, sostenibilidad y adopción de automatización.

    Entre las leyes que pide revisar se encuentran:

    • Ley de Zonas Francas y Comercialización
    • Ley de Servicios Internacionales
    • Ley de Fomento a la Innovación y Manufactura Tecnológica
    • Ley de Incentivos Fiscales Para el Fomento de las Energías Renovables en la Generación de Electricidad
    • Ley de Comercio Electrónico
    • Ley de Fondos de Inversión
    • Ley de Mercado de Valores
    • Ley de Estabilidad Jurídica Para las Inversiones
    • Código Tributario
    • Ley de Impuesto Sobre la Renta
    • Ley de IVA
    • Código de Trabajo
    • Ley de Propiedad Intelectual
    • Ley de Competencia
    • Ley General de Recursos Hídricos
    • Ley de Compras Públicas y otras normativas para el abastecimiento de Hospitales Públicos
    • Ley Especial de Recolección, Aprovechamiento y Disposición Final de Residuos, y sus guías
    • Ley de Gestión Integral de Residuos y Fomento al Reciclaje, y reglamento

    Entre las nuevas normativas que propone se encuentra una ley para las industrias creativas, así como una ruta nacional hacia la economía circular y una ley de data centers.

    El Consejo Industrial propone una ley de fomento a la inteligencia artificial y un nuevo código aduanero salvadoreño a partir de una propuesta elaborada por la Comisión Intergremial para la Facilitación del Comercio en El Salvador (Cifacil).

    Asimismo, recomienda una ley especial para comercialización, registro y protección de la propiedad de café, así como una ley de equivalencia del café.

    Los industriales consideran oportuno la incorporación de El Salvador a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) como Estado parte, que derivaría en la aplicación de instrumentos emitidos por este organismo. Asimismo, recomienda la creación de políticas y guías técnicas para la sostenibilidad en la industria.

    La propuesta también incluye una reforma constitucional para «fortalecer a las instituciones reguladoras para el efectivo cumplimiento normativo con un esfuerzo integral entre el sector público y privado, representado por Cifacil».

  • Más de 2,000 vehículos eléctricos e híbridos circulan en las calles salvadoreñas

    Más de 2,000 vehículos eléctricos e híbridos circulan en las calles salvadoreñas

    Más de 2,000 motocicletas y vehículos eléctricos e híbridos circulan en las calles salvadoreñas, de acuerdo con las estadísticas publicadas por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial.

    Aunque el observatorio no ofrece cifras detalladas por tipo de vehículos, empresarios y voceros de organizaciones de electromovilidad han explicado en anteriores ocasiones que la mayor cifra corresponde a motocicletas.

    El registro a mayo de 2025 señala que había 1,542 vehículos híbridos, que representan un 0.08 % del parque vehicular en El Salvador, con más de 1.93 millones de unidades.

    Pese a la baja participación, la cifra ha mostrado un fuerte crecimiento de un 145 % en el último año, en relación con los 629 vehículos híbridos registrados a mayo de 2024, que representa la incorporación de 629 unidades.

    Los vehículos eléctricos, en tanto, crecieron un 55 % en el último año, al pasar de 367 unidades en mayo de 2024 a 572 en igual mes de 2025, al menos 205 adicionales en circulación.

    Los vehículos eléctricos tienen una participación de apenas 0.03 % del parque vehicular.

    Pasos de la electromovilidad

    El Salvador encendió los motores de la electromovilidad en mayo de 2018 con la presentación del primer vehículo eléctrico por parte de la distribuidora DELSUR, pero fue hasta marzo de 2020 que se incorporó a las salas de ventas unidades de este tipo.

    Los fabricantes chinos han ingresado con fuerza al mercado con modelos que van desde los $22,000, mientras que las marcas más populares para los salvadoreños se decantan por los modelos híbridos.

    En agosto de 2024, la Asociación de Movilidad Eléctrica de El Salvador (Asomoves) explicó que el cobro del Impuesto al Valor Agregado (IVA) al consumidor final ha frenado la compra de vehículos, aunque tampoco hay oferta en el mercado para generar una competencia sana y que los precios comiencen a bajar.

    Lejos de instalar electrolineras en diferentes lugares, los distribuidores señalan que lo ideal es seleccionar puntos estratégicos -hoteles o centros comerciales- porque el usuario de vehículos eléctricos suele cargar las unidades en sus hogares.

    De acuerdo con la aplicación Plugshare, desarrollada por Recargo, en el país hay cerca de 30 estaciones de carga, la mayoría en la zona metropolitana de San Salvador.

    Una batería de vehículo eléctrico tiene autonomía para 400 kilómetros, suficiente para que una persona vaya y regrese entre San Salvador y San Miguel.

    Según el Observatorio Vial, los vehículos de combustión se mantienen como los favoritos para los salvadoreños, ya que al menos un 83.9 % utiliza gasolina y un 14.9 % diésel.