Autor: Uveli Aleman

  • FMI aprueba desembolso de $118 millones a El Salvador, ¿qué dijo sobre el desempeño del programa?

    FMI aprueba desembolso de $118 millones a El Salvador, ¿qué dijo sobre el desempeño del programa?

    El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este viernes el examen de la primera revisión al programa de Servicio Ampliado (SAF) de El Salvador, con lo cual habilitó un nuevo desembolso de $118 millones.

    En la revisión del expediente también se concluyó la consulta al Artículo IV. Con la aprobación al examen, el FMI ha desembolsado $231 millones de los $1,400 millones del programa SAF de 40 meses avalado en febrero pasado.

    «El programa económico de El Salvador, apoyado por el mecanismo del Fondo Ampliado, tuvo un comienzo auspicioso. En particular, la economía continúa expandiéndose, la inflación se ha moderado aún más y el déficit en cuenta corriente se ha reducido en medio de los esfuerzos por abordar los desequilibrios macroeconómicos. La consolidación fiscal sigue en camino, se están reconstruyendo colchones externos y financieros, y las reformas de la gobernanza y la transparencia se están llevando a cabo de acuerdo con los compromisos del programa», afirmó Nigel Clarke, presidente interino del Directorio Ejecutivo del FMI.

    En la revisión, el Fondo Monetario destacó que la Administración de Nayib Bukele ha cumplido con la aprobación de una nueva Ley de Sostenibilidad Fiscal, además, se ha promulgado un decreto presidencial que limita las excepciones a la Ley de Contratación Pública.

    También, reconoció que el gobierno salvadoreño ha publicado información financiera sobre las «mayores empresas estatales y se ha hecho más accesible la información sobre contratos públicos».
    Bitcoin
    En un tema que no pasa desapercibido, los directores del FMI volvieron a recomendar al gobierno que mitigue los riesgos derivados del uso de bitcoin y que impulse la supervisión de los criptoactivos.

    Insistieron en la «necesidad de relajar la participación del sector público en el monedero electrónico del gobierno (Chivo) y de no aumentar las tenencias generales de bitcoin por parte del sector público y subrayaron la importancia de una comunicación clara y coherente a este respecto».

    De acuerdo con el Fondo, el gobierno sigue tomando medidas para mitigar los riesgos asociados con la criptomenda y relajar la participación del sector público en el monedero Chivo, cuyo desmantelamiento se prevé para julio próximo
    ¿Cómo salió en el examen ante el FMI?
    En un comunicado, el FMI aseguró que los directores «elogiaron a las autoridades salvadoreñas por la fuerte apropiación y el desempeño satisfactorio del programa apoyado por el Fondo y acogieron con beneplácito los continuos esfuerzos para abordar los desequilibrios macroeconómicos».

    Sin embargo, advirtieron de los riesgos derivados de las tensiones comerciales mundiales y las políticas de inmigración más estrictas, especialmente hacia Estados Unidos, que podría afectar negativamente a las remesas y el crecimiento.

    En FMI destacó la necesidad de mantener la consolidación fiscal a través de una racionalización más estricta de la factura salarial, al tiempo que contenga los gastos corrientes para asegurar espacio a fondos sociales y para infraestructura, sin que afecte la trayectoria descendente de la deuda pública.

    Según el comunicado, los directores del FMI acogieron con «satisfacción» la nueva Ley de Sostenibilidad Fiscal. Además, hubo acuerdos con el gobierno salvadoreño para el «desarrollo y la aplicación de reformas de la función pública y las pensiones y el fortalecimiento de la gestión de las finanzas públicas son esenciales».

    El FMI insistió que la mejora en los indicadores de seguridad ofrece una «oportunidad única para impulsar aún más el crecimiento», pero alentaron a impulsar reformas para aumentar la productividad, mejorar el clima de inversión y mejorar la inclusión financiera.

    Asimismo, destacaron la «importancia» de reformas estructurales para «desbloquear el potencial de crecimiento de El Salvador», cuyo producto interno bruto (PIB) crecería 2.5 % en 2025 y 2026.

    Los directores del FMI recomendaron, además, seguir el fortalecimiento a «la gobernanza y la transparencia y, a este respecto, alentaron a mejorar el marco de lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo de conformidad con las recomendaciones del GAFI, asegurando la aplicación coherente y equitativa del nuevo marco de lucha contra la corrupción y reforzando la transparencia de la información pública, incluso en el proceso de adquisición».

  • Al menos 50 empresarios salvadoreños y guatemaltecos exploran inversiones en Surf City y Antigua Guatemala

    Al menos 50 empresarios salvadoreños y guatemaltecos exploran inversiones en Surf City y Antigua Guatemala

    Al menos 50 empresarios salvadoreños y guatemaltecos se reunieron este viernes en Antigua Guatemala para explorar las oportunidades de unir la oferta turística entre la ciudad colonial con el corredor de playas de Surf City.

    La Secretaría de Prensa de la Presidencia señaló que el encuentro se enmarca en el servicio de transporte lanzado a inicio de junio por la Cámara Salvadoreña de Turismo (Casatur) y la Cámara de Turismo de Guatemala (Camtur), el cual une Antigua Guatemala con playas Mizata, El Zonte, El Tunco y El Cocal.

    Entre los empresarios salvadoreños que participaron se encuentran Acantilados, Cuzca Tours Centroamérica, Eco Suites El Zonte, El Salvador Aventuras, Ernesto Mochilero, Hotel Suites Las Palmas, Ipan Noya, Línea Ejecutiva y Litos hote, detalló la Agencia de Promoción Turística de Centroamérica (CATA), coanfitriona de la rueda de prensa.

    También participaron Lucrecia Acosta Meetings, Mayan Escapes, Papayas Lodge, Puro Surf Hotel + Performance Academy y Tropic Turismo.

    «Hemos traspasado todo tipo de barreras pensando que éramos competencia y hoy estamos convencidos de que somos productos complementarios. Surf City y Antigua Guatemala se potencian juntos», indicó Carlos Umaña, presidente de Casatur.

    Los salvadoreños son los principales turistas internacionales en Guatemala, quienes buscan aventuras en la naturaleza o sitios coloniales con paquetes mucho más baratos que hacer turismo interno en El Salvador.

    Los registros del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) señalan que en 2024 se registró el ingreso de más de 1.38 millones de salvadoreños, equivalente a un 45.5 % de los más de 3.03 millones de turistas internacionales que recibió el vecino país.

    Para El Salvador, en tanto, los guatemaltecos son el segundo grupo de mayor visita, con un 23 %, solo superado por la llegada de salvadoreños residentes en el exterior.

  • Bukele encarga a Nvidia chips B300, procesadores de IA más avanzados del mundo

    Bukele encarga a Nvidia chips B300, procesadores de IA más avanzados del mundo

    La Oficina de Bitcoin anunció este viernes que el presidente salvadoreño Nayib Bukele hizo la primera cotización soberana con el fabricante Nvidia para adquirir chips B300, procesadores de última generación de inteligencia artificial (IA).

    «¡El presidente Bukele acaba de asegurar la primera cotización soberana del mundo para los chips B300 de última generación luego de una reunión ayer (jueves) con Aaron Ginn, CEO y cofundador de Hydra Host!», escribió en redes sociales la agencia creada bajo la administración de Casa Presidencial.

    Nvidia es un gigante de semiconductores que ha destinado miles de millones para el desarrollo de inteligencia artificial, que en noviembre de 2024 superó al fabricante de teléfonos Apple como la compañía más valiosa en Wall Street.

    Sin embargo, la agencia estatal no detalló cuántos procesadores se han encargado, entrega ni costo de los mismos. Agregó que con estos chips El Salvador será «autosuficiente y autónomo en la producción de inteligencia artificial».

    Esta tecnología asegurará la «resiliencia estratégica, competitividad económica y protección ante influencias externas o amenazas cibernéticas».

    La Oficina del Bitcoin añadió que los chips B300 son los «procesadores de inteligencia artificial más avanzados del planeta y se dirigen directamente al Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial de El Salvador».

    La agencia describió a Ginn como el «susurrador de la GPU» – unidad de procesamiento gráfico-, cuya empresa gestiona más de 50 centros de datos con «miles de GPU». «En El Salvador, acaba de contratar a su primer empleado a tiempo completo, quien le ayudará con proyectos técnicos y operaciones», sostuvo.

  • Pese a los avances, El Salvador es el segundo país centroamericano con mayor brecha de género

    Pese a los avances, El Salvador es el segundo país centroamericano con mayor brecha de género

    Aunque El Salvador logró una reducción en la paridad de género en el último año, aún se coloca como el segundo país de Centroamérica con mayor brecha entre hombres y mujeres, reveló el Índice Global de Brecha de Género 2025 publicado por el Foro Económico Mundial (WEF).

    Desde 2006, el WEF sigue el progreso de los países para cerrar las brechas de género en cuatro dimensiones: participación y oportunidades económicas, logro educativo, salud y supervivencia, y empoderamiento político.

    El índice ofrece una puntuación en una escala de 0 a 1, las cuales se puede interpretar como la distancia que se cubre hacia la paridad.

    En el caso de El Salvador, la puntuación es de 0.709 en el informe de 2025, es decir, es el porcentaje de la brecha de género que ha cerrado, por arriba del 0.695 reportado en 2024.

    De los 148 territorios evaluados a nivel mundial, El Salvador aparece en el informe de este año en el puesto 78, al menos 18 puntos menos que la posición del reporte de 2024, cuando se ubicó en 96.

    De América Latina, ocupa el puesto 20 de 23, mientras que en Centroamérica es el segundo con mayor brecha de género, solo superado por Guatemala que tiene una calificación de 0.706 y se ubica en el puesto 21 en América Latina y el 81 del ranking mundial.

    Costa Rica ocupa la segunda posición de América Latina y la 16 del ranking mundial, mientras que Nicaragua es el tercero en la región latinoamericana y el 18 a nivel global.

    Panamá se ubica en el puesto 13 y 51, respectivamente, mientras que Honduras se coloca en el 17 y el 67.

    A nivel mundial, Islandia representa el primer puesto con una reducción en la brecha del 0.954, mientras que Vanuatu, en Oceanía, es peor evaluado con apenas 0.006.

    Perfil de El Salvador

    En el perfil de El Salvador, el Foro Económico encontró que la peor dimensión es participación y oportunidades económicas, pues el país se ubica hasta el puesto 115 del ranking mundial. En el informe de 2024 tuvo el peldaño 116.

    De los cinco indicadores considerados en esta dimensión, la peor evaluación corresponde a la tasa de participación en la fuerza laboral (119), igualdad salarial para un trabajo similar (119) e ingresos obtenidos (117).

    La dimensión de logros educativos, el país retrocedió del puesto 69 a 76 en los últimos dos años. El indicador con peor calificación es la tasa de alfabetización, mientras que muestra avances en matrícula en educación primaria, secundaria y terciaria.

    En salud y sobrevivencia tiene el primer puesto a nivel mundial con una nota de 0.980, una dimensión que revisa proporción de sexos al nacer y esperanza de vida saludable.

    Entretanto, en empoderamiento político se ubicó en el puesto 64, mejor que el peldaño 77 de 2024. El indicador con peor nota corresponde a los años con jefatura femenina y participación de mujeres en la Asamblea Legislativa.

  • ¿Cómo identificar la mosca del gusano barrenador?

    ¿Cómo identificar la mosca del gusano barrenador?

    Con el aumento de casos de gusano barrenador en El Salvador, tanto en humanos como en animales, también crece el temor entre las personas ante cualquier mosca que circule en el ambiente.

    Esta mosca busca heridas en cuerpos de sangre caliente y pueden ser atraídas por fisuras tan pequeñas como la mordedura de una garrapata.

    La mosca tiene “características muy particulares”, con un color combinado entre azul verdoso metálico brillante, mientras que los ojos son rojo naranja.

    Sin embargo, la coloración varía en algunos lugares, en especial si los bosques son espesos o de montaña donde puede tener una tonalidad más azul o más verdosa, explicaron los técnicos durante un foro del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) y la Comisión Panamá-Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador (Copeg).

    Ilustrativo compartido por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en sus redes de cuentas sociales para identificar la mosca que contagia el gusano barrenador.
    Ilustrativo compartido por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en sus redes de cuentas sociales para identificar la mosca que contagia el gusano barrenador.

    También la basicosta, la segunda escama lisa del ala, es blanca.

    En esa presentación, Enrique Samudio, del Copeg, advirtió que esta mosca es fácil de confundir con otras especies de la familia macellaria que circulan en el ambiente.

    La mosca hembra de gusano barrenador tiene los ojos distantes, mientras que en los machos se encuentran cercanos.

    Ciclo de vida
    -Tres días después de emerger una mosca hembra, comienza a aparearse y puede colocar huevos dos días.

    -Las moscas hembras pueden vivir por más de 30 días bajo condiciones favorables.

    -En promedio, una mosca hembra puede ovipositar entre 200 y 300 huevos en una masa o en varias ocasiones. Solo coloca huevos en animales vivos.

    -Las larvas emergen luego de 10-12 horas.

    La mosca hembra tiene los ojos separados, mientras que los machos tiene los ojos unidos. /Copeg
    La mosca hembra tiene los ojos separados, mientras que los machos tiene los ojos unidos. /Copeg

    -Son de color blanco y penetran la herida para alimentarse de carne viva.

    -Luego de una semana de alimentarse, las larvas caen al suelo y penetran la tierra, de entre 2.54 y 5.08 centímetros, para formar la pupa.

    -De la pupa madura, surge nuevamente una mosca.

    -Este ciclo se completa en apropiadamente 21 días en países tropicales. En climas fríos, puede sobrevivir por más tiempo.

  • La canasta básica alimentaria subió en mayo a su precio más alto en ocho meses

    La canasta básica alimentaria subió en mayo a su precio más alto en ocho meses

    Los hogares salvadoreños pagaron más por la compra de tortillas, arroz y huevos durante mayo pasado, cuando la canasta básica alimentaria (CBA) en la zona urbana subió a su precio más alto en ocho meses, informó la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (Onec).

    En la última actualización realizada esta semana, la Onec confirmó que la canasta alimentaria subió por segundo mes consecutivo y se colocó en $248.22 en la zona urbana, el valor más alto desde septiembre de 2024 cuando promedió $249.25.

    Frente a abril, la canasta alimentaria subió $0.94. Pese al incremento, es $8.3 inferior en comparación con los $256.5 que costó en mayo de 2024.

    En la zona rural, la canasta alimentaria se colocó en $179.74 en mayo pasado, el valor más alto en tres meses y subió en $0.98 en comparación con abril.

    Suben tortillas y huevos

    De acuerdo con la Onec, en la zona urbana subieron de precio las raciones de tortillas, arroz y carne, una categoría que incluye res, cerdo y ave.

    El incremento en las raciones de tortillas está asociado a un mayor costo en la libra de maíz en los mercados. Un sondeo realizado por Diario El Mundo este 23 de junio reveló que ha subido $0.15 en el último mes, hasta colocarse entre $0.35 y $0.40.

    También se encarecieron los huevos, el azúcar y las verduras, que abarca papa, cebolla, chile verde, tomate, güisquil y repollo.

    En tanto, hubo una reducción en el costo de la ración de pan francés y las grasas -aceite, margarina y manteca-. Además, los hogares salvadoreños pagaron menos por las frutas -naranja, plátano y guineo-.

    La Onec destaca también que en mayo no hubo variación en el precio de los frijoles y la leche fluida.

    Las tortillas y el arroz también subieron de precio en la zona rural, donde son alimentos clave en la dieta de los salvadoreños porque dan saciedad y energía. De igual manera, se encareció la ración de carnes, huevos y azúcar.

    Al igual que en la zona urbana, la Onec encontró que se redujo el costo de la ración de grasas y frutas. La leche fluida y los frijoles no mostraron variación.

    Además, tanto economistas como movimientos sociales han cuestionado que la metodología para medir la canasta alimentaria se definió en 1983, cuando los patrones de alimentación y necesidades nutricionales eran totalmente diferentes a las actuales. El Salvador es también el más rezagado de Centroamérica, cuya CBA tiene menos alimentos.

    La canasta alimentaria urbana incluye 22 productos, mientras que en la rural son 15 porque se sacan las verduras y el pan.

  • Siete buques con más de 3,400 vehículos han llegado al Puerto de La Unión en 2025

    Siete buques con más de 3,400 vehículos han llegado al Puerto de La Unión en 2025

    Siete buques con mu00e1s de 3,400 vehículos a bordo han llegado al Puerto de La Unión en 2025, bajo la administración del grupo turco Yilport, detalló la Secretaría de Prensa de la Presidencia.

    Después de 15 años de quedar relegada a las actividades de pesca, el 8 de marzo de 2025 llegó el primer buque carrero al puerto en el oriente del país, un hecho que fue bautizado por el gobierno como la “activación” de la terminal marítima.

    En los barcos viajan camiones, sedanes y pick-ups, algunos de los cuales se quedan en el mercado salvadoreño.

    A través de redes sociales, la Secretaría detalló que en marzo se registró el ingreso de dos buques carreros, tres en mayo y dos en junio.

    El primer buque, el MV Argus Ray, llegó con mu00e1s de 600 vehículos, y el 28 de marzo ingresó la segunda nave Glovis Spirit con 770 carros a bordo.

    Daedalus Leader atracó el 8 de mayo con mu00e1s de 580 vehículos, mientras que Morning Claire llegó con 257 unidades el 25 de mayo y Argus Ray regresó el 28 de mayo a la costa salvadoreña con un cargamento de mu00e1s de 520 automotores.

    El barco Glovis Solomon llegó el 6 de junio con mu00e1s de 500 unidades vehiculares, de las cuales 104 se quedarían en el país, informó en ese momento el gobierno.

    El último en atracar fue el buque Seven Seas Highway, el 22 de junio, con 143 vehículos.

    Yilport asumió la administración de los puertos de Acajutla y La Unión el 16 de diciembre de 2024 como parte de la sociedad Unión Portuaria del Pacífico, conformada con una participación del 20 % de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).

    El grupo turco ha prometido un paquete de inversión de $1,615 millones, de los cuales $75 millones se asignaru00e1n al Puerto de La Unión para el dragado y la adquisición de grúas.

    Después de que Yilport asumió la administración, CEPA dejó de publicar los informes de operaciones. El último reporte correspondiente a noviembre de 2024 señala que hasta ese momento se habían atendido 16 marcos, de los cuales 13 eran pesqueros.

  • Exportaciones de café salvadoreño crecen 52.4 % a mayo y superan los $93.4 millones

    Exportaciones de café salvadoreño crecen 52.4 % a mayo y superan los $93.4 millones

    Las exportaciones de café salvadoreño crecieron un 52.4 % en los primeros cinco meses del año y superaron los $93.4 millones, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR).nnLa cifra de exportación creció en $32.1 millones en relación con los $61.2 millones registrados en igual período de 2024. Además, es el monto más importante en tres años, desde los $94.5 millones registrados en 2022.nnEn volumen, las exportaciones acumulan 15.47 millones de kilogramos (2.2 libras cada kilo), al menos 2.4 millones adicionales (18.7 %) a los 13.02 millones registrados en 2024.nnLos despachos del aromático se mantienen con altas tasas de crecimiento después de una fuerte caída en 2024. El Banco Central señala que el café se ubica como el quinto producto de mayor exportación en 2025, con una participación de un 3.2 % de participación en la canasta exportadora.nnCon datos actualizados al 30 de abril de 2025, el Instituto Salvadoreño del Café (ISC) reporta que las exportaciones del ciclo 2024-2025 -que corresponde de octubre 2024 a abril de 2025- suman 322,631 quintales de café oro-uva. Esto significó un crecimiento de un 31.3 % respecto a igual período del ejercicio 2023-2024.nn

    Destino de exportación

    nUn 47.9 % de las exportaciones de café se despacharon a Estados Unidos, equivalente a $44.7 millones y un crecimiento interanual de un 54.6 %, según el BCR.nnBélgica se mantiene como el segundo mercado de destino, con un 15 % al sumar $13.9 millones en los primeros cinco meses. Los despachos del grano de oro al mercado belga han crecido en $9.4 millones, un 210 %, en relación con 2024.nnAlemania es el tercer mercado para las exportaciones de café, con $5.9 millones enviados en 2025, equivalente a un 6.3 % de participación.

  • ITC y Brooking firman alianza para fortalecer la competitividad de empresas salvadoreñas

    ITC y Brooking firman alianza para fortalecer la competitividad de empresas salvadoreñas

    El Centro Internacional de Comercio (ITC, por su siglas en inglés) y la plataforma de reserva de alojamiento Booking.com firmaron un convenio para impulsar la competitividad de las empresas turísticas salvadoreñas.

    La firma del convenio es parte del proyecto Ilamatepec, financiado por la Unión Europea y ejecutado por el ITC, para impulsar el crecimiento sostenible e inclusivo de las exportaciones salvadoreñas.

    “Esta alianza estratégica busca fortalecer la oferta turística de El Salvador, facilitando el acceso a mercados internacionales y mejorando la gestión digital de alojamientos para aumentar su competitividad y alcance global», indicó la Unión Europea en un comunicado.

    Explicó que representantes de Booking.com en su sede en Ámsterdam se comprometieron a ofrecer capacitaciones y reuniones personalizadas a los hoteles y sitios de alojamiento seleccionados en El Salvador.

    Las capacitaciones incluirán temáticas sobre cómo publicar alojamiento en la plataforma de Booking.com y mejores prácticas para optimizar los perfiles existentes, así como estrategias para ofrecer precios flexibles y uso de herramientas promocionales para aumentar la visibilidad.

    Además, conocerán sobre las tendencias de viajes en Europa y las técnicas para maximizar reservas.

    De acuerdo con la Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur), La Libertad es el departamento que en 2024 tuvo mayor ocupación hotelera, con un acumulado de un 79 %, seguido de San Salvador con un 56 % y La Paz con un 53 %.

    En tanto, Morazán y Usulután tienen la mejor ocupación hotelera, de un 9 %, respectivamente. La ocupación promedio de El Salvador fue de un 48 %.

  • El Salvador rompió récord en la demanda de energía el 29 de mayo de 2025

    El Salvador rompió récord en la demanda de energía el 29 de mayo de 2025

    La demanda máxima de potencia de energía eléctrica rompió récord el 29 de mayo de 2025, revela el último informe del mercado energético de la Unidad de Transacciones (UT).

    Según el reporte, el jueves 29 de mayo, a las 7:30 p.m., la demanda máxima superó los 1,203 megavatios (MW), el mayor registro hasta la fecha.

    La demanda histórica coincide con el episodio de calor extremo que los salvadoreños viven cada verano, agudizado entre marzo y mayo, cuando se utilizan aparatos de enfriamiento. También incide en este indicador los requerimientos de las empresas para sus procesos productivos y el consumo residencial.

    Para el 29 de mayo pasado, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) confirmó que la temperatura máxima se registró en la estación de Santa Rosa de Lima, donde llegó a 39.8 grados Celsius, seguido del parque de Cuscatlán, de 39.4 grados.

    Mayo cerró con una demanda mensual de 645.3 gigavatios hora (GWh), la segunda mayor cifra registrada por la UT hasta la fecha y solo superada por los 658.85 reportados en mayo de 2024.

    La demanda del pasado mes creció un 7.1 % respecto a abril, cuando hubo extremas temperaturas arriba de los 43 grados Celsius en San Miguel. Sin embargo, es un 2.05 % menor en relación a igual período de 2024.

    Días de mayor demanda energética en 2025:
    – 7:30 p.m. del 28 de enero: 1,119 MW
    – 7:00 p.m. del 24 de febrero: 1,128 MW
    – 7:00 p.m. del 26 de marzo: 1,160 MW
    – 8:30 p.m. del 7 de abril: 1,150 MW
    – 7:30 pm. del 29 de mayo: 1,203 MW

    Gas natural, el mayor proveedor
    La UT reporta que un 35.31 % de la demanda de mayo fue cubierto por el gas natural licuado (GNL), una tecnología exclusiva de la megaplanta de Energía del Pacífico (EDP) ubicada en el Puerto de Acajutla, en Sonsonate.

    Después de reducir la participación en los meses más secos de 2025, la hidroeléctrica aportó un 17.77 % mientras que la geotérmica un 18.54 %.

    Estas tres tecnologías cubrieron el 71.62 % de la demanda de energía de mayo, equivalente a 485.69 GWh.

    El 28.3 % restante corresponde a un 17.18 % procedente de centrales térmicas (búnker), así como un 7.40 % de inyecciones de energía solar, un 0.58 % eólica, un 0.87 % biomasa, un 2.20 % importaciones y un 0.06 % distribución.

    El precio promedio mensual del megavatio hora fue de $125.63, el mayor valor registrado desde mayo de 2024 cuando se ubicó en $151.99. Ha aumentado un 34 % respecto a cómo inició el año, en $93.56 de enero pasado.