Autor: Uveli Aleman

  • Minec asegura que hay avances positivos en negociación con EEUU por arancel a las exportaciones salvadoreñas

    Minec asegura que hay avances positivos en negociación con EEUU por arancel a las exportaciones salvadoreñas

    La ministra de Economía (Minec), María Luisa Hayem, aseguró este miércoles que hay avances positivos en las negociaciones con Estados Unidos para eliminar o reducir el arancel impuesto por Washington a El Salvador de un 10 % base.

    “Como gobierno hemos tomado cartas en el asunto y estamos en diálogo constante con la oficina de la negociación de acuerdos de comercio. Estamos avanzando de forma bastante positiva (…) esperamos llegar a una reducción o limitación de ese 10 % en el corto plazo”, dijo Hayem en el programa Diálogo 21.

    Pese a los lazos de amistad entre el presidente salvadoreño Nayib Bukele y el estadounidense Donald Trump, Washington incluyó a El Salvador en una lista de 90 países a los cuales impuso el 2 de abril pasado un gravamen del 10 % bajo el argumento de reciprocidad arancelaria.

    «Buena relación»

    Hayem, en tanto, aseguró que Estados Unidos reconoce la “buena relación que se tiene actualmente entre ambos países”. “Eso nos lleva a una nueva ventana de oportunidades, seguimos trabajando en ese diálogo sobre el 10 %, pero estamos hablando de un trabajo de mediano largo plazo para que El Salvador pueda encadenarse cada vez más en esos procesos productivos de Estados Unidos”, añadió.

    Como en el resto de países, el tema ha generado zozobra entre los empresarios antes una posible reducción en la demanda. Inicialmente, las gremiales salvadoreñas previeron que la medida no afectaría tanto e incluso beneficiaría el ingreso de producción local si se aplicaban más tasas a México, pero Trump mantiene una pausa con México y Canadá.

    La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) advirtió la semana pasada que los empresarios locales han percibido una “falta de demanda” en Estados Unidos. Silvia Cuéllar, presidenta de Coexport, aseguró que tienen confianza que las negociaciones con Washington den resultados positivos, pero “la cosa es que sea lo más rápido posible”.

    De enero a abril, las empresas salvadoreñas exportaron $698.7 millones a Estados Unidos, equivalente a una reducción de $48.9 millones (6.5 %) respecto a igual período de 2024.

  • El Salvador exporta más de $500 millones anuales en servicios de call center

    El Salvador exporta más de $500 millones anuales en servicios de call center

    Las empresas dedicadas al servicio de centros de llamadas, conocidas popularmente como call center, exportan más de $500 millones anuales, según la Cámara Americana de Comercio de El Salvador (AmCham).

    Esta cifra fue proporcionada durante una presentación realizada este miércoles por delegados de la AmCham en la Comisión de Salvadoreños en el Exterior, Legislación y Gobierno de la Asamblea Legislativa, quien aboga por una reforma para penalizar el uso ilegítimo de bases de datos en las empresas de call center.

    Karla Machón, presidenta del Comité de Call Centers para Amcham, detalló que las exportaciones del sector alcanzan $500 millones anuales, un 10.9 % de participación de los más de $4,558 millones exportados en servicios durante 2024.

    El sector genera entre 36,000 y 48,000 empleos, y solo en 2024 se sumaron 12,000 nuevos, recordó Machón. Esta cifra había sido adelantada en abril pasado, cuando AmCham pronosticó que se replique en 2025.

    Para AmCham, El Salvador tiene una «enorme oportunidad» de incrementar su participación en el mercado global de los servicios de call center y externalización de procesos de negocio (BPO), el cual alcanza actualmente los $100,000 millones con una proyección de crecer hasta los $162,000 millones en 2029.

    «Si solo captáramos un 2 % adicional de ese mercado, podríamos atraer inversiones por decenas de millones de dólares, expandiendo la creación de empleo y mejorando las oportunidades de desarrollo nacional», añadió.

    AmCham abogó por la reforma a la Ley especial contra los delitos informáticos y conexos, ya que la legislación actual solo permite que se procese a las personas que cometen un ilícito que afecte a una empresa inscrita en El Salvador o dueño directo de la información.

    Esto genera «impunidad, limita nuestra capacidad de acción y debilita la confianza de nuestros socios internacionales», sostuvo Machón.

    La gremial estimó que se han perdido 5,000 empleos en los últimos por la extracción o el uso ilegítimo de información personal de clientes por empleado de call centers.

  • Advierten de incremento en los combustibles en El Salvador por conflicto entre Irán e Israel

    Advierten de incremento en los combustibles en El Salvador por conflicto entre Irán e Israel

    El conflicto entre Israel e Irán provocará que el precio de los combustibles en el mercado salvadoreño suba, cuyo primer ajuste se reflejará en la variación de referencia que se anunciará el lunes próximo, advirtió la Asociación Salvadoreña de Distribuidores de Productos de Petróleo (ASDPP).

    El mundo se despertó la madrugada del 13 de junio con la noticia de que Israel atacó a Irán bajo el argumento de riesgos por un programa nuclear y manufactura de misiles balísticos. Esto elevó los temores de una posible interrupción en el suministro de petróleo, ya que la nación islámica es uno de los mayores proveedores mundiales del oro negro.

    “En nuestra perspectiva, creemos que la guerra entre Irán e Israel podría tener un impacto significativo en los precios de los combustibles aquí en El Salvador por la misma dependencia que tenemos de las importaciones del petróleo y sus derivados”, indicó Luis Barrios, director ejecutivo de ASDPP.

    Barrios recordó que El Salvador es tomador de precios y no tiene poder en las negociaciones del mercado de crudo.

    Repunte en el mercado internacional

    Aunque El Salvador importa la mayor parte del petróleo y sus derivados de Estados Unidos, las referencias de combustibles se fijan a partir de la cotización del petróleo intermedio de Texas (WTI), que desde el primer día del ataque comenzó a subir.

    El WTI tenía un precio de entrega de $66.64 el 11 de junio, antes de que las tensiones comenzaran a elevarse, y el 13 de junio, día del ataque, alcanzó los $72.98. En la sesión del 18 de junio, llegó a $75.14.

    A partir del comportamiento de las cotizaciones, ASDPP estima que el galón de la gasolina especial y regular suba $0.02 la próxima quincena, mientras que el diésel aumentaría $0.05, aunque Barrios enfatizó que a esa proyección aún le faltan los cierres de las últimas tres sesiones de esta semana.

    “El mercado de los combustibles siempre ha sido bien sensible, eso crea especulación, la incertidumbre que crea la guerra provoca automáticamente un aumento en los mercados en los precios del barril de petróleo”, añadió Barrios.

    Los derivados de petróleo son los productos que más importan los salvadoreños, con más de $761.3 millones pagados en los primeros cuatro meses del año, equivalente a un 13.3 % del total importado, $5,708.8 millones.

  • Avianca ofrecerá ocho millones de asientos durante temporada alta de 2025

    Avianca ofrecerá ocho millones de asientos durante temporada alta de 2025

    Avianca ofrecerá ocho millones de asientos durante la temporada alta de 2025, que incluye la reactivación de la ruta temporal entre El Salvador y Orlando.

    Durante este período, que va del 15 de junio al 15 de agosto, la aerolínea colombiana operará cerca de 45,000 vuelos que conectarán con 80 destinos, entre América y Europa.

    Carolina Cortés, vicepresidente de Comunicaciones Corporativas y Reputación de Avianca, señaló que para atender la demanda de pasajeros se aumentó la disponibilidad de asientos en 27 % para Brasil, 17 % para Colombia, 11 % a Europa y 10 % a Estados Unidos.

    Además, activará 15 rutas hacia Estados Unidos, entre las cuales está San Salvador-Orlando, Cali-Nueva York, Cartagena-Miami y San José-Washington.

    “ Nuestro equipo está listo para acompañar a los viajeros que se movilizarán durante la temporada de vacaciones de mitad de año, con una propuesta que se adapta a diferentes preferencias de viaje y la red más robusta que hemos tenido en nuestra historia”, sostuvo Cortés.

    En la antesala a la temporada alta, Avianca reactivó el 3 de junio la ruta estacional entre El Salvador con Chicago, que opera tres frecuencias semanales con una oferta de 1,080 asientos.

    La aerolínea opera 13 rutas directas entre El Salvador y Estados Unidos, el principal competidor del mercado salvadoreño con un 47.6 % en las operaciones realizadas en el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez en 2024.

    Grupo Avianca está conformado por TACA International Airlines, Líneas Aéreas Costarricenses (Lacsa), Aerovías Del Continente Americano (Avianca) y Aviateca. En 2024 atendió a más de 2.01 millones de pasajeros en la terminal salvadoreña, un 26.4 % más en comparación con los 1.59 millones reportados en 2023.

  • Camarasal y agencias de la ONU lanzan campaña de inclusión laboral de jóvenes salvadoreños

    Camarasal y agencias de la ONU lanzan campaña de inclusión laboral de jóvenes salvadoreños

    La Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal) y tres agencias de Naciones Unidas lanzaron este miércoles una campaña enfocada en fomentar la inclusión laboral de la juventud.

    En la campaña participan la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), quienes apoyarán al sector privado salvadoreño para promover el primer empleo de los jóvenes.

    La campaña está diseñada para conectar “el talento que busca una primera oportunidad con los empresarios que están en búsqueda de talento”, sostuvo Leticia Escobar, presidenta de la gremial.

    El lanzamiento de la campaña fue parte del Día del Empresario, celebrado el 18 de junio, que también incluyó una feria de empleo en la que participaron 25 empresas que pusieron a disposición 900 plazas.

    Escobar detalló que en la feria participaron empresas del rubro de servicios, telecomunicaciones y elaboración de alimentos. “Los empresarios buscamos siempre brindar oportunidades, es parte de la naturaleza de nuestro rol en la sociedad. En Camarasal, sabemos que hay mucho talento en nuestro país, y queremos ser un puente que conecte ese talento con la oportunidad adecuada”, añadió.

    Asimismo, se presentó la plataforma PROmuévetesv, desarrollada con apoyo financiero de la cooperación alemana GIZ para promover la intermediación laboral.

  • El Salvador y Guatemala inician operación de la primera aduana integrada de Anguiatú y La Ermita

    El Salvador y Guatemala inician operación de la primera aduana integrada de Anguiatú y La Ermita

    El Salvador y Guatemala iniciaron este miércoles la operación de la aduana integrada de Anguiatú y La Ermita, un paso en la unión aduanera que persigue la reducción en el tiempo de despachos de mercancías.

    Una aduana integrada unifica los servicios de migración, aduanas y controles sanitarios en un solo punto, ya que antes se debía pasar por dos controles, uno en El Salvador y otro en Guatemala.

    «Esta integración beneficiará a muchos actores, entre ellos exportadores, importadores, empresas de logística, a los consumidores (…) permitiendo que las mercancías circulen de una manera más rápida y se reduzcan los costos en las operaciones de comercio», sostuvo María Luisa Hayem, ministra de Economía.

    Hayem destacó que Anguiatú es el primero de los cuatro puntos integrados que se establecerán con Guatemala, el principal socio comercial de Centroamérica y el segundo del total de exportaciones realizadas en 2024, superado solo por Estados Unidos.

    Según el Banco Central de Reserva (BCR), Guatemala demandó más de $1,301.69 millones en bienes salvadoreños en 2024, que significó un 20 % del total exportado por las empresas. En importaciones, en tanto, es el tercer proveedor más importante con $1,541.5 millones, un 9.7 % de participación.

    Las autoridades salvadoreñas y guatemaltecas también tienen previsto para este mes una prueba piloto de las operaciones integradas en la frontera de Pedro de Alvarado y La Hachadura.

    «A través de este proyecto conjunto, ambos países contribuimos a facilitar el comercio, a mejorar el clima de negocios y a generar mejores condiciones para la inversión, no solo entre ambas naciones, sino en Centroamérica», añadió Hayem.

    Las aduanas integradas son parte de la unión aduanera entre El Salvador con Guatemala y Honduras. El primer puesto que inició operaciones fue El Amatillo con Honduras, en diciembre de 2023.

  • Comprar tomates, leche en polvo y huevos fue más caro en mayo según IPC

    Comprar tomates, leche en polvo y huevos fue más caro en mayo según IPC

    Los salvadoreños percibieron que la compra de tomates, leche en polvo y huevos fue más cara durante mayo, según las variaciones más significativas que identificó el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

    El IPC es la base para calcular la inflación en la economía a partir de una canasta de productos y servicios de mayor demanda de los salvadoreños. El informe correspondiente a mayo, elaborado por el Banco Central de Reserva (BCR), destaca que en ese mes hubo deflación de -0.21 % en la medición a 12 meses, es decir, disminución de precios generales a cómo eran en igual período de 2024.

    En la incidencia mensual, en cambio, hubo un aumento de 0.11 %.

    De la lista de productos que revisa el IPC, en mayo hubo variaciones positivas en el precio del tomate de 0.11 %, así como leche en polvo y huevo de gallina de 0.03 %, respectivamente.

    También hubo aumentos en el costo de viajes por aire de un 0.05 % y la compra de un carro nuevo de un 0.02 %.

    De igual manera, el IPC refleja reducciones significativas en el precio de la papa de un 0.06 %, seguido de un 0.03 % para limón, pan francés, gasolina especial y gasolina regular, respectivamente.

    Alojamiento sigue siendo el más caro

    El IPC tiene 12 divisiones, cada una son subsectores. Según el informe, la mayor tasa inflacionaria se registra en restaurantes y hoteles, de un 3.23 %.

    Sin embargo, al revisar los subsectores, alquiler de alojamiento tiene la inflación más alta de un 6.09 %, así como conservación y reparación de la vivienda de un 5.35 %.

    Ambos rubros son parte de la división de alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, que registra una inflación promedio de 2.34 %. Esto se debe a que el sector de suministro de agua no experimentó inflación y el suministro de electricidad subió solo 0.97 %.

    ¿Por qué hubo deflación si también subieron los precios? No todos los precios de los productos y los servicios que mide el IPC subieron. De las 12 divisiones, en seis hubo caída, principalmente en transporte de un -5.39 %.

    En esa división se registró deflación de un 10.5 % en funcionamiento de equipo de transporte personal y -2.06 % en servicio de transporte.

    También hubo reducciones en los precios de equipo telefónico y de facsímil de un 10.9 % en mayo, parte de la división de comunicaciones.

  • Solo 14 % de los salvadoreños que cursan estudios superiores se gradúan

    Solo 14 % de los salvadoreños que cursan estudios superiores se gradúan

    Solo el 14 % de los jóvenes salvadoreños en educación superior se logran graduar, según un análisis publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).nnLa nota, titulada Educación superior en América Latina: ¿cuántos asisten y cuántos terminan?, señala que los jóvenes de niveles socioeconómicos más altos tienen mayores oportunidades de asistencia a un centro de enseñanza profesional que las personas en contextos vulnerables.nnEl documento plantea que solo 3 de cada 10 jóvenes entre 18 y 24 años (un 29 %) logran acceder a educación superior en América Latina.nnEste indicador se conoce como la tasa neta de asistencia en la educación superior, que corresponde a la proporción de personas que se encuentran cursando estudios dentro de la edad teóricamente correspondiente.nnSin embargo, dentro de la región hay grandes brechas, con Guatemala con la tasa más baja de América Latina, en apenas 14 %, mientras que Chile tiene el promedio más alto, con un 42 %.nnEl Salvador figura con un 22 %, es decir, que dos de cada 10 jóvenes en edad de cursar estudios superiores se encuentran activos.nnDe esa reducida tasa, solo un 14 % de los jóvenes de educación superior terminan sus estudios y se gradúan.nnDe acuerdo con la nota, la tasa neta de asistencia en educación superior de El Salvador experimentó un ligero aumento en relación con el 21 % reportado en 2018 y el 20 % de 2022. Además, es la tercera más alta de Centroamérica, superada por el 41 % registrado en Costa Rica y el 39 % de Panamá.nnSin embargo, al revisar cuántos de esos estudiantes se gradúan, en Costa Rica el porcentaje cae a un 13 % y en Panamá a un 23 %.nnUn estudio del Instituto Nacional de Capacitación y Formación (Incaf), publicado en marzo pasado, señaló que en 2023 se graduaron 26,960 salvadoreños. De estos, 1,534 concluyeron estudios de Licenciatura en Ciencias Jurídicas, la carrera de mayor demanda.nnLa segunda carrera de mayor demanda es la Licenciatura en Administración de empresas, seguido de la Licenciatura en Psicología, Ingeniería Industrial y Medicina.

  • San Miguel es el distrito con más hogares receptores de remesas, ¿cuáles son los otros destinos?

    San Miguel es el distrito con más hogares receptores de remesas, ¿cuáles son los otros destinos?

    San Miguel es el distrito con más hogares receptores de remesas de El Salvador, con una cuarta parte del total de familias identificadas en este territorio durante el VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda 2024.

    Según el informe final, publicado por el Banco Central de Reserva (BCR), 505,668 hogares salvadoreños respondieron a los censistas que reciben remesas, un 26.7 % del total.

    Al revisar por número de familias, San Miguel tiene la mayor cantidad con 28,256 hogares que reciben este dinero enviado por los salvadoreños en el exterior, equivalente al 37.8 % del total de familias en este territorio y un 5.5 % del total nacional.

    En segundo lugar, aparece Santa Ana con 19,368 hogares receptores de remesas, equivalente a un 23.8 % del distrito y un 3.8 % del total nacional.

    San Salvador se coloca hasta el tercer puesto con 19,214 hogares, que representan un 17.5 % de las familias en el distrito y un 3.7 % a nivel nacional.

    Estos resultados coinciden con los distritos de mayor recepción de remesas por cantidad de dinero, pero el orden cambia y San Salvador se coloca con la mayor participación.

    Según el BCR, San Salvador captó el 9.5 % de los más de $8,479 millones recibidos al cierre de 2024, mientras que San Miguel registró un 5.9 % y Santa Ana un 3.4 %.

    3 distritos con más hogares receptores:

    – San Miguel: 28,256
    – Santa Ana: 19,368
    – San Salvador: 19,214

    Otros destinos de las remesas

    Debido a la densidad poblacional, el departamento de San Salvador tiene la mayor cantidad de hogares receptores, que suman 102,774, un 20.3 % del total departamental.

    Soyapango se coloca como el segundo destino de las remesas por departamento y el cuatro a nivel nacional. En este distrito hay 17,861 hogares receptores, un 23.6 % del total distrital.

    Entre los mayores receptores también está Usulután, con 8,832, y en Metapán se identificaron 8,485 hogares.

    Por el contrario, los distritos con las menores cantidades de hogares receptores se encuentra Mercedes La Ceiba, en La Paz Centro, que apenas reporta 48 familias, pero en este territorio viven 236 familias.

    En San Francisco Chinameca, en La Paz Oeste, hay 177 hogares, un 7.6 % del total de hogares.

  • Día del Padre: 55 % de los hogares salvadoreños tiene un hombre como jefe

    Día del Padre: 55 % de los hogares salvadoreños tiene un hombre como jefe

    El 55 % de los hogares salvadoreños tiene un hombre como jefe según el VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda 2024, publicado por el Banco Central de Reserva (BCR).

    Pese a que más mujeres han asumido como jefas familiares en los últimos 17 años, los hombres aún representan la mayoría. De acuerdo con el Censo 2024, al menos 1,057,301 de los 1,920,668 hogares salvadoreños encontrados a nivel nacional tienen una jefatura masculina.

    Esta cifra equivale a un crecimiento de 141,201 respecto a los 916,100 identificados en el Censo 2007, un 15.4 % en los últimos 17 años.

    La tasa de crecimiento se queda corta si se compara con los hogares con mujeres como jefas, que han crecido un 76 % al pasar de 490,385 en 2007 a 863,367 en 2024.

    Como reflejo, los hogares monoparentales -conformados por un solo progenitor- y extensos están mayoritariamente dirigidos por mujeres, con un 87.7 % y un 57.2 %, respectivamente. Por su parte, los hombres representan la mayoría en las familias nucleares -padres e hijos- y parejas, con un 79.3 % y un 78.3 %.

    Además, el Censo 2024 encontró que un 28.7 % de la población salvadoreña se encuentra casada, frente a un 22.2 % que está acompañada, ambos segmentos representan un 49.7 %.

    Entretanto, un 33.5 % de los salvadoreños está soltero, un 8.3 % separado, un 5.7 % viudo y un 1.5 % divorciado.

    Hogares por departamentos
    El departamento de San Salvador tiene la mayor cantidad de hogares administrados por un padre, con 274,211 que representan el 53.4 % del total de familias con jefatura.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

    Esta alta representación tiene sentido al recordar que San Salvador es el departamento más poblado, con un poco más de 1.56 millones de personas que representan el 25.4 % del total nacional.

    Después se encuentra La Libertad con 140,011 y Santa Ana con 103,675 hogares con hombres a cargo de la jefatura, equivalente a un 56.32 % y un 56.68 %, respectivamente.

    Cabañas, el departamento menos poblado con apenas 2.4 %, tiene la menor cantidad de hogares con jefaturas masculinas, con 22,174 que equivalen a un 51.6 %.