Autor: Uveli Aleman

  • EE.UU. y China se dan cita en Madrid en busca de un acuerdo sobre aranceles y TikTok

    EE.UU. y China se dan cita en Madrid en busca de un acuerdo sobre aranceles y TikTok

    Dos delegaciones de alto nivel de Estados Unidos y de China se reúnen a partir de este domingo en Madrid en busca de un acuerdo comercial antes de que venza la tregua arancelaria y de que expire el permiso de TikTok para operar en territorio estadounidense.

    Las conversaciones, programadas del 14 al 17 de septiembre, reunirán al secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y al vice primer ministro He Lifeng en la que será la cuarta ronda de contactos tras los celebrados en Ginebra, Londres y Estocolmo.

    Sobre la mesa estarán los aranceles, los controles de exportación y el futuro de TikTok, cuya fecha límite fijada por Washington para reestructurar sus operaciones en el país coincide con el 17 de septiembre, en pleno desarrollo de las conversaciones.

    La cita de Madrid busca además allanar el camino para un encuentro entre los presidentes de ambos países, Donald Trump y Xi Jinping, quienes podrían coincidir a finales de octubre en la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Gwangju (Corea del Sur).

    Según el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, Bessent y He «debatirán sobre asuntos clave de interés mutuo en seguridad nacional, economía y comercio, incluyendo a TikTok y la cooperación sobre redes de lavado de dinero que amenazan tanto a Estados Unidos como a China».

    La prensa oficialista china, como el diario Global Times, destacó que la reunión en Madrid demuestra que los mecanismos de comunicación entre las dos principales economías del planeta «se han vuelto rutinarios», lo que aporta «previsibilidad y certeza» a sus relaciones.

    Expertos consultados por el mismo medio reclamaron a Washington «sinceridad» y le advirtieron de que el mantenimiento de políticas «unilaterales y de presión» dificultará alcanzar acuerdos con Pekín.

     

    La tregua arancelaria vence en noviembre

    El encuentro llega tras la prórroga en agosto de la tregua arancelaria que extendió hasta noviembre la suspensión de nuevos gravámenes.

    Ese pacto rebajó los aranceles impuestos previamente hasta el 30 % para los bienes chinos y el 10 % para los estadounidenses, y fue acompañado de acuerdos parciales sobre chips y tierras raras.

    Pese a esos avances, las tensiones persisten. Trump ha amenazado con nuevas medidas si Pekín no garantiza el suministro de minerales estratégicos o si mantiene su apoyo a Moscú en la guerra de Ucrania.

    Según datos de la Administración de Aduanas de Pekín, el comercio bilateral cayó un 13,5 % interanual en los primeros ocho meses de 2025, aunque Estados Unidos se mantuvo como el tercer socio comercial de China en ese periodo.

     

    El futuro de TikTok

    A diferencia de la última ronda de negociaciones, el futuro de TikTok estará sobre la mesa, dado que la empresa china ByteDance tiene hasta el 17 de septiembre para desvincularse de la aplicación de vídeos cortos para que esta pueda seguir operando en Estados Unidos.

    Trump, que el mes pasado abrió una cuenta de la Casa Blanca en TikTok, ha aplazado tres veces la entrada en vigor de una ley aprobada por el Congreso que veta esta aplicación por considerar que su vinculación con China es una amenaza a la seguridad nacional.

    El Gobierno chino recalcó en vísperas de la reunión que «nunca ha solicitado ni solicitará» a empresas chinas recopilar datos en el extranjero en contra de las leyes locales.

  • El papa León recordará a Monseñor Romero en oración dedicada a los mártires símbolos de la fe

    El papa León recordará a Monseñor Romero en oración dedicada a los mártires símbolos de la fe

    El papa León XIV invocará a San Óscar Romero en una oración dedicada a los mártires como símbolos de esperanza.

    El jerarca de la Iglesia católica estará al frente de la oración de la Conmemoración de los nuevos mártires y testigos de la fe, que se celebrará el 14 de septiembre de 2025.

    Según el escrito compartido con la prensa, el papa León pedirá a los hermanos congregados que dirijan su mirada a los mártires que en los últimos 25 años han derramado «su sangre en fidelidad a Cristo».

    «Justifiquemos también la esperanza que infundió en nuestros corazones con la misma confianza el santo arzobispo Óscar Arnulfo Romero, quien predicó que nuestro Dios «es un Dios que quiere estar con los hombres, un Dios que siente el dolor de los torturados y asesinados, un Dios que infunde nueva confianza a la Iglesia. Es un Dios vivo, que siente, actúa, obra y guía esta historia, y en él esperamos, en él confiamos»», rezará el papa León.

    «Es una inmensa alegría que Monseñor Romero, nuestro santo salvadoreño esté presente en el júbilo que la iglesia celebra este año 2025, Monseñor Romero en la mente y en el corazón de papa León. Ser mártir es dar testimonio de la fe en Cristo en la vida cotidiana y estar dispuesto a dar la vida por amor a Dios y al prójimo», indicó el sacerdote y director de Televisión Católica, Edwin Henríquez.

    En la ceremonia, el papa León XIV dedicará palabras para los mártires que fueron signos de esperanza y murieron firmes en la esperanza de ser acogidos por Dios.

    Monseñor Romero, como se recuerda con cariño, murió el 14 de marzo de 1980 tras recibir un disparo al corazón mientras oficiaba misa a eso de las 6:30 de la tarde en la capilla del hospital La Divina Providencia, en San Salvador.

  • Asesinan a una mujer de 78 años en Lolotiquillo

    Asesinan a una mujer de 78 años en Lolotiquillo

    La Policía Nacional Civil (PNC) reportó la noche del viernes la muerte violenta de una mujer de 78 años en Lolotiquillo,  del municipio de Morazán Sur.

    En un breve reporte publicado en redes sociales, la PNC indicó que la mujer, cuya identidad no fue facilitada, fue herida de gravedad en el abdomen con un arma blanca.

    «Investigamos el hecho para capturar al responsable», indicó.

    Los reportes oficiales confirman que el viernes cerró con dos homicidios. El primer caso corresponde a un hombre de 80 años, asesinado en Tacuba, Ahuachapán Centro, quien, según la PNC, padecía de trastornos mentales.

    Horas después del reporte de este homicidio, el ministro de Seguridad, Gustavo Villatoro, anunció que capturó al presunto responsable, identificado como Melvin Aníbal Godínez Saldaña. El funcionario indicó que el hombre es sobrino de la víctima y que el crimen se debió a «rencillas personales».

    Villatoro detalló que el detenido ingresó a la vivienda de su tío para hurtarle $2,000 por la venta de un lote, pero, al no encontrar el dinero, comenzó a atacar al adulto mayor hasta causarle la muerte. «Quien no respeta la vida de otro salvadoreño será sometido ante la justicia y será enviado a prisión para que pague por sus crímenes», dijo el ministro.

    A finales de agosto, el gobierno celebró que El Salvador había alcanzado 1,000 días sin homicidios desde que asumió el poder el presidente Nayib Bukele.

  • El coste de la resaca migratoria del Darién

    El coste de la resaca migratoria del Darién

    Cuando la migración inundó su pequeño pueblo en la costa del Caribe colombiano, a Luis Fernando Carrascal le bastaba trabajar una semana al mes. Ganaba hasta $260 al día cargando las mochilas de los migrantes que cruzaban la peligrosa selva del Darién rumbo a Estados Unidos.

    Con lo que ganó de mochilero, Carrascal, de 32 años, compró un bote con motor y redes. Siempre vivió de la pesca en su natal Acandí, un pueblo de playas de ensueño en la frontera con Panamá, que en los últimos años fue la puerta de salida de Sudamérica en la travesía hacia el norte.

    El auge migratorio transformó este pueblo de 16,000 habitantes del Chocó, uno de los departamentos más pobres y olvidados de Colombia. La economía local se revolucionó y dolarizó. Muchos invirtieron en casas o negocios, y la comunidad reunió suficiente dinero para abrir la única trocha que hoy cruza la espesura del Darién y conecta con el caserío vecino de Capurganá, antes accesible solo por mar o a pie.

    Pero la bonanza se esfumó. Tras el pico de 2022 y 2023, el flujo de personas hacia el norte se redujo en 2024 y este año, con las políticas antiimigratorias del presidente estadounidense, Donald Trump, casi se secó: cayó un 97 %, según Naciones Unidas.

    En sentido contrario, unas 14,000 personas regresaron al sur en el primer semestre del año, una cifra ínfima frente a los cientos de miles de personas que subían antes y que vació los bolsillos de los pobladores.

    «Ha sido bastante difícil», dice Carrascal, «ya las cantinas no se llenan como se llenaban, las tiendas no venden como vendían».

    Un amigo suyo, que pide reserva de su nombre, se dedicó a transportar migrantes en moto del puerto a los albergues. Hacía de diez a doce viajes al día y con eso empezó a levantar su casa, que hoy quedó a medias.

    En los días buenos ahora gana el equivalente a unos 25 dólares, diez veces menos que antes. «No hay punto de comparación», dice.

     

    Golpeados y abandonados

    En el pico migratorio, los mochileros de Acandí se organizaron en grupos y se turnaban por semanas. Los transportistas estaban repartidos en 11 asociaciones y cada día trabajaba una. El dinero alcanzaba para todos.

    Ahora «ya cada quien se buscó su lugar», dice Carrascal. Él volvió a la pesca y a veces también trabaja en construcción, aunque la obra ha bajado mucho, dice. Solo hay algunos «arreglos que la administración municipal le está haciendo» al pueblo.

    Ese bajón también golpeó a Rogelio Ramos, líder comunitario y dueño de una ferretería en la esquina más movida de Acandí, donde decenas de hombres beben en mesas de plástico, ensordecidos de música vallenata.

    Ramos, de 64 años, llegó a emplear a seis trabajadores en la ferretería: «Hoy tengo uno solo y yo mismo; yo antes administraba, pero hoy tengo que estar aquí», explica. También tuvo que dividir su local en dos y al lado montaron una tienda de bicicletas.

    «Estamos golpeados y abandonados», dice. Acandí está marcado como ‘zona roja’ por la presencia de los paramilitares del Clan del Golfo, la principal banda criminal de Colombia, y no cuenta con energía y agua las 24 horas del día, recuerda.

    «Pensábamos que el gobierno o cualquier otra entidad iba a mirar para donde nosotros por todo lo que nos estaba pasando», dice Ramos, «pero no, la carretera que hoy tenemos no fue hecha por el gobierno, sino por la comunidad», resalta.

     

    Turismo al rescate

    Al otro lado del golfo de Urabá, el gobierno municipal de Necoclí está organizando festivales de poesía, vallenato y coco para revivir el turismo, sustento que desapareció cuando hasta 20.000 migrantes levantaron carpas en las playas de este pueblo de 25,000 habitantes.

    Con la migración, «el turismo de grandes hoteles se acabó», cuenta el alcalde, Guillermo José Cardona, pero «la gente común se lucró mucho. Mucho, mucho, mucho».

    Luis Javier Medrano, de 20 años, trabajó con su tío electricista arreglando las casas que los vecinos de Necoclí acondicionaban para alquilar camas a los migrantes, y ganaba una comisión por cada persona que llevaba a dormir en la casa de su abuelo.

    Hoy atiende la recepción de un hostal en el paseo marítimo del municipio, una avenida de palmeras y chiringuitos que luce casi desierta frente al mar turquesa donde se zambullen unos pocos bañistas.

    En la arena, unos carteles advierten que está prohibido acampar en la playa, y otros promocionan tours turísticos hacia el Darién, la misma selva donde el año pasado murieron más de 170 migrantes, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

    En primera línea del mar, obreros levantan lo que el alcalde presenta como «las torres más altas de Urabá»: tres bloques de trece pisos que funcionarán como apartahoteles.

    El turismo empieza a dar señales de vida, afirma Medrano, pero si la marea migratoria vuelve, el joven tiene claro que regresará a sus negocios de antes «al día siguiente».

  • Abrir una empresa en El Salvador toma 790 horas y cuesta $513 anuales mantener su operación

    Abrir una empresa en El Salvador toma 790 horas y cuesta $513 anuales mantener su operación

    Abrir una empresa mediana en El Salvador toma en promedio 790 horas y mantener la operación cuesta $513 anuales, según un estudio publicado este viernes por Adam Smith Center for Economic Freedom, de la Universidad Internacional de Florida (FIU).

    El Salvador fue incluido en la edición de 2025 del Índice de Burocracia, que analizó cuánto cuesta la tramitología para establecer una pequeña empresa en 18 países de América Latina y el Caribe, además de España, Portugal e Italia.

    Dicha investigación mide las cargas burocráticas que enfrentan las empresas al momento de abrir y operar formalmente. La metodología incluyó a las medianas empresas en los sectores primario, secundario y terciario.

    Según los resultados, abrir una empresa en El Salvador toma en promedio 790 horas, que se traducen en 98.7 días laborales.

    Además, el estudio plantea que el costo de funcionamiento formal es de $513 anuales. Esto refleja una “estructura de trámites menos onerosa y un bajo costo laboral”, señala el reporte.

    La cifra se calcula a partir del pago al personal con salario mínimo y no incluye el impacto más amplio de reasignar recursos a funciones no productivas.

    El costo de la burocracia es uno de los mayores frenos a la economía salvadoreña. Una investigación de 2018 del Organismo de Mejora Regulatoria (OMR) calculó que el exceso de trámites y tiempo de espera costaba $406.9 millones.

     

    Horas en trámites

    El estudio parte de la definición salvadoreña de que una empresa mediana está constituida por una planilla de empleados de entre 52 y 100, con ventas anuales de $1,445 a $7 millones.

    Un emprendedor que quiera establecer formalmente su empresa debe realizar 52 trámites en 13 instituciones, de las cuales 11 son públicas y dos privadas.

    Los trámites comunes requieren una inversión de 659 horas, que en términos de días hábiles se traducen a 82, esto independiente del sector al que pertenezca el empresario. A esta carga se deben sumar 131 horas solo para procedimientos específicos, que son 16.8 días.

    La investigación puntualiza el mayor tiempo de espera corresponde a la solicitud de servicios básicos, con 637.2 horas.

     

    Horas para mantener el funcionamiento

    Además, desgrana que un propietario de una empresa mediana debe realizar 68 trámites para mantener el funcionamiento en 11 instituciones.

    Esto requiere un tiempo de 456.47 horas, lo cual representa 57.05 días  y equivale a un 22.9 % de los días hábiles del año.

    “El pago de impuestos al Ministerio de Hacienda y los trámites relacionados con la seguridad y la salud en el trabajo ante el Ministerio de Salud son los que requieren mayor inversión de tiempo”, matiza el documento.

    Sector primario, el más difícil de abrir

    Según el documento, una compañía en el sector primario requiere hasta 1,402.5 horas para completar los trámites que garanticen el funcionamiento. Este sector abarca actividades de la agricultura, ganadería y pesca.

    Las empresas en sector secundario -que transforma materia prima, como la industria y la construcción- requieren en promedio 696.41 horas, mientras que los negocios en el sector terciario -prestación de servicios- usan 297.47 horas por año.

  • El Salvador es uno de los países menos burocráticos para abrir una empresa en Iberoamérica

    El Salvador es uno de los países menos burocráticos para abrir una empresa en Iberoamérica

    El Salvador es el sexto país menos burocrático para abrir una empresa en la región de Iberoamérica, según ‘Índice de Burocracia 2025’, publicado este viernes por la Universidad Internacional de Florida (FIU).

    Según este informe, elaborada por Adam Smith Center de FIU, abrir una empresa en El Salvador se demora en promedio 790 horas, equivalente a 98.7 días.

    Con este promedio, el país se coloca como el sexto con menos carga burocrática de 18 países analizados de América Latina y el Caribe, además de España, Portugal e Italia.

    El informe puntualiza que es la primera vez que incluye a El Salvador, junto a otros 20 territorios, en el índice, considerado como un “análisis exhaustivo” de la estructura productiva de cada país, con énfasis en la mediana empresa.

    El índice es una evaluación de la carga regulatoria, según las definiciones internas de cada país, a partir del sector primario, secundario y terciario. El estudio revisa cuánto se demoran y cuánto cuestan los permisos o inscripciones en entidades nacionales y municipales, solicitud de servicios básicos y los trámites específicos por actividad productiva.

     

    Costo y tiempo para abrir una empresa

    De acuerdo con el informe, los propietarios de una mediana empresa deben contactar a 13 entidades, de las cuales 11 son públicas y dos privadas para realizar 52 trámites.

    El conjunto de trámites comunes para abrir una mediana empresa -independiente del sector- requiere en promedio 659 horas, equivalente a 82 días laborales, mientras que los procedimientos específicos para el sector al que perteneces supone cerca de 131 horas, traducido en 16.8 días.

    Una vez en funcionamiento la empresa, el propietario debe realizar 68 trámites antes 11 instituciones públicas y privadas para mantener la operación. El tiempo requerido es de 456.47 horas, equivalente a 57.05 días hábiles.

    “El pago de impuestos al Ministerio de Hacienda y los trámites relacionados con la seguridad y salud en el trabajo ante el Ministerio de Salud son los que requieren mayor inversión de tiempo”, añade el informe.

    Las empresas en el sector primario -agricultura- son las que más tiempo necesitan invertir, con más de 1,402 horas, mientras que el secundario -construcción- requieren 696.4 horas y el terciario -consumo- necesita 297.4 horas.

    «El Salvador tiene un costo anual de $513 para mantener un negocio en funcionamiento, lo que refleja una estructura de trámites menos onerosa y un bajo costo laboral», sostiene el informe.

     

    Vistazo a la región

    La lista de los países menos burocráticos es liderada por Brasil, ya que los empresarios solo invierten 284 horas o 35 días para abrir una empresa. Después se ubica Portugal (313), República Dominicana (551), México (675) y Paraguay (720).

    Entretanto, los países más burocráticos con Chile con 5,277 horas, seguido de Argentina con 4,496 horas y Panamá con 3,392 horas.

    De Centroamérica no se incluye a Nicaragua. La región quedaría con El Salvador como el menos burocrático y Panamá como el más complicado. De más complejidad sigue Guatemala (2,283), Honduras (1,360) y Costa Rica (823.

    Los datos de El Salvador fueron aportados por el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales de Guatemala.

  • El Salvador es el tercer país centroamericano menos vulnerable al comercio ilícito

    El Salvador es el tercer país centroamericano menos vulnerable al comercio ilícito

    El Salvador es el tercer país centroamericano menos vulnerable al comercio ilícito, según un índice publicado por la Alianza Transnacional para Combatir el Comercio Ilícito (TRACIT).

    El Índice de Comercio Ilícito 2025 incluye a 158 países a nivel mundial y mide el nivel de vulnerabilidad ante las redes criminales que comercializan productos sin registro ni pago de impuestos. Este es un producto de TRACIT, una organización que representa a 1,500 marcas con operaciones en 190 territorios.

    Según el informe, El Salvador ocupa el puesto 96 de entre las 158 economías incluidas.

    De Centroamérica, Costa Rica se coloca como el menos vulnerable al situarse en el puesto 68, así como Panamá en el 81.

    El riesgo aumenta en Belice que ocupa el puesto 103, Guatemala el 106, Honduras el 129 y Nicaragua se coloca hasta el peldaño 149.

    El reporte ubica a Nicaragua entre los países más vulnerables a nivel mundial, a nueve puestos de ser el peor en el ranking global y comparado con la situación vivida en la República Democrática del Congo y Guinea-Bisáu. El documento señala que las naciones peor evaluadas son Venezuela y Yemen, en el puesto 157 y 158, respectivamente.

    A nivel mundial, los menos vulnerables son Dinamarca, Estados Unidos y Alemania. De América Latina, Chile se perfila con el menor riesgo, en el puesto 41.

     

    Riesgos para la economía y la salud

    TRACIT destaca que el comercio ilícito representa graves daños para la salud pública, además de generar pérdidas económicas y amenazas a la salud pública. Es una de las fuentes de financiamiento del crimen organizado, que recurren sobre todo a los cigarrillos porque es más fácil de ocultar y contrabandear.

    En los mercados salvadoreños es común ver cigarrillos de marcas no registradas, que, según fuentes del sector, ingresan a Belice y desde ahí se distribuyen por puntos ciegos a El Salvador, Honduras y Guatemala.

    En 2022, la tabacalera British American Tobacco estimó que el 37 % de los cigarrillos que se consumen ingresan a El Salvador de manera ilegal y el fisco salvadoreño pierde cerca de $25 millones anuales en tributos.

    Una investigación publicada en marzo de 2025 de Total Research Network (TRN) reveló que El Salvador experimentó una reducción considerable en el comercio ilícito de cigarrillos en los últimos dos años, al pasar de 15 marcas sin registro en 2023 a 10 en 2024.

    Entre los productos que más se comercializan en el mercado salvadoreño también está la pasta dental, licores, aceite comestible y pollos vivos.

    Al no estar bajo ningún control, representa un riesgo para la salud de las personas. TRACIT señala que el alcohol contaminado ha provocado intoxicaciones mortales en diferentes partes del mundo, así como los medicamentos de baja calidad o falsificaciones que circulan en las cadenas de suministro.

    TRACIT ubica a El Salvador en una lista de 60 países prioritarios para mitigar el comercio ilegal de productos farmacéuticos, en la cual también se encuentra Argentina, Brasil, Chile, Ecuador y México de América Latina.

  • El petróleo de Texas, de referencia para El Salvador, cae más del 2 % lastrado por un exceso en los inventarios de crudo

    El petróleo de Texas, de referencia para El Salvador, cae más del 2 % lastrado por un exceso en los inventarios de crudo

    El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó este jueves un 2.04 %, hasta los $62.37, con los operadores preocupados ante un aumento de los inventarios comerciales de crudo estadounidense.

    Al cierre de la jornada en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del WTI para entrega en octubre perdieron $1.30 respecto a la sesión previa.

    Las reservas comerciales de crudo de EE.UU. aumentaron en casi 4 millones de barriles la semana pasada, según reportó ayer la Administración de Energía de Estados Unidos (EIA), cuando lo que se esperaba era un descenso de 1.4 millones, poniendo en evidencia los síntomas de debilidad en la demanda.

    En total, sin contar las reservas estratégicas, los inventarios se situaron en 424.6 millones de barriles.

    Por su parte, la reserva estratégica continuó aumentando, hasta alcanzar los 405.2 millones de barriles, su nivel más alto desde octubre de 2022.

    «Los precios del petróleo están cayendo hoy en respuesta a los titulares pesimistas de la EIA, que sugieren un enorme exceso de oferta en el mercado petrolero el próximo año», declaró el analista de Commerzbank, Carsten Fritsch.

    Además, la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, OPEP+, decidió el domingo aumentar la producción a partir de octubre.

    Los aumentos en los inventarios comerciales de crudo estadounidense y el incremento en la producción de la OPEP+ están empujando a la baja unos precios que ayer, sin embargo, sí subieron un 1.66 % debido a que los operadores otorgaron mayor importancia al impacto de las tensiones geopolíticas en el este de Europa, tras internarse una veintena de drones rusos en Polonia, que posteriormente fueron derribados.

  • Inversiones Cuscatlán completa compra de La Hipotecaria y expande operaciones a Panamá y Colombia

    Inversiones Cuscatlán completa compra de La Hipotecaria y expande operaciones a Panamá y Colombia

    Inversiones Cuscatlán Centroamérica, casa matriz de Banco Cuscatlán, anunció este jueves que completó la adquisición de las acciones de La Hipotecaria Holding Inc, con lo cual oficializa su ingreso a Panamá y Colombia.

    El conglomerado financiero adquirió en diciembre de 2024 las acciones de La Hipotecaria, fundada en 1997 en Panamá y con dos subsidiarias en El Salvador y Colombia. Con la aprobación de las autoridades regulatorias de los tres países, Inversiones Cuscatlán se afianza en una cobertura en servicios financieros y de seguros en cinco mercados de América Latina.

    “Esta transacción es un paso decisivo en nuestra visión de ser un inversionista financiero regional sólido y de largo plazo”, afirmó Federico Nasser Facussé, presidente de Inversiones Cuscatlán Centroamérica.

    “Con la incorporación de La Hipotecaria fortalecemos nuestra presencia en El Salvador y ampliamos nuestras operaciones en Panamá y Colombia, reforzando al mismo tiempo nuestra capacidad de ofrecer más y mejores soluciones financieras a nuestros clientes”, agregó.

    Inversiones Cuscatlán Centroamérica controla Banco Cuscatlán y SISA. /Inversiones Cuscatlán

    La Hipotecaria se mueve en el negocio de gestión y titularización de préstamos hipotecarios para un segmento de vivienda con precios de entre $45,000 y $120,000, con una cartera que al cierre de 2024 superó los $1,070 millones.

    El conglomerado financiero aseguró que los servicios y los compromisos asumidos por La Hipotecaria se mantienen vigentes en las mismas condiciones que fueron contratados.

     

    Gigante financiero en la región

    Inversiones Cuscatlán controla los negocios de Banco Cuscatlán y SISA en El Salvador, con los cuales ha logrado una férrea expansión en los mercados centroamericanos.

    Con la marca de Banco Cuscatlán tiene operaciones en El Salvador, Honduras y próximamente en Guatemala luego de adquirir en 2024 al Banco Inmobiliario. En el mercado salvadoreño se colocan como el segundo de mayor tamaño y en la plaza hondureña fueron en 2024 el banco de mayor crecimiento.

    En Guatemala también adquirió en noviembre de 2024 el 90 % de las acciones de la Aseguradora Confío S.A. a través de su división de SISA.

    El grupo añadió que las transacciones monetarias digitales superaron los 30 millones de operaciones en 2024, mientras que en 2025 registran un crecimiento de un 48 %.

  • Ministro de Hacienda defiende incentivos y rechaza que solo favorezcan a grandes capitales

    Ministro de Hacienda defiende incentivos y rechaza que solo favorezcan a grandes capitales

    El ministro de Hacienda, Jerson Posada, negó que los incentivos para las inversiones se conviertan en un sacrificio fiscal y refutó que se creen para los grandes contribuyentes.

    Después de varios meses sin presencia en los medios de comunicación, el ministro Posada asistió a la cadena de entrevistas organizada por el gobierno en el marco de la competencia Surf City El Salvador ISA World Surfing Games.

    En una intervención, Posada aseguró que nos “están funcionando muy bien” los incentivos aprobados en diferentes cuerpos normativos para las inversiones privadas.

    “Es importante aclararle a la población porque ha habido mucho ruido en torno a los beneficios, que estamos beneficiando a las personas de mayores ingresos, y esto no es así. De hecho, estas inversiones no existen en el país”, dijo Posada.

    A petición del Ejecutivo, la Asamblea Legislativa ha aprobado varios incentivos fiscales. La última se encuentra en la Ley de Energía Geotérmica, aprobada en la plenaria del miércoles, que ofrece incentivos fiscales para empresas concesionarias por hasta 10 años.

    Entre las medidas más recientes también está un Régimen especial para incentivar y facilitar las inversiones de alto valor en El Salvador, que beneficiará con excepción de impuestos a empresas o personas que trasladen su dinero o activos al país por al menos $2,000 millones.

    Posada insistió en que “no podemos estar hablando de sacrificio fiscal de inversiones que no existen actualmente”. Para el funcionario, “todo esto va a venir a sumar, generará mayor empleo, actividad económica y, por ende, mayor ingreso” a la cuenta fiscal.

     

    Aumentan ingresos

    Posada insistió en que los ingresos tributarios han crecido en cerca de $2,800 millones entre 2019 y 2025, según él, producto de los planes contra la evasión fiscal y el contrabando, así como la implementación de herramientas de recaudación, como la factura electrónica.

    “No hemos incrementado impuestos y no hay planes de incrementar impuestos”, agregó.

    Hacienda registra que en 2019 la recaudación tributaria cerró en $4,913.7 millones y en 2025 alcanzó los $7,369.1 millones, un 49.9 % de aumento.