Autor: Uveli Aleman

  • Xi y presidente surcoreano abordan la desnuclearización de Corea del Norte

    Xi y presidente surcoreano abordan la desnuclearización de Corea del Norte

    El presidente chino, Xi Jinping, y su homólogo surcoreano, Lee Jae-myung, se reunieron este sábado para abordar la desnuclearización de la península coreana, a pesar del rechazo de Pionyang.

    En el encuentro entre Xi y Lee, que según la oficina presidencial surcoreana arrancó a las 16:13 hora local (7:13 GMT), la atención se centra en ver si el mandatario chino hará alguna referencia pública al asunto al término de la reunión.

    Lee apeló al papel «crítico» de China para facilitar el diálogo con Corea del Norte durante una rueda de prensa previa a su encuentro con Xi al margen de la cumbre del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

    Pionyang afirmó este sábado que la desnuclearización de la península coreana es una «quimera», y criticó a Corea del Sur después de que el país asiático confirmara que abordaría el asunto durante su cumbre con China, en la ciudad surcoreana de Gyeongju, a unos 350 kilómetros al sureste de Seúl.

    Corea del Norte ha condicionado cualquier diálogo con Estados Unidos a que se descarte el tema de renunciar a su armamento nuclear, mientras mantiene un tono agresivo y distante hacia el Gobierno surcoreano, al que considera un «Estado hostil».

    Se trata de la primera visita a Corea del Sur de un mandatario chino en 11 años. En la recepción previa a la cumbre, Xi y Lee pasaron revista a la guardia de honor y saludaron a los miembros de sus respectivas delegaciones, según la oficina presidencial.

    Por otro lado, China es el principal socio comercial de Seúl, y la visita de Xi se produce entre la preocupación por las sanciones aplicadas por Pekín este mes a cinco filiales estadounidenses de la naviera surcoreana Hanwha Ocean ante sus tensiones comerciales con Washington.

    Se prevé que ambos mandatarios sostengan una cena de Estado y posteriormente Xi regresará a China.

  • Misión salvadoreña inicia labores de rescate y asistencia en Jamaica

    Misión salvadoreña inicia labores de rescate y asistencia en Jamaica

    La misión de 300 rescatistas salvadoreños inició este sábado las labores de rescate y atención médica en Jamaica, tras arribar en horas de la madrugada a la isla devastada por el huracán Melissa.

    En redes sociales, la Secretaría de Prensa de la Presidencia informó que los rescatistas “ya se encuentran activos apoyando a los afectados por el huracán Melissa”, que el 28 de octubre dejó una estela de destrucción en hospitales e infraestructura de energía eléctrica y agua potable en gran parte del territorio.

    “El contingente salvadoreño está listo para apoyar a los afectados por el paso del huracán Melissa en Jamaica”, indicó la institución.

    Entre la misión se encuentran especialistas en operaciones de búsqueda, rescate, salvamento acuático y atención médica de emergencia.

    Los salvadoreños apoyarán las labores de rescate desde la sede Up-Park Camp de la Fuerza de Defensa de Jamaica.

    Además de los especialistas, El Salvador envió 50 toneladas de ayuda. /Secretaría de Prensa

    El gobierno salvadoreño informó que también envió 50 toneladas de suministros para las personas afectadas, que incluyen alimentos, insumos médicos, kits de higiene, agua y herramientas.

    Casa Presidencial detalló que la misión está conformada por 60 miembros del Cuerpo de Bomberos de El Salvador, 36 integrantes del Equipo Táctico Operativo, 60 expertos en salvamento acuático de la Unidad de Guardavidas de Protección Civil, 95 elementos de la Fuerza Armada de El Salvador, 10 agentes de la Unidad de Mantenimiento del Orden (UMO) y 40 profesionales del área médica y de atención prehospitalaria.

  • MARN prevé lluvias en zonas montañosas y ráfagas de viento de hasta 25 km/h este sábado

    MARN prevé lluvias en zonas montañosas y ráfagas de viento de hasta 25 km/h este sábado

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) pronostica para este sábado una combinación de lluvias en zonas montañosas y vientos con velocidades de hasta 25 kilómetros por hora (km/h).

    Durante la mañana, el cielo se mantendrá despejado y sin lluvias, mientras que por la tarde se esperan precipitaciones en el norte de la zona oriental, las cuales podrían extenderse al resto del territorio oriental durante la noche.

    “Estas condiciones se deben a una vaguada ubicada en la costa del Caribe de Centroamérica, que aporta cierta inestabilidad al país y favorece la formación de lluvias en sectores de la zona oriental y montañosa norte. Además, se tendrá viento del noreste ligeramente acelerado”, indicó la institución.

    El MARN detalló que el viento se mantendrá del noreste, con velocidades entre 10 y 25 km/h, especialmente en las zonas más expuestas.

    A pesar de las lluvias y el viento, el ambiente se mantendrá cálido durante el día, con temperaturas que oscilarán entre los 19 y 35 grados Celsius.

  • Puerto de La Unión busca convertirse en un hub logístico con materiales para el oriente y carga con destino a Nicaragua

    Puerto de La Unión busca convertirse en un hub logístico con materiales para el oriente y carga con destino a Nicaragua

    El Puerto de La Unión recibirá próximamente materiales de construcción para proyectos en el oriente del país y mercadería con destino a Nicaragua, como parte del plan de reactivación impulsado por la Unión Portuaria del Pacífico (UPDP).

    Durante más de una década, la terminal marítima estuvo destinada principalmente a la pesca artesanal, debido a la alta sedimentación en la costa. Sin embargo, desde que la UPDP —una sociedad entre el grupo turco Yilport y el gobierno salvadoreño— tomó la operación el 16 de diciembre de 2024, el puerto ha comenzado a recibir barcos con vehículos y fertilizantes, lo que ha despertado el interés de empresarios centroamericanos, explicó Luis Canto, gerente general de la UPDP.

    “Ya se está enviando fertilizante hacia Nicaragua y Honduras. Es una oportunidad que distintas empresas están tratando de aprovechar”, sostuvo durante un conversatorio organizado el 28 de octubre por la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal).

    Canto adelantó que una compañía ha solicitado espacio en la terminal para traer materiales de construcción con un barco semanal. “Esto refleja que el departamento de La Unión se está desarrollando como un hub turístico y logístico, con nuevos proyectos de infraestructura hotelera y viviendas frente al mar”, agregó.

    Hub automovilístico en crecimiento

    La sociedad registra que a la fecha se han recibido cerca de 16,000 vehículos en los barcos que comenzaron a atracar en el puerto en marzo de 2025. Canto detalló que todos los automóviles que antes ingresaban por el Puerto de Acajutla ahora llegan a La Unión, un cambio que inicialmente generó resistencia entre los importadores, pero resultó rentable tras ofrecer beneficios en tarifas y almacenamiento.

    “Les dimos ventajas de cobro y almacenamiento, y les resultó económicamente viable. Hemos convertido a La Unión en un hub automovilístico” porque también se reciben unidades vehiculares para otros mercados centroamericanos, sostuvo.

    El ejecutivo señaló que era una “pena” el desuso que tuvo la terminal, pese a su “infraestructura de primera calidad”, la cual ahora se ha fortalecido con nueva maquinaria y equipos operativos.

    No obstante, la sociedad aún espera los resultados de un estudio de corrientes marinas, previsto para finalizar antes de fin de año, que determinará el modelo de negocio definitivo del puerto.

    “En todo 2024, el Puerto de La Unión recibió un solo barco. La verdad es que era lamentable, porque es una infraestructura de primer nivel. Hoy está funcionando a plena capacidad”, enfatizó Canto.

    El Puerto de La Unión fue inaugurado en 2009 con la ambición de competir con el Canal de Panamá como corredor logístico regional, pero su principal obstáculo ha sido la acumulación de sedimentos arrastrados desde las montañas hasta la costa, lo que reduce su calado e impide la entrada de buques de gran tamaño.

  • Al menos 6,200 caficultores aún deben $23.7 millones en anticipo otorgado en el año 2000

    Al menos 6,200 caficultores aún deben $23.7 millones en anticipo otorgado en el año 2000

    Más de 6,200 caficultores salvadoreños aún deben $23.7 millones correspondientes a un anticipo otorgado en el año 2000 a través del Fondo de Emergencia para el Café (FEC), cuya última prórroga para proceder a los embargos por los créditos finaliza el 1 de enero de 2026.

    La memoria de labores del FEC, correspondiente al período de junio de 2024 a mayo de 2025 y publicada por el Instituto Salvadoreño del Café (ISC), confirma que la cartera de deuda supera los $23.77 millones al 30 de abril de 2025, de los cuales $25.76 millones corresponden a capital y $9.01 millones a intereses, adeudados por 6,282 productores.

    El Fondo de Emergencia fue creado en agosto de 2000 para inyectar liquidez a los caficultores ante “adversidades climatológicas y ciclos recurrentes de caídas de precios”, que en ese momento limitaban la inversión en el parque cafetalero. Para ello se estableció un mecanismo financiero que otorgaba anticipos por cada quintal, calculados con base en la producción de los dos ciclos anteriores.

    A solicitud del sector, la Asamblea Legislativa ha aprobado varias prórrogas de la Ley especial transitoria para la suspensión de embargos por los créditos otorgados mediante el FEC. La última extensión, aprobada en diciembre de 2024, estará vigente hasta el 1 de enero de 2026.

    Según la memoria de labores, durante el último año los productores pagaron $449,226.48.

    “Esta deuda ha disminuido respecto a los años anteriores por los pagos voluntarios que realizan los productores, siendo las principales causas de pago la venta de inmuebles, traspasos, herencias o la revisión de su estado de cuenta”, señala el documento.

    Detalle de los créditos

    El informe detalla que 5,802 productores (92 % del total) mantienen créditos pendientes de hasta $10,000, los cuales suman $6.7 millones, equivalente al 28.4 % de la cartera total.

    Unos 226 productores adeudan entre $10,001 y $20,000, por un total de $3.1 millones, mientras que 94 caficultores reportan $2.2 millones en préstamos de hasta $30,000.

    Además, 47 productores tienen créditos de hasta $40,000, que en conjunto suman $1.59 millones, y 31 productores deben hasta $50,000, con una cartera total de $1.37 millones.

    El grupo de mayor peso corresponde a 82 productores con préstamos pendientes superiores a $50,000, que acumulan $8.5 millones, es decir, el 36.03 % del total.

    El sector ha explicado que no ha podido saldar esta deuda debido a las sucesivas crisis enfrentadas en los últimos 25 años, entre ellas eventos climáticos extremos como sequías y lluvias, así como el brote de roya del ciclo 2012-2013, que desplomó la producción nacional.

  • El 68.4 % de las mypes considera que hay poca o limitada oferta de talento humano calificado

    El 68.4 % de las mypes considera que hay poca o limitada oferta de talento humano calificado

    El 68.4 % de las micro y pequeñas empresas (mypes) considera que existe poca o limitada oferta de talento humano calificado para ocupar los puestos que ofrecen, según la Encuesta de Demanda Laboral.

    La encuesta fue elaborada por el Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF) en coordinación con la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), la cual exploró la demanda de talento humano en las mypes, uno de los sectores más importantes de la economía salvadoreña. Los resultados parten de la opinión de 807 empresas, de las cuales un 56.1 % prevé contratar personal en los próximos 12 meses, lo que se traducirá en 1,942 nuevos puestos.

    Al consultar a los empresarios sobre las dificultades para encontrar talento humano, un 68.4 % afirmó que hay poca mano de obra calificada, mientras que un 31.6 % considera que sí la hay.

    “Cuando revisamos cuáles son las limitantes asociadas a esta percepción, encontramos que se deben principalmente a la falta de experiencia laboral y al salario ofrecido”, explicó Iveth Quinteros, gerente de Mercado Laboral del INCAF.

    Según el estudio, un 16.3 % de las mypes identifica la falta de experiencia laboral como la principal dificultad, y un 15.5 % menciona el salario ofrecido, que usualmente se mantiene en el mínimo legal de $408.80 para los sectores de industria, comercio y servicios.

    Limitantes de las micro y pequeñas empresas al momento de contratar nuevo personal, según la encuesta. /INCAF

    Otras dificultades señaladas son la falta de personas interesadas en las vacantes, bajo nivel educativo, ausencia de habilidades blandas y socioemocionales, desconocimiento de requisitos y falta de dominio del inglés.

     

    Las mypes cuidan al personal

    Ante la limitada disponibilidad de talento humano calificado, las empresas implementan estrategias de retención de personal. La encuesta reveló que un 36.4 % promueve al personal interno, un 27.9 % se centra en la retención de puestos críticos, un 19.3 % ofrece incentivos económicos y un 2.2 % contrata personal extranjero.

    “Las áreas de talento están priorizando que los colaboradores dominen una habilidad o herramienta técnica, a veces incluso por encima de los grados de educación superior. No significa que estos no sean importantes, pero ante la necesidad inmediata de habilidades, este es un elemento que se está priorizando”, sostuvo Quinteros.

    El 64.2 % de las mypes que contratará personal en los próximos meses dará prioridad a quienes posean habilidades blandas como colaboración, compromiso, adaptabilidad y responsabilidad.

    Mientras tanto, un 66 % priorizará habilidades técnicas, un 44.8 % las digitales y un 16.8 % las generales.

    Finalmente, la encuesta señala que un 62 % de los empresarios reportó una rotación de personal del 5 %, atribuida principalmente a renuncias, abandono del trabajo, ausentismo, finalización de contrato y despidos.

  • Mientras cierra en EEUU, Starbucks abrirá cinco cafeterías en El Salvador el próximo año

    Mientras cierra en EEUU, Starbucks abrirá cinco cafeterías en El Salvador el próximo año

    Mientras en Estados Unidos se programan cierres, Starbucks anunció este jueves que abrirá cinco nuevas cafeterías en El Salvador durante los próximos 12 meses.

    Durante la inauguración de su primera cafetería insignia en América Latina, ubicada en el emblemático edificio Antonio Bou del centro histórico de San Salvador, Heberto Rivera, gerente general de Starbucks Latinoamérica y el Caribe, detalló que actualmente la marca cuenta con 32 establecimientos en el país, lo que representa el 33 % de las 96 tiendas que operan en Centroamérica.

    “Este año hemos abierto cinco tiendas en El Salvador, y tenemos esa misma cantidad proyectada para 2026. Así que, para entonces, estaremos cercanos a las 40 tiendas en el país”, sostuvo Rivera.

    Aunque no precisó la cifra de inversión, la expansión en El Salvador —parte de un agresivo plan de crecimiento en América Latina, que contempla 145 tiendas en 2025— marca un giro estratégico después de que, en septiembre pasado, la compañía anunciara cierres de locales y el despido de alrededor de 900 empleados en Estados Unidos y Canadá, como parte de un plan de reestructuración valorado en $1,000 millones.

    “El número de tiendas refleja el compromiso que tenemos con Premium Restaurants of America (PRA) y nuestro enfoque en seguir desarrollando el mercado”, agregó Rivera. Explicó que la compañía atraviesa un contexto “muy particular” en Estados Unidos, a diferencia de América Latina, donde el consumidor busca nuevas experiencias y versiones alternativas de la bebida.

    Starbucks genera 500 empleos en El Salvador. /DEM

     

    El café salvadoreño ha acompañado a Starbucks cinco décadas

    Fundada en Washington en 1971, Starbucks ha comprado café salvadoreño desde sus inicios, especialmente de la variedad Pacamara, creada en El Salvador en 1958 y reconocida internacionalmente desde 1992.

    El 80 % del café que la cadena adquiere a nivel global proviene de fincas latinoamericanas, que abarcan las ubicadas en Apaneca, Ahuachapán y El Bálsamo. “El Salvador juega un papel muy importante porque ofrece un grano muy consistente. Desde que Starbucks existe, hemos comprado granos salvadoreños”, añadió Rivera.

    La cafetería Casa Bou está concebida como un espacio comunitario, donde cada pared ilustra la historia del café salvadoreño, bastión de la economía nacional durante más de 200 años y aún uno de los principales productos de exportación.

    El diseño insignia de Starbucks incorpora prácticas sostenibles, como equipos de bajo consumo energético y sistemas de ahorro de agua.

    Casa Bou es la primera cafetería bajo el concepto Insignia en América Latina. /Starbucks

    Además, la compañía, a través de la Fundación Starbucks, donó $15,000 a Glasswing International para ejecutar un programa que beneficiará a 175 jóvenes salvadoreños mediante talleres artísticos, desarrollo socioemocional y capacitación en habilidades laborales, en alianza con el Museo de Arte de El Salvador (MARTE) y el Ministerio de Cultura.

    El edificio Antonio Bou, construido entre 1923 y 1927, fue restaurado e incorpora piezas artesanales y vitrales diseñados por Margarita Llort, así como murales de los artistas salvadoreños Darwin Flores y Madjer Linares.

    A través de licenciatarios, Starbucks opera más de 1,800 tiendas en 26 mercados de América Latina y el Caribe.

  • Invierten $16 millones en una torre de apartamentos de lujo en la playa Jagüey de La Unión

    Invierten $16 millones en una torre de apartamentos de lujo en la playa Jagüey de La Unión

    El Gobierno salvadoreño participó este jueves en la colocación de la primera piedra del proyecto residencial de lujo Jagüey 128, que se construirá en la playa Jagüey, en La Unión, con una inversión de $16 millones.

    Miguel Nasser, CEO del proyecto Jagüey 128, afirmó que la iniciativa simboliza crecimiento para “esta hermosa zona costera” en el Golfo de Fonseca.

    En la página oficial del proyecto se detalla que el complejo contará con una torre de 12 niveles y una oferta de 60 apartamentos, descritos como parte de una “joya costera inexplorada”. Jagüey 128 será el primer proyecto residencial en altura en el departamento de La Unión, donde también se construye el Aeropuerto Internacional del Pacífico y se ha reactivado el Puerto de La Unión.

    Render publicado en la página de Jagüey 128 sobre cómo quedaría la torre de apartamentos.

    “Colocamos la primera piedra de un edificio, pero estamos seguros también que estamos sembrando la primera semilla de una visión compartida y es la ver a esta playa convertida en un nuevo polo de desarrollo turístico, residencial y económico”, agregó Nasser.

    La ministra de Turismo, Morena Valdez, destacó que un 30 % de los cuatro millones de turistas internacionales que visitaron el país en 2024 viajaron hacia la zona oriental, lo que refleja un creciente interés de inversionistas por establecer negocios en la región.

    Valdez añadió que se trabaja en la mejora de la infraestructura de agua potable y manejo de desechos, además de coordinar con el Ministerio de Vivienda el desarrollo de proyectos de interés social.

    A través de su cuenta en X, la Secretaría de Prensa de la Presidencia informó que la construcción del complejo generará 300 empleos directos e indirectos. Además, parte del financiamiento del proyecto procede de una tokenización, que recaudó $4.55 millones.

  • Las mypes crearán casi 2,000 nuevos puestos en el próximo año: estos son los perfiles más buscados

    Las mypes crearán casi 2,000 nuevos puestos en el próximo año: estos son los perfiles más buscados

    Trabajadores agrícolas, ingenieros, programadores y agentes de ventas se ubican entre los perfiles más demandados por la micro y pequeña empresa (mype) en El Salvador, según la Encuesta de Demanda Laboral presentada este jueves por el Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF).

    El estudio refleja la opinión de 807 mypes formalmente constituidas, que generan más de 10,227 empleos y cuentan con registro de IVA, declaración de renta ante el Ministerio de Hacienda, inscripción en AFP e ISSS, así como permisos y contabilidad formal.

    De acuerdo con la encuesta, un 56.1 % de las mypes prevé contratar personal en los próximos 12 meses, lo que se traducirá en 1,942 nuevos puestos de trabajo, ya sea por la creación de vacantes o la sustitución de empleados.

    Los puestos más demandados son: trabajadores agrícolas, ejecutivos o agentes de ventas, ingenieros civiles, operarios de producción, operarios de costura, asistentes administrativos, técnicos en telecomunicaciones, albañiles, auxiliares de bodega y técnicos en redes y sistemas.

    Top 20 de los puestos más demandados

    • Trabajador agrícola
    • Ejecutivo o agente de ventas
    • Ingeniero civil
    • Operario de producción
    • Operario de costura o confección
    • Secretaria o asistente administrativa
    • Técnico en telecomunicaciones
    • Albañil
    • Auxiliar de bodega
    • Técnico en redes y sistemas
    • Agente o asesor de atención al cliente
    • Conductor o motorista de camiones pesados
    • Director de ventas o de comercialización
    • Empleado o auxiliar contable
    • Mesero
    • Contador
    • Arquitecto
    • Programador o analista de aplicaciones
    • Técnico en mantenimiento
    • Técnico en aires acondicionados

    Las mypes reclutan talento principalmente por referencias personales (25.6 %), seguidas de procesos internos de talento humano (23.8 %). En tanto, el 48.6 % lo hace mediante redes profesionales, bolsas de empleo, terceros o ferias laborales.

    Paola Machuca, presidenta del INCAF, destacó que los resultados de la encuesta ofrecen “un panorama claro sobre las necesidades específicas de talento humano que requieren las mypes”, lo que permitirá fortalecer la formación técnica y profesional en áreas con mayor demanda.

  • Las exportaciones de café superan al azúcar por primera vez en 13 años

    Las exportaciones de café superan al azúcar por primera vez en 13 años

    Las exportaciones de café, otrora de la economía salvadoreña, superaron a las de azúcar por primera vez en 13 años, impulsadas principalmente por los mejores precios en el mercado internacional, según estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR).

    Durante más de un siglo, el café fue el principal producto agrícola de exportación de El Salvador. En la década de 1970, el país llegó a colocarse como el cuarto proveedor mundial del grano. Sin embargo, tras el severo brote de roya en el ciclo 2012-2013, la producción se desplomó, reduciendo también el volumen de envíos al exterior y dando paso al azúcar como principal producto agrícola de exportación.

    De enero a septiembre de 2025, las exportaciones de café alcanzaron $157.31 millones, ligeramente por encima de los $157.22 millones reportados por el azúcar en el mismo período, algo que no ocurría desde 2012, cuando el llamado “grano de oro” aún mantenía el liderazgo del comercio agrícola.

    El repunte del café se explica por los precios históricos en la bolsa internacional, que llevaron el saco de 60 kilogramos a superar la barrera de los $400 este año. De acuerdo con el BCR, los ingresos por los despachos del grano crecieron en $34.9 millones, un 28.5 % más respecto a los $122.36 millones registrados en el mismo lapso de 2024.

    En contraste, el volumen exportado disminuyó un 0.9 %. El BCR reporta que se han vendido alrededor de 532,600 quintales de café, unos 4,600 menos que los 537,200 exportados en 2024. El precio promedio del quintal se situó en $295.3, es decir, $67.5 más que los $227.8 reportados el año pasado.

    Caen las exportaciones de azúcar

    Mientras las exportaciones de café avanzan, las de azúcar retroceden. Los despachos de este producto sumaron $157.22 millones a septiembre, $19.8 millones menos que los $177.09 millones registrados en igual período de 2024, lo que representa una caída del 11.2 %.

    A pesar de la baja en ingresos, el volumen exportado aumentó un 2.2 %, con 7.07 millones de quintales, frente a los 6.9 millones del año anterior. El precio promedio del quintal fue de $22.2, inferior a los $25.6 registrados en 2024.

    Según el BCR, las exportaciones de azúcar han caído a su nivel más bajo desde 2020. La Asociación Azucarera de El Salvador atribuye la disminución a una reducción del 9 % en la producción durante el ciclo 2024-2025.

    Estados Unidos continúa siendo el principal comprador tanto de azúcar como de café salvadoreño, con participaciones del 51 % y 45.9 %, respectivamente.