Autor: Uveli Aleman

  • BCR afirma que la economía creció 2.6 % en 2024, la tasa más baja desde la pandemia

    BCR afirma que la economía creció 2.6 % en 2024, la tasa más baja desde la pandemia

    La economía salvadoreña creció un 2.6 % en 2024, confirmó el Banco Central de Reserva (BCR), que también ajustó el desempeño de los primeros tres trimestres del año pasado.

    La actualización del producto interno bruto (PIB), realizada el viernes por la noche, confirma que el desempeño económico quedó atrás de las proyecciones oficiales, ya que el BCR estimaba un crecimiento de entre 3.5 % y 4 %.

    Es además la tasa más baja registrada desde la pandemia de covid-19, cuando hubo una fuerte contracción de un 7.89 %, luego de que la economía creció un 2.4 % en 2019, considerado el último año “normal” antes de la crisis sanitaria.

    El Banco Central también ajustó el desempeño de los primeros tres trimestres del año. Inicialmente, estimó que el primer trimestre de 2024 creció a una tasa de un 2.6%, pero actualizó que fue de un 4 %, luego subió de un 1.4 % a un 1.86 % el segundo trimestre, y el tercero pasó de un 1.6 % a un 1.18%.

    El cuatro trimestre, cuya publicación estaba programada para el 28 de marzo, cerró con un crecimiento de un 3.4 %.

    A diferencia de años anteriores, el BCR no hizo rueda de prensa para presentar el cierre del PIB de 2024 ni anunciar las proyecciones de 2025. La última conferencia fue en junio de 2024, pero los resultados del segundo y tercer trimestre confirmaron que la economía entró en una etapa de desaceleramiento y la institución solo subió la información al centro de datos.

    ¿Cómo le fue a los sectores?

    Cinco de las 19 actividades que conforman el PIB registraron una contracción, donde la manufactura cerró en negativo, en -0.24 % interanual.

    Según el BCR, al cierre de 2024, las actividades financieras y de seguros registraron el mayor crecimiento dentro de la economía, de un 8.37 %, seguido del rubro de alojamiento y de servicio de comidas, con una tasa de un 6.38 %, un desempeño que va de la mano con la llegada de más de 3.9 millones de turistas internacionales al cierre de 2024.

    Las actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas crecieron un 4.96 %, mientras que la industria de la construcción registró solo un 1.6 %, lejos del 18.19 % reportado en 2023.

    De acuerdo con la Cámara Salvadoreña de la Construcción (Casalco), el freno en el sector durante 2024 respondió a que hubo menos proyectos públicos en relación a 2023, cuando se invirtió en escenarios deportivos y para un concurso de belleza.

    Entretanto, los exportadores explican que la caída en la manufactura es arrastrada por una menor demanda de productos textil, principalmente desde Estados Unidos.

    También cerró en decrecimiento el rubro de explotación de minas y canteras (-2.35 %); información y comunicaciones (-1.13 %), actividades profesionales, científicas y técnicas (-5.28 %); y enseñanza (-0.94%).

  • Productores han sacado más de 10.76 millones de quintales de azúcar en zafra 2024-2025

    Productores han sacado más de 10.76 millones de quintales de azúcar en zafra 2024-2025

    Los seis ingenios han obtenido un poco más de 10.76 millones de quintales de azúcar hasta el 9 de marzo pasado, correspondiente a la zafra 2024-2025, según estadísticas del Consejo Salvadoreño de la Agroindustria Azucarera (Consaa).

    El último informe confirma que la zafra comenzó con un retraso, ya que solo un ingenio arrancó a finales de noviembre mientras que cinco iniciaron la primera semana de diciembre, cuando tradicionalmente la corta de caña de azúcar era en noviembre.

    La Asociación de Productores de Caña de Azúcar de El Salvador (Procaña) explicó en ese momento que los trabajos de campo se demoraron por las fuertes lluvias a la salida del invierno, que dificultaban el ingreso de maquinaria y se debía esperar a que el suelo se secara.

    La producción de azúcar reportada por las centrales de Izalco, El Ángel, Chaparrastique, La Cabaña, Injiboa y La Magdalena es un 66 % de los 16.3 millones de quintales que previó el sector al inicio de la zafra.

    Además, ha crecido en 465,644 quintales, un 4.5 %, en relación con los 10.3 millones de quintales registrados en similar período del ciclo 2023-2024. El Consaa reporta también que los ingenios tenían en proceso de producción 167,867 quintales al 9 de marzo pasado.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

    Los ingenios han producido más de 4.81 millones de toneladas de caña molida, un 6.3 % más que los 4.5 millones de 2023-2024, un 67.7 % de los 7.1 millones de toneladas previstas por el gremio para esta zafra.

    Productores exportaron menos, pero más caro

    El Banco Central de Reserva (BCR) reporta que los productores exportaron menos azúcar el año pasado, pero a un mejor precio.

    Por un lado, los ingresos de las exportaciones de azúcar de caña o remolacha rebasaron los $241.26 millones en 2024, al menos $5.5 millones adicionales a 2024 y equivalente a un crecimiento de un 2.4 %.

    Mientras que el volumen despachado cayó un 14.5 %. Al cierre del año pasado se enviaron 426.07 millones de kilogramos, al menos 72.7 millones de kilogramos menos que los 498.7 millones de 2023.

    El azúcar fue en 2024 el cuarto producto de mayor exportación de El Salvador, con una participación de un 3.74 % del total de la canasta. Solo fue superado por las camisetas ($590.9 millones), los suéteres ($386.6 millones) y los artículos para envasado ($306.2 millones).

    El Salvador exporta a 20 países, pero el principal comprador del azúcar es Estados Unidos, con $97.8 millones al cierre de 2024, seguido de China con $38.5 millones.

  • El Salvador comienza a exportar café a Cuba: $186,485 en los primeros dos meses de 2025

    El Salvador comienza a exportar café a Cuba: $186,485 en los primeros dos meses de 2025

    El Salvador registró en 2024 el primer envío de café a Cuba, un país sumergido en una profunda crisis económica y migratoria, cuyo gobierno controla el mercado.

    De acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR), en mayo de 2024 se despacharon 8,617.27 kilogramos de café, valorados en $32,716.8, la primera vez que los productores salvadoreños exportaron café a la isla, según el registro con información a partir de 1994.

    En noviembre de 2024 se realizó el segundo envío de 8,617.27 kilogramos, por los cuales los compradores cubanos pagaron $32,716.80.

    En total, Cuba compró a los productores salvadoreños 17,234.54 kilogramos, por $65,433.6, al término de 2024, a un promedio de $3.79 el kilogramo (2.2 libras).

    Las exportaciones se mantuvieron en los primeros dos meses de 2025 con envíos acumulados por 49,447.53 kilogramos, que dejaron ingresos a los productores por $186,485.6.

    El Banco Central reporta que en enero se despacharon 32,965 kilogramos y en febrero fueron 16,482.5, por los cuales se pagaron $124,323.8 y $62,161.9, respectivamente.

    Cuba tiene una comprimida producción de café, con un sector que enfrenta, al igual que en Centroamérica, un aumento en los costos de producción y menor mano de obra.

    Según el BCR, la isla es uno de los 20 países que recibieron café salvadoreño en los primeros dos meses de 2025, con una participación de apenas 0.7 % de los más de $22.9 millones exportados.

    El Salvador, que fue el cuarto exportador mundial en la década de 1970, ya no es un gran jugador en el mercado internacional del aromático, aunque su fama de taza de excelencia precede y un 60 % del café se vende bajo la etiqueta de «diferenciado», que incluye el grano gourmet, orgánico, sostenible, precio justo (fair trade), natural y fino.

    Sin embargo, las cifras del BCR no ofrecen un detalle de a qué sectores se destina el café salvadoreño en Cuba, aunque los medios locales reportan escasez generalizada del grano para consumo familiar.

    Recuperación del sector

    De acuerdo con el BCR, los ingresos de las exportaciones de café crecieron un 58 % en los primeros dos meses del año, al menos $8.4 millones adicionales a los $14.5 millones registrados en igual período de 2024.

    El resultado a febrero es un “alivio” para los caficultores, que en 2024 sufrieron un «descalabro» en las exportaciones de un 6.8 %, luego de rebasar los $137.12 millones.

    La Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal) atribuyó que una parte de la caída se debe al embotellamiento del Puerto de Acajutla, en Sonsonate, donde el café pasaba hasta tres meses sin ser despachados.

    Después de ser motor de la economía salvadoreña y el principal producto de exportación, el café se coloca en el puesto 13 con una participación de solo 2.09 % de la canasta exportadora.

  • Los salvadoreños en EE.UU. enviaron $22.08 millones diarios en promedio a febrero 2025

    Los salvadoreños en EE.UU. enviaron $22.08 millones diarios en promedio a febrero 2025

    Los salvadoreños en Estados Unidos enviaron $22.08 millones diarios en promedio en los primeros dos meses de 2025 en concepto de remesas, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    La institución reporta que, entre enero y febrero, se recibieron $1,303 millones en remesas procedentes de Estados Unidos, donde vive la mayor comunidad de salvadoreños en el exterior. Esto significa que en promedio se canalizaron $22.08 millones en los primeros 59 días del año.

    Esta cifra es mayor en 18 % en comparación con el promedio registrado en igual período de 2024, cuando fue de $18.7 millones diarios.

    Ese dinamismo responde a un fuerte crecimiento de un 15.5 % ($175.3 millones) registrado solo en las remesas que ingresaron desde la gran economía del mundo, que además representaron el 92.6 % del total captado.

    Según el BCR, las remesas globales totalizaron $1,406.4 millones y crecieron un 14.2 % en relación con igual período de 2024, la mayor tasa registradas desde 2021 cuando hubo un repunte tras la pandemia de covid-19. Analistas y economistas han explicado que este desempeño está relacionado con el temor de los salvadoreños en EE. UU. de ser deportados por el gobierno de Donald Trump.

    Rol en la economía

    Las remesas son el principal ingreso de divisas de la economía salvadoreña, superior incluso a las exportaciones, el turismo y la inversión extranjera. El Censo de Población 2024 reveló que un 26.8 % de los hogares recibe este tipo de ayudas, equivalente a 514,739 de los más de 1.92 millones de las familias que viven en El Salvador.

    Además, son un importante estímulo para la economía, ya que un 98.4 % de lo ingresado en los primeros dos meses del año se destinó al consumo y un 1.6 % a la inversión.

    A febrero, según el BCR, las remesas para consumo totalizaron $1,384.9 millones, equivalente a un crecimiento de un 13.8 %, mientras que para inversión sumaron $22.5 millones, con una variación de un 49.3 %.

    Las remesas son un reflejo de las olas de migración. De acuerdo con estudios del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), El Salvador ha sufrido cuatro etapas en los últimos 100 años.

    La primera entre 1920 y 1969, cuando miles de salvadoreños salieron de las zonas rurales por falta de tierras y empleos, y algunos migraron a plantaciones de banano en Honduras; la segunda ocurrió de 1970 a 1979 por la violencia de los gobiernos militares; y la tercera de 1980 y 1991 por el conflicto armado. La cuarta ola está relacionada con la falta de empleo e ingresos, así como la violencia ejercida por las pandillas en las últimas décadas.

  • Banco Mundial aprueba $150 millones para energía geotérmica en El Salvador

    Banco Mundial aprueba $150 millones para energía geotérmica en El Salvador

    El Banco Mundial (BM) aprobó este viernes un préstamo de $150 millones para el desarrollo de energía geotérmica en El Salvador, que incluye la construcción de una nueva planta de 25 megavatios (MW).

    El Directorio Ejecutivo del BM dio luz verde al Proyecto de energía geotérmica para el desarrollo sostenible e inclusivo en El Salvador, con una duración de seis años, mientras que el vencimiento es de 30 años.

    La institución detalló que el proyecto estará a cargo de LaGeo, una subsidiaria de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), quien avanzará con la instalación de una central geotérmica en Chinameca, San Miguel, de 25 MW.

    En esta granja también se explorará la facilidad de ampliar la capacidad instalada hasta 40 MW, acompañado de programas sociales y ambientales en las comunidades alrededores.

    “Este proyecto financiado por el Banco Mundial es un paso importante para fortalecer nuestro sistema energético y promover el desarrollo sostenible e inclusivo”, afirmó Daniel Álvarez, presidente de CEL.

    “De la mano con LaGeo, trabajaremos para el éxito de esta intervención que contribuirá a la reducción de emisiones y a la creación de empleos verdes», sumó, por su parte, Carine Clert, gerente de país para El Salvador y Costa Rica del Banco Mundial.

    La construcción y la operación de la planta geotérmica generará empleos para las personas de la zona, además de proyectos en las comunidades para aprovechar el calor generado en la granja para usos directos, como secado y procesamiento de alimentos.

    Una evaluación publicada por el Banco Mundial planteó que la construcción del campo en Chinameca representa un “riesgo potencia” para el patrimonio cultural, ya que se tienen antecedentes de que en la zona hay material cultural prehispánico.

    El Salvador fue pionero en el desarrollo de centrales geotérmicas y de los primeros en Latinoamérica, pero esta tecnología quedó rezagada con dos pozos a cargo de LaGeo, Berlín y Ahuachapán.

    La Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget) reporta que los pozos geotérmicos representan 209.40 megavatios, un 6.8 % de los más de 3,040.7 MW de capacidad instalada total del país.

  • CAF aprueba préstamo de $100 millones para modernizar sistema educativo de El Salvador

    CAF aprueba préstamo de $100 millones para modernizar sistema educativo de El Salvador

    El banco de desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) aprobó $100 millones para modernizar el sistema educativo de El Salvador, un proyecto que beneficiará a más de 100,000 estudiantes y 2,000 maestros.

    La operación incluye financiamiento para intervenir la infraestructura física de 125 centros educativos de El Salvador, además de la compra de dispositivos tecnológicos y equipo adecuado para crear un “entorno de aprendizaje propicio”.

    “Con este financiamiento a El Salvador estamos apoyando los planes del gobierno para proporcionar una educación de calidad e inclusiva, reducir la brecha de competencias básicas y formar ciudadanos preparados para los desafíos de la era digital”, afirmó Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.

    Según el multilateral, el crédito incluye intervenciones para la optimización del sistema escolar, la adopción de tecnologías educativas, el desarrollo de pedagogías estructurales y la supervisión de los docentes.

    Asimismo, el crédito incorpora fortalecimiento de las capacidades de talento humano, gestión de alimentación y movilidad escolar, y la modernización de la infraestructura digital.

    A través de una nota, el CAF detalló que entre 2022 y 2024 se aprobaron 12 operaciones de crédito a El Salvador que suman $1,385 millones. Este financiamiento se destina a proyectos de fortalecimiento de espacios públicos, facilitación del comercio, acceso al agua potable, así como modernización y creación de infraestructura digital y digital.

  • Estudio destaca reducción sensible del comercio ilícito de cigarrillos en El Salvador

    Estudio destaca reducción sensible del comercio ilícito de cigarrillos en El Salvador

    El Salvador ha disminuido considerablemente el comercio ilícito de cigarrillos en los últimos dos años, destaca una investigación de Total Research Network (TRN), presentada por la Federación de Cámaras de Industria de Centroamérica y la República Dominicana (FECAICA).

    Según ese estudio, el número de marcas ilegales identificadas en El Salvador disminuyó de 15 en 2023 a 10 en el tercer trimestre de 2024, un “progreso significativo” frente al resto de la región donde este flagelo ha incrementado.

    “El Salvador permanece en niveles más bajos de comercio ilícito de cigarrillos que en años anteriores, con un 32.7 % en 2024, y sabemos que el gobierno está comprometido a mantener la lucha frontal contra este flagelo”, dijo Muriel Ramírez, coordinadora del Comité Pro-Comercio Lícito de FECAICA.

    Los cigarrillos son uno de los productos que más se mueve en el comercio ilícito, junto con pasta dental, licores, aceites comestibles y pollos vivos. En 2022, la tabacalera British American Tobacco, dijo que el 37 % de los cigarrillos que se consumen ingresan a El Salvador de manera ilegal y el fisco salvadoreño pierde cerca de $25 millones anuales en tributos.

    FECAICA señaló que El Salvador tenía un 5 % del comercio ilícito de Centroamérica hace tres años, pero “conforme a estas cifras” se espera que disminuya y el Estado recaude más tributos.

    Por el contrario, la Federación agregó que el contrabando de cigarrillos ha crecido considerablemente en Centroamérica a través de nuevas formas para expandir el producto.

    Este flagelo representa un 50 % combinado entre Panamá, Costa Rica, Honduras, Guatemala y El Salvador, pero Panamá tiene la situación más “crítica”, donde abarca hasta un 90 % del mercado, sostuvo la gremial con datos de la consultora Nielsen.

    El informe de Total Research Network señala que este flagelo en Costa Rica “no parece contenerse”, con una representación de un 46.7 % en el segundo trimestre de 2024, mayor al 39.1 % registrado en igual período de 2022.

    “En países como Honduras y Guatemala tampoco se ha logrado superar este delito, que provoca pérdidas millonarias por impuestos no recaudados, afecta a las industrias, y pone en peligro la salud pública y la seguridad ciudadana, al ser negocios propios del crimen organizado”, explicó Ramírez.

    Los cigarrillos ilegales ingresan a la región bajo marcas asiáticas, distribuidos por Panamá y Belice.

    El Ministerio de Hacienda reporta que la recaudación por el impuesto selectivo al cigarrillo creció un 2.4 % al cierre de 2024, luego de superar los $104 millones, mayor en $2.4 millones en comparación con 2023.

  • EEUU compra más mercaderías a El Salvador, pero paga menos que en 2024

    EEUU compra más mercaderías a El Salvador, pero paga menos que en 2024

    Los ingresos por las exportaciones salvadoreñas a Estados Unidos cerraron los primeros dos meses del año con la menor cifra de los últimos 15 años, mientras que el volumen registró un fuerte crecimiento de un 32.4 %, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR).

    Del 1 de enero al 28 de febrero de 2025, las empresas salvadoreñas exportaron a la gran economía del mundo $350.37 millones, equivalente a una reducción de $13.36 millones en relación con los $363.73 millones de 2024, un 3.7 %.

    El monto acumulado es el más bajo registrado en los últimos 15 años, comparado solo con los $301.3 millones reportados en los primeros dos meses de 2010.

    Las exportaciones a Estados Unidos cerraron en decrecimiento en los últimos dos años. El Banco Central reporta que en 2023 se registró una caída de un 16.2 % luego de acumular $2,313.5 millones. Luego, en 2024 volvieron a contraerse un 7.7 % tras rebasar los $2,134.9 millones.

    Sin embargo, al revisar el volumen exportado, hubo un crecimiento de un 32.4 %. El BCR reporta que entre enero y febrero se despacharon 135.87 millones de kilogramos, al menos 33.31 millones de kilogramos adicionales que los 102.56 millones de 2024.

    El volumen acumulado a febrero pasado es el más alto registrado desde 2019, cuando en ese momento sumó un poco más de 137.9 millones de kilogramos.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

    De esa manera, el kilogramo exportado a EE. UU. en 2025 tiene un promedio de $2.57, inferior a los $3.54 reportados en igual período de 2024 y equivalente a un 27.4 %.

    ¿Qué se exporta?

    Los empresarios exportadores aseguran que la caída se debe a que los compradores en Estados Unidos se llenaron de inventario entre 2021 y 2022, en medio de una crisis de las cadenas logísticas que ocasionaba demoras.

    Al cóctel de problemas se sumó la presión inflacionaria tras la invasión rusa en Ucrania, que derivó en ajustes por parte de la Reserva Federal (Fed, banco central de EE. UU.) y redujo la capacidad de compra de los consumidores.

    Como era de esperarse, los principales bienes de exportación de El Salvador hacia el mercado estadounidense corresponden a materias textiles y sus manufacturas, que representaron $200.7 millones en los primeros dos meses del año, un 57.2 % del total exportado e inferior en un 14.6 % en relación a 2024.

    El segundo rubro de mayor exportación corresponde a productos de las industrias alimentarias, bebidas, alcohólicos, tabaco y sucedáneos, con $69.7 millones a febrero pasado, equivalente a un 19.8 % del total.

    Los historiadores económicos ubican a Estados Unidos como el principal socio comercial desde inicios del siglo XX, cuando desplazó a Gran Bretaña, en ese momento con la compra de café. Actualmente representa el 31.9 % del total de las exportaciones.

    Estados Unidos también es el principal proveedor del mercado salvadoreño, con $740.1 millones registrados en los primeros dos meses del año. Esta cifra creció en $41.1 millones (5.9 %) en relación a las importaciones de 2024.

  • El Salvador pierde $1,855 millones anuales por evasión y abuso fiscal según Oxfam

    El Salvador pierde $1,855 millones anuales por evasión y abuso fiscal según Oxfam

    El Salvador pierde cerca de $1,855.43 millones anuales por la evasión y el abuso fiscal, reveló un estudio de Oxfam publicado este jueves, que examina las brechas de los sistemas tributarios en Centroamérica.

    La investigación plantea que Centroamérica pierde $17,465 millones anuales por los desajustes en los sistemas tributarios, suficiente para que los gobiernos de la región inviertan en reducir la pobreza extrema en los próximos cinco años.

    Del total regional, El Salvador es responsable de un 10.6 %, que equivale a un 6.30 % de su producto interno bruto (PIB).

    Guatemala -la economía centroamericana más grande, pero con marcadas desigualdades- tiene la cifra más onerosa de pérdidas, en $6,970.39 millones, equivalente a un 8.10 % de su PIB, seguido de Panamá con $5,329.5 millones, un 8 % del PIB.

    Costa Rica pierde $2,260.55 millones, un 3.5 % de su PIB, mientras que Oxfam estima que en Honduras las pérdidas son de $769.08 millones y en Nicaragua de $291.3 millones, equivalente a un 2.7 % y un 2.06 %, respectivamente.

    Daisy Ávila, directora de Oxfam en Honduras, dijo que las pérdidas tributarias son «recursos que podrían transformarse en hospitales y guarderías públicas para aliviar la carga que hoy recae sobre todo en las mujeres y las poblaciones más vulnerables».

    El informe ilustró que 30 de cada 100 personas en El Salvador estaban en condición de pobreza en 2023, una tasa mayor en relación al 22 de Costa Rica y Panamá, o inferior en relación al 51 de Honduras y 56 de Guatemala.

    Oxfam fustiga en su informe que el 1 % de la población más rica en Centroamérica concentra el 28.7 % de la riqueza total, mientras que un 50 % más pobre tiene el 4.1 %.

    En El Salvador, el reporte plantea que el 1 % más rico tiene el 24.7 % de la riqueza frente al 50 % más pobre que tiene el 4.8 %.

    La organización propone aplicar un impuesto progresivo de 2.5 % a 5 % a las fortunas mayores a los $5,000 millones. Esto generaría ingresos a los gobiernos regionales de $1,625 millones.

    La eliminación de incentivos fiscales regresivos liberaría a los gobiernos $2,117.9 millones anuales, de los cuales $220.88 millones corresponden a El Salvador.

    El Salvador podría recibir hasta $927.7 millones si reduce un 50 % la evasión fiscal, mientras que si se introduce una tasa mínima del 25 % para multinacionales con potencial recaudatorio recibiría $121.19 millones.

    Citando un estudio de 2017 del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), Oxfam recordó que los casos emblemáticos de corrupción en El Salvador ascienden a $550.9 millones, equivalente a un 2.1 % del PIB de 2015.

  • Ingresos tributarios: cayeron 2.2 % a febrero frente a 2024 pero superaron proyección presupuestaria

    Ingresos tributarios: cayeron 2.2 % a febrero frente a 2024 pero superaron proyección presupuestaria

    Los ingresos tributarios a febrero registraron una caída interanual de un 2.2 %, confirma el informe publicado con demora por el Ministerio de Hacienda en Transparencia Fiscal.

    Los ingresos tributarios son un reflejo de la economía salvadoreña y la principal fuente de financiamiento del gobierno. Hacienda elabora las asignaciones presupuestarias a partir de una proyección de recaudación y, los primeros días de cada mes, publica los resultados con un comparativo de los ingresos en relación al año anterior y con el presupuesto.

    La constante se interrumpió con el informe de febrero, que finalmente se liberó esta semana. Según dicho reporte, entre enero y febrero de 2025 se recibieron $1,260.4 millones, una cifra inferior en $28.7 millones (2.2 %) en relación con los primeros dos meses de 2024.

    Sin embargo, fue superior en $35.3 millones, un 2.9 %, en comparación con la proyección presupuestaria.

    Es el segundo mes que se registra una caída en los ingresos tributarios, luego de que enero cerrara con una contracción de un 6.6 % en relación con los resultados de 2024. Frente al presupuesto, creció un 1.3 %.

    Al sumar los ingresos tributarios con los aportes no tributarios -tasas o transferencias-, Hacienda recibió $1,315.3 al 28 de febrero pasado, $11.8 millones menos (-0.9 %) que hace un año, pero $15.8 millones (1.2 %) más que en el presupuesto.

    Cae renta

    Los dos grandes generadores del fisco son el impuesto al Valor Agregado (IVA) y sobre la Renta (ISR). El primero se carga al consumo y el segundo es para los asalariados y las ganancias de las empresas.

    De acuerdo con Hacienda, el ISR dejó al fisco $487 millones a febrero, $68.5 millones menos que el año pasado y equivalente a una caída de un 12.3 %. Frente al presupuesto, crecieron $18.9 millones, un 4 %.

    El IVA, en tanto, se mantuvo en crecimiento luego de cerrar febrero con $644.3 millones. Esto significó un aumento de $35.8 millones (5.9 %) y $11.9 millones (1.9 %) en relación al presupuesto.

    Los impuestos selectivos al consumo -cervezas, cigarrillos o gaseosas- cayeron $2 millones luego de cerrar en $39.2 millones, un 4.8 % inferior frente a 2024, mientras que en relación a la proyección crecieron apenas un 0.9 %.

    Los derechos arancelarios a la importación crecieron un 4.7 % frente a 2024, pero cayeron un 5.6 % en relación al presupuesto, con $55.8 millones recibidos por el fisco en los primeros dos meses del año.