Autor: Uveli Aleman

  • Banco Mundial aprueba préstamo de $120 millones para atención de salud en El Salvador

    Banco Mundial aprueba préstamo de $120 millones para atención de salud en El Salvador

    El Directorio Ejecutivo del Banco Mundial aprobó este miércoles un préstamo de $120 millones para un programa de atención de salud en El Salvador.

    El Proyecto para la mejora de la atención de salud en El Salvador (Promas) se ejecutará durante cinco años, cuyo financiamiento se destinará a fortalecer el sistema de salud a través de mejoras en la infraestructura y equipamiento.

    Además, contempla la expansión de servicios de atención personalizada y el desarrollo de un modelo de redes de salud del sector público.

    Carine Clert, gerente de país para El Salvador y Costa Rica del Banco Mundial, dijo que el proyecto representa una «oportunidad única» para transformar el sistema público, el cual se desarrollará junto al Ministerio de Salud bajo la Alianza para la Atención Primaria de Salud, donde participan también el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización Panamericana de Salud (OPS).

    De acuerdo con el Banco Mundial, la operación crediticia fortalecerá la capacidad de operación del Ministerio de Salud con inversiones en áreas clave, como la transformación digital del sistema de salud y la gestión de la cadena de suministro. Asimismo, incorpora un componente de capacitación de los empleos para mejorar sus habilidades y conocimientos.

    «Nuestro compromiso es seguir construyendo un sistema de salud más accesible y eficiente para todos los salvadoreños», sostuvo Francisco Alabí, ministro de Salud.

    La operación, que debe pasar a aprobación de la Asamblea Legislativa, incluye un Componente Contingente de Respuestas a Emergencias (CERC), un instrumento del Banco Mundial que permite desembolsos rápidos en emergencias.

    Este mecanismo garantiza que el gobierno tenga acceso inmediato a recursos en casos de desastres o emergencias, ya que, recordó el multilateral, El Salvador es un país vulnerable a fenómenos naturales y al cambio climático.

    El préstamo tiene un vencimiento de 25 años e incluye un período de gracia de 4.5 años.

    El Banco Mundial es uno de los principales financistas del gobierno salvadoreño a través de proyectos en educación, salud e infraestructura. Es parte de la alianza con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para desembolsar un paquete de $3,500 millones durante la ejecución del programa de $1,400 millones para ordenar las finanzas públicas.

  • Los hogares y empresas consumieron más energía en febrero pasado

    Los hogares y empresas consumieron más energía en febrero pasado

    Los hogares y las empresas en El Salvador consumieron mu00e1s energía eléctrica en febrero en relación a igual mes del año pasado, con una variación de un 4.5 %, de acuerdo con la Unidad de Transacciones (UT).

    El último informe de la UT, administrador del mercado energético mayorista, documenta que la demanda mensual fue de 561.11 gigavatios (GWh), al menos 24.33 GWh adicionales en comparación con los 536.78 GWh reportados en igual mes de 2024.

    Sin embargo, fue un 3.6 % inferior en relación a los 582.33 GWh registrados en enero de 2025.

    Según la UT, la demanda mu00e1xima de potencia se registró a las 7:00 p.m. del 24 de febrero, cuando el mercado requirió 1,128 megavatios (MW).

    La demanda de energía es un termómetro de la actividad económica porque los sectores productivos requieren electricidad cuando tienen órdenes o mu00e1s servicios que atender. También incrementa durante el verano por el uso de aparatos de enfriamiento ante las olas de altas temperaturas.

    Hidroeléctrica pasa a segundo plano

    A medida avanza el verano, la generación hidroeléctrica disminuye su participación en el mercado. Antes de la entrada de operaciones de la planta de gas natural licuado (GNL), de Energía del Pacífico (EDP), en 2022, se echaba mano de las centrales térmicas, pero es mu00e1s costoso porque dependen del crudo.

    La UT reporta que el gas natural cubrió un 29.57 % de la demanda energética de febrero pasado, con 170.60 GWh. Sus inyecciones incrementaron un 16 % en relación con enero de 2025.

    La generación hidroeléctrica, exclusiva de cinco centrales administradas por la Comisión Ejecutiva del Río Lempa (CEL), aportó al mercado 90.89 GWh, equivalente a un 15.75 % de la demanda de febrero.

    Aunque incrementó en un 6 % respecto a las inyecciones de enero de 2025, se aleja de la producción histórica registrada en agosto del año pasado cuando superó los 340 GWh. Esta tecnología depende de las condiciones del invierno, por lo que en 2024 se benefició del fenómeno climático de La Niña que generó mu00e1s lluvias.

    La biomasa cubrió un 17.5 % de la demanda tras inyectar a la red 101.08 GWh. En este caso, esta tecnología aumenta su participación en el mercado durante la zafra -de noviembre a abril-, ya que es generada en las centrales azucareras a partir del bagazo o la punta de caña.

    Las granjas solares aportaron 47.63 GWh, un 8.26 % de la demanda, mientras que el único parque eólico en Metapu00e1n, Santa Ana, inyectó 18.44 GWh, equivalente a un 3.2 % de participación en el mercado.

    Las importaciones desde el Mercado Eléctrico Regional (MER) sumaron 30.29 GWh, un 5.25 %, frente a las centrales térmicas que aportaron 3.90 GW, un 0.68 %.

  • Kriete y Bukele inauguran el Instituto Key y firman acuerdo para entregar becas

    Kriete y Bukele inauguran el Instituto Key y firman acuerdo para entregar becas

    El presidente salvadoreño Nayib Bukele acompañó esta tarde la inauguración del Instituto Kriete de Ingeniería y Ciencias (Key), una iniciativa del empresario Roberto Kriete que supone un parteaguas en la educación salvadoreña.

    Kriete, un gigante de la aviación latinoamericana, dijo que la universidad es “elitista, pero en el cerebro” porque busca a las “mentes más brillantes”.


    El empresario hizo un llamado a la comunidad empresarial para “apadrinar el talento” para que “ningún se pierda por falta de recursos”. “La clave del éxito no está solo en la tecnología, la infraestructura y el capital, sino en las personas que tienen la visión para transformar el mundo. La universidad busca con rigor y exigencia a los mejores estudiantes”, dijo.

    “Un instituto que va a ser la mejor universidad de la región. Gran reto que se han trazado”, añadió el presidente Bukele después de firmar un convenio con el empresario Kriete para “entregar decenas de becas”.

    Firma del acuerdo para entregar becas a estudiantes del Instituto Key. /Francisco Valle
    Firma del acuerdo para entregar becas a estudiantes del Instituto Key. /Francisco Valle

    Bukele recordó que el sábado pasado se lanzó un programa para que “todos los jóvenes de El Salvador” puedan acceder a una beca con los “únicos requisitos” de tener buenas calificaciones, pasar el proceso de selección y hacer 60 horas de servicio social.

    El mandatario insistió en que El Salvador se ha convertido en destino para los gigantes tecnológicos luego de que Google abriera una oficina corporativa y que Tether anunciara que mudará sus operaciones tras obtener la licencia de proveedor de servicios de activos digitales.


    El Instituto Key ofrece tres carreras enfocadas en ingeniería y ciencias de la computación integrada, ingeniería industrial y manufactura avanzada, e ingeniería mecatrónica y robótica, aunque Francisco Sinfontes, rector académico, aseguró que la industria de la construcción ha solicitado una currícula para formar profesionales en el sector.

    El presidente Nayib Bukele y el empresario Roberto Kriete realizaron una visita al Instituto Key. / Foto Casa Presidencial
    El presidente Nayib Bukele y el empresario Roberto Kriete realizaron una visita al Instituto Key. / Foto Casa Presidencial

    La nueva institución de educación superior es una idea de Kriete, quien buscó apoyo en empresarios amigos y buscaron la colaboración con el Tecnológico de Monterrey para diseñar un portafolio que prepare a los jóvenes a los empleos y las necesidades del futuro.

    «Como empresario he experimentado de primera mano el poder de la innovación. La clave del éxito no está solo en la tecnología, la infraestructura y el capital, sino en las personas que tienen la visión para transformar el mundo», añadió Kriete.

    El presidente Nayib Bukele y el empresario Roberto Kriete observan parte del equipo tecnológico con el que contaFoto Secretaría de Prensa de la Presidencia
    El presidente Nayib Bukele y el empresario Roberto Kriete observan parte del equipo tecnológico con el que contaFoto Secretaría de Prensa de la Presidencia

    José Guadalupe Escamilla, representante del Tecnológico de Monterrey, dijo que la puesta en marcha de la universidad es fruto de la colaboración de 120 expertos que han trabajado de la mano para “construir una institución que transformará la formación de ingenieros en el país y en la región”.

    Además, el Instituto Key tiene alianzas con 18 empresas y cuenta con el apoyo de 20 donantes. Se encuentra ubicado en ITCA Fepade, en la ciudad de Antiguo Cuscatlán, La Libertad Este.

    El Instituto ofrecerá carreras con enfoque en ingeniería y ciencias de la computación integrada, ingeniería industrial y manufactura avanzada, e ingeniería mecatrónica y robótica. / Foto Casa Presidencial
    El Instituto ofrecerá carreras con enfoque en ingeniería y ciencias de la computación integrada, ingeniería industrial y manufactura avanzada, e ingeniería mecatrónica y robótica. / Foto Casa Presidencial

  • Importaciones de abonos de 2024, clave para la producción agrícola, fueron las más bajas en cuatro años

    Importaciones de abonos de 2024, clave para la producción agrícola, fueron las más bajas en cuatro años

    Las importaciones de abonos, clave para la producción agrícola en El Salvador, cayeron en 2024 a su nivel mu00e1s bajo en cuatro años, confirman estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR).nnDe acuerdo con el registro de comercio exterior, al término de 2024 se importaron mu00e1s de 210.2 millones de kilogramos valorados en $76.79 millones. Este monto abarca los abonos de origen animal, vegetal y químicos, como urea, sulfato de amonio, nitrato, sulfato, minerales, entre otros.nnEn valor monetario, las importaciones de abonos fueron $23.18 millones inferiores en comparación con los $99.9 millones registrados en 2023, la menor cifra desde 2021 cuando se reportaron $75.5 millones y en la antesala de un fuerte aumento a partir de 2022 por la invasión rusa en Ucrania, ya que Rusia era proveedor mundial de estos insumos.nnEl volumen también cayó en 27.4 millones de kilogramos, un 11.5 % menos al comparar con los 237.6 millones de 2023. Fue la menor cantidad desde 2021, cuando fueron un poco mu00e1s de 207.8 millones de kilogramos.nnEn 2024, el kilogramo de abono se importó a un precio promedio de $0.36, menor en 14 % en comparación con los $0.42 reportados en 2023.nnEl alto costo de los insumos es uno de los factores que explican la debacle de la agricultura. La Asociación Cu00e1mara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo) ha advertido en varias ocasiones que los agricultores no pueden sufragar todas las materias primas que necesitan, por lo que algunos dejaron de cultivar o redujeron la tierra cosechada.nnProveedores del mercado salvadoreñonUn 40 % de las importaciones de abonos procede de China, con $29.9 millones adquiridos al término de 2024. El segundo destino es Rusia, que envió $12.6 millones, un 16.4 % del total.nnLas importaciones desde el gigante asiático cayeron un 2.7 % mientras que desde Rusia fueron 48.9 % inferior en relación a 2023.nnTambién hubo importaciones desde Guatemala, por $6.9 millones, Marruecos por $4.9 millones y Canadu00e1 por $4.5 millones. En la lista estu00e1 Estados Unidos, por $1.8 millones y Noruega por $1.7millones.

  • Los hogares en La Unión y San Miguel, los departamentos con mayores temperaturas, tienen más aires acondicionados

    Los hogares en La Unión y San Miguel, los departamentos con mayores temperaturas, tienen más aires acondicionados

    Los hogares en La Unión y San Miguel, los departamentos con mayores temperaturas que llegan a superar los 40 grados, tienen más aires acondicionados que en el resto del país, según el VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda.

    El censo ofrece una cifra más exacta de cuántas familias salvadoreñas tienen este tipo de electrodoméstico en relación con la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM). La adquisición de aparatos de climatización requiere una mayor capacidad adquisitiva, con precios que van de $400 a $800, además de elevar el consumo de la factura eléctrica.

    Según los resultados publicados por el Banco Central de Reserva (BCR), solo un 7.5 % de la población tiene aire acondicionado, equivalente a 141,124 de los más de 1.89 millones de hogares que tiene el país.

    Como porcentaje de la población, San Miguel y La Unión tienen las mayores tasas de hogares con aire acondicionado, de 16.6 % (23,873) y 15 % (10,759), respectivamente.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

    En cada verano, estos departamentos sufren las mayores temperaturas de El Salvador. De acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), este martes la estación de Santa Rosa de Lima, en La Unión, registró una máxima de 38.5 grados, mientras que La Unión fue de 38 y San Miguel de 37.6.

    Solo la estación de Santa Rosa de Lima rompió el récord del año el lunes, luego de alcanzar los 40.9 grados.

    Los hogares de Cuscatlán son los que menos aire acondicionado tienen en sus viviendas, apenas 1.6 %, es decir, 1,208 de las 75,141 familias que residen en este departamento.

    También Cabañas, San Vicente y Sonsonate tienen tasas bajas, de 4.2 %, 4.3 % y 4.2 %, respectivamente.

    Si se considera solo el número de hogares, en este caso San Salvador tiene la mayor cantidad con 39,220 viviendas, pero representan el 7.8 % del total de familias que viven en este departamento. Después se encuentra La Libertad, donde 24,523 hogares tienen este electrodoméstico, un 10.2 %.

  • Delsur invertirá $100 millones en El Salvador entre 2025 y 2028

    Delsur invertirá $100 millones en El Salvador entre 2025 y 2028

    La distribuidora Delsur, parte del colombiano Grupo EPM, invertirá $100 millones para reforzar su operación salvadoreña entre 2025 y 2028.

    Carolina Quinteros, presidenta ejecutiva de Delsur, explicó que la empresa ajustó el volumen de inversión a la dinámica económica, que antes de la pandemia de covid-19 era cercano a los $7 millones, pero “de ahí en adelante fuimos creciendo” hasta alcanzar $26 millones en 2024.

    Del nuevo paquete de inversión, $30.2 millones se destinarán para 2025 y $32.7 millones en 2026, para continuar en 2027 con un tramo de $15.5 millones y en 2028 será de $21.7 millones.

    “Eso refleja la dinámica que está teniendo el país y que nosotros estamos respondiendo y estamos haciendo la apuesta a ese crecimiento. Está no solamente desarrollándose la infraestructura y distribución, sino a nivel de transmisión”, afirmó Quinteros.

    Delsur invertirá $39.1 millones en los próximos tres años en mejoramiento de la calidad del servicio, donde se incluye una subestación en Tamanique de $13.3 millones para atender el incremento en la demanda de energía por el “boom” del turismo.

    Quinteros describió al corredor turístico de Surf City como una “zona relevante” donde se prevé un crecimiento de energía eléctrica de 17 megavatios (MW), por lo que se construirán nuevas líneas de distribución desde el cantón de Melara hasta Mizata, un tramo de más de 60 kilómetros por la costa de La Libertad.

    Un paquete de $15.4 millones se destinará para aumentar la capacidad de distribución, así como $27.6 millones para reforzar su brazo de tecnología en el área comercial, distribución avanzada y sistema de georreferenciación.

    Asimismo, la empresa inyectará $8.6 millones para reemplazo de activos de distribución, como transformadores o reubicación de redes, y un tramo de $9.4 millones corresponde a “otras inversiones”, como compra de flota vehicular.

    Metas para 2030

    El grupo definió una estrategia corporativa 2030 que conducirá a Delsur a “ser el aliado por excelencia de la transición energética sostenible de El Salvador”, añadió Daniel Arrubla, presidente de la Junta Directiva de Delsur.

    Uno de los pilares de la estrategia incluye la optimización del costo energético para la mediana y la gran empresa, así como el diseño de un portafolio de soluciones para los clientes. También implementará un programa de almacenamiento de energía para reducir la curva de pérdidas y reforzará su brazo de movilidad eléctrica con la instalación de estaciones en puntos clave.

    La compañía suministra la electricidad al Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, donde instalarán cinco estaciones de carga para vehículos eléctricos.

    La operación de Delsur atiende a cerca de medio millón de clientes en los departamentos de San Vicente, Cuscatlán, San Salvador y La Libertad, estos dos últimos caracterizados por albergar la mayor actividad económica del país por lo que un corte en el servicio supone un momento de crisis para los hogares y las empresas.

    Arrubla aseguró que en 2024 se redujo un 17 % la duración de las fallas, equivalente a 3.92 horas.

    Delsur cerró el año pasado con un crecimiento de un 5.1 % en la demanda de energía, con una proyección de que se mantenga entre un 4 % y un 5 % en los próximos cinco años.

    ¿En qué invertirá Delsur en los próximos tres años?

    Mejoramiento de la calidad: $39.1 millones

    Incluye una subestación en Tamanique de $13.3 millones, ampliación de la red eléctrica por $6 millones, infraestructura de medición avanzada de $2.9 millones, y equipo de protección y seccionamiento por $1.9 millones.

    Aumento de capacidad: $15.4 millones

    Se construirá una subestación móvil por $2.8 millones, mientras que se inyectarán $6.4 millones para el aumento de la capacidad de transformación de subestaciones.

    Tecnología: $27.6 millones

    Este componente abarca un sistema de información comercial por $7.7 millones, sistema de distribución avanzado de $6.7 millones, sistema de georeferenciamiento de $1.8 millones, y los sistemas de ERP y EAMS por $5.7 millones.

    Reemplazo de activos: $8.6 millones

    El portafolio abarca reemplazo de transformadores por $800,000, reubicación de redes por $700,000 y obras en la red de proyectos viales por $500,000.

    Otras inversiones: $9.4 millones

    La compañía destinará $6.2 millones en una flota vehicular para la operación.

  • Hacienda aún no publica informe de ingresos tributarios de febrero tras caída en enero

    Hacienda aún no publica informe de ingresos tributarios de febrero tras caída en enero

    El Ministerio de Hacienda aún no publica el informe de los ingresos tributarios correspondiente a febrero en el portal de Transparencia Fiscal, después de que los resultados de enero mostraran una

    caída interanual de un 6.6 % y pese a los compromisos asumidos ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) de mayor transparencia de las cuentas públicas.

    Usualmente, Hacienda publica el informe correspondiente al ejercicio anterior la primera semana de cada mes. Hasta las 11:00 a.m. de este 18 de marzo, no había cargado el reporte de febrero y solo está disponible el resultado de enero.

    El informe de enero puso una alerta después de que los ingresos tributarios sufrieran una caída interanual de un 6.6 %. Hacienda reportó que el Tesoro recibió $709.8 millones, al menos $50 millones menos en comparación con los $759.7 millones registrados en igual período de 2024.

    Frente a las proyecciones del presupuesto, apenas crecieron 1.3 %, con $9.1 millones adicionales.

    La caída se originó por menores ingresos por el Impuesto sobre la Renta (ISR), cargado a los asalariados y las ganancias de las empresas. El ISR dejó $283.8 millones, $74 millones menos (20.7 %) en relación con enero de 2024.

    Esa reducción se amortiguó porque los ingresos del Impuesto al Valor Agregado (IVA) crecieron un 6.3 % interanual, mientras que los derechos arancelarios a la importación aumentaron un 4.4 % y otros impuestos un 15.5 %.

    Los ingresos tributarios son uno de los indicadores de mayor atención porque son una fotografía cercana de la dinámica económica, además de ser la principal fuente de financiamiento del aparato público.

    El acuerdo de $1,400 millones aprobado por el FMI establece además un compromiso del gobierno de mejoras en la transparencia y la gobernanza, que impulsen la inversión privada.

    Los elementos clave del acuerdo del FMI establecen un

    ajuste fiscal de 3.5 % del producto interno bruto (PIB) durante tres años, respaldado por la reconstrucción de colchones de liquidez y la mejora de la gobernanza y la integridad financiera mediante el “fortalecimiento de la transparencia fiscal”, señala el FMI en su documento final del programa.

  • El Salvador enviará trabajadores a una cadena hotelera de España con visas temporales

    El Salvador enviará trabajadores a una cadena hotelera de España con visas temporales

    El Salvador enviaru00e1 un grupo de trabajadores a Espau00f1a como parte de un programa de migraciu00f3n laboral, informu00f3 este martes el Ministerio de Trabajo y Previsiu00f3n Social (MTPS).

    España es el tercer destino al que El Salvador envu00eda trabajadores con visas de empleo temporal, despuu00e9s de Estados Unidos y Canadu00e1. Tambiu00e9n se tiene una alianza con Costa Rica, pero hasta el momento no se ha materializado la primera misiu00f3n de empleados.

    Rolando Castro, ministro de Trabajo, aseguru00f3 que el grupo de salvadoreu00f1os tiene permiso para trabajar en la naciu00f3n europea por cuatro au00f1os a travu00e9s de un contrato con una cadena hotelera, con oportunidad de renovaciu00f3n por igual peru00edodo.

    «Van como socorristas acuu00e1ticos, un segmento ocupacional que muchos no se lo esperaban. Estamos hablando de un rubro que ha estado invisibilizado, pero que son personas muy profesionales», afirmu00f3 en conferencia de prensa.

    Castro aseguru00f3 que los salvadoreu00f1os viajan con todas las prestaciones legales de la regulaciu00f3n espau00f1ola, con oportunidad de realizar horas extras. Ademu00e1s, el convenio establece que trabajaru00e1n ocho meses y pasaru00e1n cuatro meses con la familia en El Salvador.

    La salida del primer grupo prevista para este 18 de marzo es parte de un convenio firmado en junio de 2022 entre el Ministerio de Trabajo con el Ministerio de Inclusiu00f3n, Seguridad Social y Migraciones de Espau00f1a durante una gira en Europa.

    El Salvador comenzu00f3 a implementar un programa de migraciu00f3n laboral con Estados Unidos en 2021, inicialmente con permisos para el sector agru00edcola como contenciu00f3n a la migraciu00f3n irregular de los cordones de pobreza.

    De acuerdo con la Oficina de Asuntos Consulares, del Departamento de Estado de Estados Unidos, en 2024 se aprobaron 8,230 visas de empleo temporal tipo H-2A (agricultura) y H-2B (servicios).

    En 2021 se comenzu00f3 a implementar un programa con Canadu00e1 y desde finales de 2023 se incorporu00f3 Costa Rica, que, segu00fan se ha comprometido en varias ocasiones Castro, se materializaru00eda con el primer grupo de trabajadores en el primer trimestre de 2025.

    Castro afirmu00f3 que para el primer semestre de 2025 tambiu00e9n se anunciaru00eda otro destino europeo para enviar mano de obra salvadoreu00f1a. Como parte de una gira en 2022, el MTPS firmu00f3 un memorando con Italia.

  • El 86 % de la banca en El Salvador es extranjera, sobre todo capital colombiano

    El 86 % de la banca en El Salvador es extranjera, sobre todo capital colombiano

    Un 86 % de la banca en El Salvador corresponde a capital colombiano, centroamericano y estadounidense, revela un estudio elaborado por el Banco de España en colaboración con la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

    El Informe de Economía Latinoamericana analizó los efectos de las políticas monetarias internacionales y locales en el crédito bancario en Centroamérica y República Dominicana, influido principalmente por las decisiones de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed, banco central).

    La investigación plantea que desde la crisis financiera internacional de 2008 se observó un aumento en la presencia de bancos con capital colombiano y centroamericano, que comenzaron a desplazar a las entidades financieras estadounidenses. De la región, los mayores movimientos se registraron en adquisiciones por parte de las organizaciones de origen hondureño y nicaragüense.

    En El Salvador, la banca de capital colombiana representa un 54.1 % del mercado, mientras que el resto de capital extranjero (centroamericano y estadounidense) es un 31.9 %. Los bancos de origen salvadoreño solo representan un 14 %.

    De acuerdo con el informe, El Salvador tiene la mayor participación de la banca colombiana a nivel centroamericano, pues en Costa Rica representa un 26.6 %, en Nicaragua un 28.4 %, en Honduras un 23.7 % y en Guatemala un 17.4 %.

    Nicaragua y El Salvador tienen un elemento en común: la mayor parte de la banca es capital extranjero. En el caso nicaragüense, las instituciones de capital externo representan un 47.6 %, después el colombiano (28.4 %) y las instituciones locales (24 %).

    “Los bancos de capital extranjero, excluyendo los colombianos, tienen una participación relevante en el crédito de El Salvador y Nicaragua, donde destacan particularmente los bancos de origen hondureño”, matizó el estudio.

    Mientras que El Salvador es una economía dolarizada, Nicaragua mantiene una alta concentración de dólares en el crédito, que supera el 95 % de la cartera concebida, sostuvo el estudio.

    Debido a la dependencia económica con Estados Unidos, planteó la investigación, un aumento de un punto porcentual en el tipo de interés por parte de la Fed genera en promedio una reducción del volumen de crédito de 0.3 % en toda Centroamérica, independiente del capital del banco.

    En cambio, cuando Colombia aplica un aumento en la tasa de interés se genera un impacto positivo en el crédito otorgado por las filiales en la región, explicado por la diversificación geográfica del modelo de negocio.

    Composición del mercado

    En el mercado salvadoreño operan 13 grandes bancos, de los cuales cinco son de capital salvadoreño. Los bancos Fomento Agropecuario e Hipotecario son públicos, mientras que Abank, Azul e Integral son privados.

    Bancoagrícola, el más grande del mercado con 1.6 millones de clientes, es parte de Bancolombia, así como Davivienda forma parte del grupo colombiano Bolívar y el cuarto más grande de la plaza salvadoreña.

    Por su parte, Cuscatlán es de Inversiones Cuscatlán Centroamérica. Creada en 1972, la marca pasó a propiedad de Citibank en 2007, que en 2016 vendió las acciones a Inversiones Financieras Imperia Cuscatlán S.A. y en 2019 compró al canadiense Scotiabank y Scotia Seguros.

    Estos movimientos lo han colocado como el segundo banco más grande de El Salvador, según la Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa).

    De Honduras también es Atlántida, una división del Grupo Financiero Atlántida, que en 2017 compró las acciones de Banco ProCredit.

    El Banco de América Central (BAC Credomatic) es de origen nicaragüense, así como Promerica.

    Industrial es un banco de capital guatemalteco, mientras que Citibank es el único de capital estadounidense aún en la plaza local, pero solo atiende clientes corporativos.

  • Competencia inicia análisis de solicitud de compra de La Hipotecaria por Inversiones Cuscatlán

    Competencia inicia análisis de solicitud de compra de La Hipotecaria por Inversiones Cuscatlán

    La Superintendencia de Competencia (SC) informó el 11 de marzo que inició el análisis de solicitud presentada por Inversiones Cuscatlán Centroamérica S.A. para adquirir el capital de La Hipotecaria Holding Inc.

    «La SC se encuentra evaluando la solicitud a la luz de lo dispuesto en la Ley de Competencia y su reglamento, que establecen el procedimiento para autorizar concentraciones económicas y los criterios para determinar si dichas operaciones podrían limitar significativamente la competencia», señaló en el comunicado.

    La institución tiene 90 días a partir de la recepción de la solicitud para resolver si autoriza la compra, después de evaluar si la transacción no afecta la eficiencia económica y el bienestar de los consumidores.

    Inversiones Cuscatlán Centroamérica, sociedad controladora de Banco Cuscatlán y SISA en El Salvador, anunció en diciembre pasado que llegó a un acuerdo de compra con el panameño Grupo ASSA para adquirir la operación completa de La Hipotecaria Holding Inc. en los mercados de Panamá y sus subsidiarias en El Salvador y Colombia.

    La SC indicó que la evaluación buscará prevenir posibles daños en el sector financiero, crucial para la economía salvadoreña. Citando datos de 2023 del Banco Central de Reserva (BCR), la institución señaló que representó un 25 % del producto interno bruto (PIB), con un crecimiento interanual de un 4.2 %.

    «Este rubro no solo impulsa la economía nacional, sino que también genera empleo y facilita el acceso al financiamiento para empresas y familia, un pilar esencial para el bienestar de los salvadoreños y la competitividad del país», sumó Competencia.

    La Hipotecaria Holding, fundada en 1997, se dedica al negocio de préstamos hipotecarios para el segmento de viviendas en el rango de precio de $45,000 a $120,000. Al término de 2023, manejaba una cartera de $1,070 millones en los tres mercados de operación.