Autor: Uveli Aleman

  • 5 datos que confirman que las mujeres salvadoreñas aún viven en desigualdad

    5 datos que confirman que las mujeres salvadoreñas aún viven en desigualdad

    Las mujeres aún ganan menos que los hombres, destinan más horas al trabajo no remunerado o viven más en situación de pobreza. No lo dicen las organizaciones ni las feministas, sino los datos del gobierno salvadoreño que confirman que aún falta camino para alcanzar la igualdad con los hombres.

    Las mujeres son mayoría en El Salvador, representan un 52.8 % (3.1 millones) de la población y los hombres un 47.2 % (más de 2.8 millones).

    Aunque ha logrado avanzar en igualdad de derechos y condiciones, los datos confirman que aún persisten brechas que las dejan más en desventaja en el ajedrez económico. Para ilustrar, una investigación de la UCA encontró que en el país se fijó un salario mínimo igual para los hombres y mujeres entre 1965 y 1993. Sin embargo, actualmente los hombres ganan más, incluso si realizan las mismas actividades que sus pares.

    1. Ganan menos

    La Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) de 2023 revela que el salario promedio mensual de los hombres es de $448.04 y en las mujeres de $358.39, una diferencia a favor de los hombres de $89.65.

    El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) también revela una diferencia notable en los ingresos entre hombres y mujeres. Mientras que los hombres reciben $11,794 anuales, las mujeres obtienen $6,244, una diferencia de $5,550.

    2. Dedican más horas al trabajo no remunerado

    Para este indicador retomamos las estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), quien reporta que las mujeres jóvenes en El Salvador trabajan 74 horas semanales, de las cuales 25 corresponden a actividades no remuneradas (labores domésticas o cuidado de otras personas) y 49 con goce de salario.

    Por el contrario, los hombres trabajan 68 horas en promedio, de las cuales 14 son no remuneradas y 54 remuneradas.

    3. No buscan empleo porque se dedican a actividades domésticas

    Al ser relegadas a los trabajos domésticos o se les asigna el rol de cuidadoras desde la adolescencia, las mujeres se cohíben de sumarse al mercado de trabajo y cuando lo hacen se desempeñan más en actividades de servicio.

    La segunda entrega del VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda, del Banco Central de Reserva (BCR), encontró que un 65.5 % de las mujeres que no buscan empleo es porque se dedican a tareas del hogar.

    4. Viven más en pobreza

    La EHPM 2023 reveló que un 54.2 % del total de población pobre de El Salvador es mujer. En ese año, había un poco más de 1.92 millones de personas en condición de pobreza, de las cuales 1.04 millones eran mujeres y 876,018 hombres.

    5. Estudian menos

    Dado que la mayoría de la población salvadoreña es mujer, representan más en las escuelas. El Censo 2024 reveló que un 50.7 % de la población que estudia es mujer y un 49.35 es hombre.

    Sin embargo, los hombres logran avanzar más en el nivel académico, con 8.2 años en promedio de estudios, mientras que las mujeres se quedan en 7.9 años.

  • La inflación de El Salvador desacelera a 0.06 % en febrero pasado

    La inflación de El Salvador desacelera a 0.06 % en febrero pasado

    El Índice de Precios al Consumidor (IPC), la base para calcular la inflación, desaceleró a 0.06 % en febrero pasado, informó este viernes el Banco Central de Reserva (BCR).

    Esta es la tasa inflacionaria más baja registrada desde noviembre de 2024, cuando la economía salvadoreña enfrentaba un episodio de deflación (caída de precios generalizada). Además, muestra un freno en comparación con el 0.31 % reportado en enero de 2025.

    Esto no significa que los precios en la economía hayan bajado, sino que los aumentos fueron mucho agresivos.

    De acuerdo con el BCR, en seis de las 12 categorías que conforman el IPC hubo deflación, principalmente en alimentos y bebidas no alcohólicas, en -0.55 %, y acumula cinco meses en esta situación desde octubre de 2024.

    El gobierno ha atribuido el descenso en los precios de los alimentos a los agromercados y la central de abasto en Soyapango, pero los economistas han explicado que a nivel mundial hubo una reducción en el costo de las materias primas, por lo que la inflación en este rubro tendría que ceder dado que el país es importador de petróleo y buena parte de la comida que consume.

    En febrero cayó en deflación la categoría de prendas de vestir y calzado, en -0.30 %. Entretanto, se mantuvo en inflación negativa el rubro de muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar, en -2.23 %; transporte en -3.30 %; comunicaciones en -0.75 %, y recreación y cultura en -1.70 %.

    Aumentos

    El rubro de bebidas alcohólicas y tabaco sufrió un aumento de la tasa de inflación de 0.79 % en enero a 1.11 % en febrero, al igual que la categoría de alojamiento, agua y electricidad que pasó de 1.97 % a 1.99 %.

    Salud, en tanto, mostró una desaceleración ligera en la inflación de 2.35 % a 2.34 % entre enero y febrero.

    Educación mantiene una tasa inflacionaria de 0.43 %. Restaurantes y hoteles, que habían mantenido un IPC alto en los últimos meses, desaceleraron de 3.98 % en enero a 3.74 % en febrero.

    También bienes y servicios diversos experimentaron un incremento menos acelerado, luego de pasar de 1.37 % a 2.29 % en los primeros dos meses del año.

  • Chivo Wallet opera con pérdidas según estados financieros

    Chivo Wallet opera con pérdidas según estados financieros

    El monedero estatal Chivo Wallet opera con pérdidas luego de que sus obligaciones sean superiores a los activos que administra, revelan sus estados financieros publicados por primera vez desde su lanzamiento en 2021 como parte de los

    compromisos asumidos por el gobierno salvadoreño ante el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    El acuerdo de $1,400 millones aprobado por el Directorio Ejecutivo del FMI compromete a la Administración de Nayib Bukele a publicar los estados financieros de la billetera, previo a su liquidación o venta prevista para mediados del año.

    El resumen de cinco hojas señala que Chivo Wallet cerró el año pasado con $245.4 millones en pasivos, que contablemente incluye los gastos pendientes por facturas, salarios de empleados, impuestos, cuentas o deudas.

    De esta suma se desprenden $255.17 millones de pasivos corrientes, una cuenta que registra las obligaciones a corto plazo y está conformada por los depósitos de los suscriptores de la billetera. Además, incluye las deudas comerciales, tributarias y reservas de posibles contingencias por cuentas a pagar o préstamos.

    En el informe, Chivo defiende que la asignación de los depósitos de los suscriptores está sujeta a las fluctuaciones del precio del bitcoin, donde un 70 % se encuentra en bitcoin y un 30 % en dólares estadounidense.

    Otro tramo de $20.24 millones corresponde a pasivos no corrientes, donde se registran las obligaciones financieras a largo plazo adquiridas con otras entidades en forma de préstamos o capital de trabajo.

    Los pasivos han venido en incremento de su lanzamiento al mercado, en septiembre de 2021, cuando sumaron $164.8 millones. Para 2022 hubo una reducción a $155.6 millones, pero en 2023 aumentó a $211.2 millones hasta cerrar el año pasado en $245.4 millones, un incremento de $80.55 millones en cuatro años.

    Activos

    Entretanto, los activos en poder del monedero estatal suman $238.61 millones, al menos $74.5 millones adicionales en comparación con los $164.03 millones que cerró en el primer año de operaciones.

    Del saldo de 2024 se desprenden $232.5 millones en activos corrientes, que reflejan la disponibilidad de fondos, tanto en dólares como en bitcoins, además de los depósitos en bancos y billeteras electrónicas, valores y obligaciones que pueden liquidarse de manera inmediata. Asimismo, incorpora los activos en cuentas por cobrar del gobierno a diciembre de 2024.

    Por su parte, los activos no corrientes sumaron $6.04 millones en 2024. Según Chivo, en esta cuenta se incluyen las propiedades (muebles o edificios) de la empresa que generarían beneficios económicos para más de un ciclo operativo.

    La diferencia entre los activos y los pasivos es de $6.8 millones en 2024.

    “Los estados financieros reflejan la posición actual de la compañía, destacando su capacidad para generar ingresos, administrar eficientemente los recursos y responder a la dinámica del mercado”, señala Chivo en el informe.

    Asimismo, señala que todos los fondos recibidos fueron gubernamentales durante 2021 y 2024 a través del fideicomiso de convertibilidad y el Ministerio de Hacienda. “No hubo otra fuente de transferencias del gobierno u otras entidades del sector público ni transferencias al gobierno u otras entidades del sector público”, indicó.

    Los costos de operación de Chivo Wallet en 2024 fueron de $28.6 millones, de los cuales $4.06 millones son hospitalarios y $24.5 millones por los servicios prestados.

  • Acuerdo con FMI aumentaría las reservas de los bancos tras alta exposición a deuda pública

    Acuerdo con FMI aumentaría las reservas de los bancos tras alta exposición a deuda pública

    El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) compromete al gobierno a elevar las reservas de liquidez del sistema bancario a 15 % en junio de 2026.

    Las reservas de liquidez son una parte de los activos en poder de los bancos que se destinan como una especie de “ahorro” para hacer frente a una crisis. Estos recursos, que proceden en parte del dinero de los salvadoreños, pueden estar constituidos en depósitos a la vista en el Banco Central de Reserva (BCR) o invertidos en títulos.

    Debido a la pandemia de covid-19, los lineamientos para el cálculo de las reservas de liquidez se ablandaron para inyectar capital a la economía y también para disponer de mayores recursos para la colocación de títulos de corto plazo del gobierno. Este movimiento generó advertencias por la alta exposición de la banca a la deuda soberana, que el FMI reitera en el informe final sobre el acuerdo de $1,400 millones.

    “Los bancos cumplen en gran medida con los requisitos de capital, pero los colchones de liquidez siguen siendo bajos y los niveles de exposición gubernamental siguen siendo elevados”, señaló el Fondo.

    La última norma emitida por el BCR establece que las reservas de los bancos deben ser un 12 % de los depósitos a finales de enero de 2025, con aumentos que se aplicarán gradualmente hasta mediados de 2026.

    El próximo ajuste será a un 13 % en junio de 2025, seguido de un aumento a un 14 % en diciembre y completará el círculo a un 15 % en junio de 2026. A partir de este punto, suma el FMI, el requerimiento será un “paso intermedio” para regresar a los niveles previos a la pandemia de covid-19, cuando superaba el 20 %.

    Radiografía de la banca

    La banca, conformada por 13 bancos de los cuales dos son públicos, es uno de los principales prestamistas del gobierno a través de la emisión de Letras y Certificados del Tesoro (Letes y Cetes). Estos instrumentos se crearon para obtener recursos sin tanto trámite en la Asamblea Legislativa cuando existen problemas de liquidez, pero se volvieron recurrentes como fuente de financiamiento.

    La banca y el gobierno implementaron un programa para cambiar la curva de vencimientos de una parte de estas obligaciones, que pasaron de un año plazo a períodos de hasta siete.

    “Las tenencias bancarias de títulos públicos, a pesar de haber disminuido un poco el año pasado (hasta el 11.6 % de los activos en octubre de 2024), siguen siendo elevadas y significativamente superiores a los niveles anteriores a la pandemia (6.1 %), lo que plantea riesgos notables relacionados con el nexo entre los bancos y los gobiernos soberanos”, añadió el FMI.

    El programa de consolidación fiscal combina una propuesta para disminuir el financiamiento público en la banca y la diversificación de los activos de los fondos de pensiones, para reducir así la exposición a la deuda soberana.

    Asimismo, el programa incorpora una nueva ley de estabilidad financiera para mejorar los marcos de intervención temprana, gestión de crisis y seguro de depósitos, así como una transición gradual a las normas de pérdida crediticia esperada (ECL).

    En la radiografía a la banca realizada por el FMI se encontró que el crédito privado ha crecido en línea con el promedio histórico en un 5 % interanual, mientras que los depósitos se mantienen “saludables” con un 6 % interanual.

  • El gigante energético Neoen ha invertido $300 millones en 10 años en El Salvador

    El gigante energético Neoen ha invertido $300 millones en 10 años en El Salvador

    El gigante energético Neoen ha invertido $300 millones en 10 años de operaciones en El Salvador, pionero en la generación fotovoltaica en el mercado y actualmente el mayor proveedor de esta tecnología renovable.

    Neoen opera dos centrales y un sistema de almacenamientos que representan 255 megavatios, equivalente al 70 % de la capacidad solar instalada en El Salvador.

    «Hemos podido desarrollar, construir y operar nuestros activos solares y de almacenamiento de la mano con las comunidades locales, nuestros socios comerciales y el gobierno», señaló Paolo Cartagena, gerente general de Neoen en El Salvador.

    La sociedad de origen francés inició operaciones en El Salvador en 2014 y fue el primer gran generador de energía fotovoltaica con la inauguración en 2017 de la central Providencia Solar, con una capacidad instalada de 101 megavatios de potencia (MWp).

    A finales de 2020, puso en marcha su segundo parque Capella Solar, con una capacidad de 140 megavatios.

    Una de las ventajas de la generación renovable es su vulnerabilidad a las condiciones climáticas. En este caso, la tecnología fotovoltaica depende de la radiación solar por lo que su operación está limitada a las mayores horas de sol. Para garantizar el suministro, Neoen construyó en 2020 las primeras dos baterías a gran escala, que suman 14 y 11 megavatios hora (MWh), respectivamente.

    Celebración de 10 años de operaciones de la sociedad de origen francés Neoen, el mayor generador fotovoltaico de El Salvador. /Neoen

    «Gracias a sus capacidades de respuesta en milisegundos, las baterías mejoran la calidad del servicio de reserva primaria y secundaria que provee estabilidad y seguridad a la red eléctrica», afirmó Noen en un comunicado.

    De acuerdo con la empresa, que opera 200 activos en tres continentes, las baterías reducen en 5,000 toneladas métricas las emisiones de dióxido de carbono anuales, ya que mantienen electricidad disponible cuando se requieren inyecciones sin necesidad de recurrir a las centrales de búnker.

    La Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget) reporta que la generación fotovoltaica representa un 22.3 % de la capacidad instalada, con 676.01 megavatios.

  • FMI dice que las autoridades están "conscientes" que se comprometieron a no comprar más bitcoin

    FMI dice que las autoridades están «conscientes» que se comprometieron a no comprar más bitcoin

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) afirmó este jueves que las autoridades salvadoreñas están conscientes de los

    compromisos que asumieron en el programa de financiamiento por $1,400 millones sobre limitar las compras de bitcoin con fondos públicos.

    «El gobierno se comprometió a no acumular bitcoins a nivel del sector público en general», añadió Julie Kozack, directora de Comunicaciones del FMI, en una conferencia en Washington.

    «Respecto del reciente aumento de las tenencias de bitcoin por parte del Fondo de Reserva Estratégica de Bitcoin, las autoridades han confirmado que estas son consistentes con las condicionalidades acordadas en el programa, y seguimos en contacto con las autoridades sobre este importante tema», añadió Kozack.

    El programa de Servicio Ampliado del Fondo aprobado por el Directorio Ejecutivo del FMI contempla el compromiso del gobierno de Nayib Bukele de limitar al mínimo su intervención en las actividades económicas vinculadas al bitcoin.

    El paquete de compromisos asumidos por El Salvador, a través del Ministerio de Hacienda y el Banco Central de Reserva (BCR), incluye que se limitarán las compras de bitcoin, pero el presidente Nayib Bukele desafió al FMI al afirmar el martes pasado que las adquisiciones no se

    detendrían, e incluso reprochó que «la mayoría de bitcoiners nos abandonaron».

    La Oficina del Bitcoin, una dependencia de Casa Presidencial, ha mantenido estos días una compra diaria de bitcoin. Su titular, Stacy Herbert, también

    recriminó a los bitcoiners que confían más en «las palabras del FMI» que en las acciones del gobierno de Bukele.

    El acuerdo establece estrictamente que el «programa limitarán la participación del gobierno en las actividades económicas relacionadas con bitcoin, así como en las transacciones gubernamentales y compras de bitcoin». Además, estipula que no se crearán nuevas entidades públicas que participen en operaciones de bitcoin, excepto si es necesario para administrar los activos existentes y de acuerdo con el personal del FMI.

    La portavoz del FMI insistió que el programa tiene como «objetivo abordar los riesgos asociados con el proyecto bitcoin para proteger a los consumidores e inversores, así como limitar los posibles costos fiscales».

    Asimismo, el gobierno se ha comprometido a publicar los estados financieros de la billetera estatal Chivo, así como eliminar su participación en el monedero y liquidar al fideicomiso de convertibilidad.

    De igual manera, el programa con el FMI contempla medidas para garantizar la «sostenibilidad fiscal, reconstruir los amortiguadores externos y financieros, fortalecer la gobernanza y la transparencia y, en última instancia, crear las condiciones para un crecimiento más sólido y resiliente», indicó Kozack.

    El plan de consolidación incluye un ajuste fiscal de 3.5 % del producto interno bruto (PIB) en los próximos tres años. Este año inició un tramo de 1.5 %, reflejado por el lado de gastos sobre todo con los recortes de la masa salarial.

    La aprobación del programa incluye un desembolso inmediato de $113 millones, pero el resto del financiamiento se entregará a partir del desempeño del programa. Inicialmente se realizarán dos revisiones trimestrales para la implementación temprana del acuerdo, las cuales garantizarán la credibilidad y los efectos catalizadores.

    Después se realizarán evaluaciones semestrales para realizar las «ambiciosas reformas estructurales apoyadas con el programa».

  • Directora de la Oficina de Bitcoin reprocha a "algunos bitcoiners" que creen en el FMI más que en las "acciones"

    Directora de la Oficina de Bitcoin reprocha a «algunos bitcoiners» que creen en el FMI más que en las «acciones»

    Stacy Herbert, directora de la Oficina del Bitcoin,

    reprochóel cuestionamiento de «algunos bitcoiners» que creen más en las palabrasdel Fondo Monetario Internacional (FMI) que en las «acciones» del gobierno de Nayib Bukele sobre el ecosistema de criptomoneda.

    «Algunos «bitcoiners» confían en las palabras del FMI sobre las acciones» tomadas por el gobierno salvadoreño para construir una reserva de criptomonedas, escribió en redes sociales la portavoz de la oficina con una lámina que confirmaba la compra de un bitcoin el pasado 4 de marzo.

    «Las acciones hablan más que las palabras y deben tenerse más en cuenta. Las acciones tomadas por el presidente Bukele durante los últimos casi cuatro años han hecho más por la adopción de bitcoin que todas las palabras engreídas publicadas en X desde lejos», objetó.

    Para los bitcoiners, el gobierno de Nayib Bukele dio su brazo a torcer ante el FMI en el tema de bitcoin, ya que el programa de $1,400 millones pone límite a la compra de criptomonedas con fondos públicos, así como la intervención el monedero estatal Chivo Wallet, la liquidación del fideicomiso de convertibilidad y ordena la publicación de informes financieros.

    Samson Mow, CEO de JAN3 y Pixelmatic, que acompañó al gobierno salvadoreño en sus primeros pasos en la adopción del bitcoin,

    criticóque el acuerdo con el FMI disiente de las declaraciones del presidente Bukele, quien a través de redes sociales ha asegurado que continuará con la compra de bitcoin.

    Herbert, por su parte, volvió a compartir una publicación de diciembre de 2024 en la que aseguraba que el gobierno no retrocedería en su plan de acumular más bitcoin y que, por el contrario, aceleraría las adquisiciones.

    Mientras se aviva la polémica, la Asamblea Legislativa aprobó en enero pasado un paquete de reformas a la Ley Bitcoin a petición del gobierno para establecer el uso de la criptomoneda de manera voluntaria, solo en el sector privado, y se eliminó la opción de pagar impuestos.

    Este cambio era parte de las condiciones previas que puso el FMI para aprobar el acuerdo, que también establece que el gobierno tiene hasta julio para publicar y adoptar un plan de negocios para poner fin al uso de fondos públicos y su participación en la Chivo Wallet.

  • Los ingresos por la exportación de café han crecido 80 % en el ciclo 2024-2025

    Los ingresos por la exportación de café han crecido 80 % en el ciclo 2024-2025

    Los ingresos por la exportación de café crecieron un 80 % en los primeros cuatro meses del ciclo 2024-2025, de acuerdo con el Instituto Salvadoreño del Café (ISC).

    Las exportaciones del aromático, el segundo producto agrícola de mayor venta al mercado exterior después del azúcar, totalizaron $23.98 millones entre octubre de 2024 y enero de 2025. Esto equivale a un crecimiento de $10.6 millones en relación a los $13.32 millones registrados en igual período de la cosecha 2023-2024.

    El ISC reporta que los productores despacharon 93,537 quintales de café, 31,324 más que los 62,213 reportados en igual período del ciclo anterior, equivalente a un crecimiento de un 50.3 % este año.

    Según el ISC, enero tuvo el mejor desempeño de los resultados con la exportación de 33,442 quintales, valorados en $8.3 millones. En volumen crecieron un 57.2 % respecto a igual mes de 2024, mientras que en ingresos monetarios fue 96.5 %.

    Alivio después de los maltrechos resultados de 2024

    Los resultados son un alivio para el sector caficultor que cerró la cosecha 2023-2024 en números rojos por una menor producción y exportación. El ISC reporta que en el anterior ciclo se enviaron 582,675 quintales, una reducción de 70,291 en relación al año 2022-2023 y la menor cifra de los últimos 35 años.

    De acuerdo con el ISC, el quintal de café salvadoreño se ha exportado a un precio promedio de $256.40. Este precio está por arriba de los $214.19 que costó en el ciclo 2023-2024, con un crecimiento de $42.21 (19.7 %).

    La recuperación en las exportaciones del grano de oro coincide con un fuerte repunte en el precio a nivel internacional, que posicionó al saco de café sobre los $424, su mejor cotización desde que se lleva registro de la bolsa de valores a partir de la década de 1970.

    La Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal) ha explicado que la bonanza de precios en el mercado internacional en realidad no se materializa en ganancias para los productores, porque algunos vendieron a valores más bajos antes del repunte o porque no hay suficiente producción.

    Hasta enero pasado, la corta de café acumulaba una caída de un 17.6 %. El ISC reporta 587,686 quintales de café oro-uva, un resultado inferior en 125,648 en relación con los 713,334 que se habían cosechado en igual fecha del ciclo 2023-2024.

  • Hacienda continuará en 2026 y 2027 con reducción de la masa salarial

    Hacienda continuará en 2026 y 2027 con reducción de la masa salarial

    El Ministerio de Hacienda continuará en los próximos dos años un ajuste para reducir la masa salarial del aparato público como parte del programa de $1,400 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    La grasa salarial es el principal enfoque que propuso el gobierno salvadoreño al FMI para disminuir el gasto público como parte de un ajuste fiscal de 3.5 puntos porcentuales del producto interno bruto (PIB), que se realizará entre 2025 y 2027.

    El reporte publicado por el FMI detalla que para este año se prevé una reducción del gasto público de 1.4 puntos porcentuales del PIB, mientras que para 2026 será de 2.2 % y en 2027 llegará a un 2.8 %.

    ¿Cómo lo logrará el gobierno? El Fondo señala que “el enfoque inicial” es una reducción de la masa salarial, que iniciará en 2025 con un ahorro de 0.8 % del PIB. En 2026 el ajuste será más agresivo, en un 1.3 %, y en 2027 subirá a 1.6 %.

    El presupuesto de 2025, cuya aprobación estuvo rodeada de polémica por el rechazo de los sindicatos, incorporó una reducción a la asignación para el rubro de remuneraciones a través de la eliminación de puestos vacantes.

    Para los próximos años también se mantendrá la prohibición de aumentos salariales, la aplicación de escalafón a los trabajadores del sector de salud y educación de bajos ingresos, y la suspensión de beneficios económicos.

    Aunque el gobierno contempla otras medidas para controlar el gasto, el Fondo advierte que se necesitarán “más esfuerzos para asegurar los recortes” a fin de cumplir la meta del 2.8 % del PIB para 2027.

    Para esto, agrega en su reporte, se prepara una reforma al servicio civil con asistencia técnica del Banco Mundial, que se conocería en junio de 2025.

    Además, el ajuste contempla una reducción del gasto en bienes y servicios, como optimizar el uso de edificios, consumo de energía eléctrica y restricción a compras no esenciales, que generarían ahorros al fisco salvadoreño de un 0.5 % del PIB en 2025, un 0.8 % en 2026, y un 1 % en 2027.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    De igual manera, Hacienda racionalizará “aún más las transferencias a los municipios” tras la reforma que redujo de 262 a 44 municipios, que, según el análisis del FMI, generaría “ganancias de eficiencia en el empleo público”.

    La priorización de las transferencias a los municipios generaría ahorros equivalentes a un 0.1 % del PIB en 2025, mientras que para 2026 y 2027 sería de un 0.2 %, respectivamente.

    Inversión pública

    En anteriores revisiones al Artículo IV, una consulta períodica del Fondo a los países miembros, el multilateral con sede en Washington había recomendado al gobierno salvadoreño realizar un ajuste del gasto público también por una focalización de los subsidios, un tema que ha sido tocado a profundidad en el acuerdo.

    En el reporte, el Fondo señala que el programa ofrecerá “suficiente espacio” para realizar inversiones públicas prioritarias, con un mínimo de 2.5 % del PIB. Además, se salvaguardará el gasto de programas sociales focalizados, con 1.5 % del PIB.

    “Para garantizar una ejecución efectiva, también se prevé el desarrollo de una hoja de ruta para fortalecer los marcos institucionales de asistencia social”, añadió.

    Para aumentar los ingresos, Hacienda ha propuesto una ampliación de la base tributaria con la incorporación del comercio electrónico y agentes que no tributan, además de reducir el gasto en la administración tributaria y completar la facturación electrónica.

  • Así se distribuirán los $1,400 millones aprobados por el FMI a El Salvador

    Así se distribuirán los $1,400 millones aprobados por el FMI a El Salvador

    El financiamiento de $1,400 millones aprobado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) se utilizará como apoyo presupuestario y cobertura de reservas, mientras el gobierno realiza un ajuste

    fiscal en los próximos tres años para corregir el alto nivel de endeudamiento.

    El documento final del acuerdo, publicado por el FMI el 3 de marzo de 2025, detalla que un tramo de $570 millones, equivalente a un 40 %, se asignará al Banco Central de Reserva (BCR) para aumentar las reservas, un mecanismo que sirve de “colchón” cuando la liquidez se agota debido a un incremento acelerado del gasto en medio de una crisis, como ocurrió en la pandemia de covid-19.

    El 60 % de los recursos restantes, al menos $800 millones, se pondrán a disposición como refuerzo presupuestario.

    De estos, $600 millones se destinarán para aumentar los depósitos del sector público no financiero (SPNF) en el BCR y $200 millones financiarán el déficit fiscal -la brecha que surge cuando el gasto es superior a los ingresos-.

    El Fondo Monetario señaló que estos recursos aliviarán las necesidades de financiamiento externo mientras se abordan los desequilibrios fiscales y externos durante la ejecución del ajuste fiscal de 3.5 puntos porcentuales del producto interno bruto (PIB) en los próximos tres años.

    “El financiamiento del programa también ayudará a aliviar el nexo entre el gobierno soberano y los bancos, y a proteger el crédito al sector privado y la diversificación de los fondos de pensiones”, sostiene el FMI.

    Revisión de metas

    La aprobación incluye un desembolso inmediato de $113 millones, pero el resto del financiamiento se entregará a partir del desempeño del programa. Inicialmente se realizarán dos revisiones trimestrales para la implementación temprana del acuerdo, las cuales garantizarán la credibilidad y los efectos catalizadores.

    Después se realizarán evaluaciones semestrales para realizar las “ambiciosas reformas estructurales apoyadas con el programa”.

    El visto bueno del Directorio Ejecutivo del FMI estaba sujeto al cumplimiento de acciones previas, como la aprobación del presupuesto general de 2025 de acuerdo con el plan fiscal y con la adopción de estándares de buenas prácticas internacionales.

    En el proceso fue clave la reforma a la Ley Bitcoin para establecer el uso voluntario de la criptomoneda, exclusiva para el sector privado, así como la eliminación de la opción de pagar impuestos.

    En adelante, el BCR tiene la obligación de emitir normas para aumentar las reservas a 12 % de los depósitos del sistema financiero.

    Asimismo, el gobierno deberá publicar

    información sobre el uso de los fondos públicos en la adopción del bitcoin, resumen financiero de la Chivo Wallet y secretar los fondos de la billetera una vez el Ejecutivo la liquide o venda, que pasarán a custodia del BCR.