Las mujeres aún ganan menos que los hombres, destinan más horas al trabajo no remunerado o viven más en situación de pobreza. No lo dicen las organizaciones ni las feministas, sino los datos del gobierno salvadoreño que confirman que aún falta camino para alcanzar la igualdad con los hombres.
Las mujeres son mayoría en El Salvador, representan un 52.8 % (3.1 millones) de la población y los hombres un 47.2 % (más de 2.8 millones).
Aunque ha logrado avanzar en igualdad de derechos y condiciones, los datos confirman que aún persisten brechas que las dejan más en desventaja en el ajedrez económico. Para ilustrar, una investigación de la UCA encontró que en el país se fijó un salario mínimo igual para los hombres y mujeres entre 1965 y 1993. Sin embargo, actualmente los hombres ganan más, incluso si realizan las mismas actividades que sus pares.
1. Ganan menos
La Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) de 2023 revela que el salario promedio mensual de los hombres es de $448.04 y en las mujeres de $358.39, una diferencia a favor de los hombres de $89.65.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) también revela una diferencia notable en los ingresos entre hombres y mujeres. Mientras que los hombres reciben $11,794 anuales, las mujeres obtienen $6,244, una diferencia de $5,550.
2. Dedican más horas al trabajo no remunerado
Para este indicador retomamos las estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), quien reporta que las mujeres jóvenes en El Salvador trabajan 74 horas semanales, de las cuales 25 corresponden a actividades no remuneradas (labores domésticas o cuidado de otras personas) y 49 con goce de salario.
Por el contrario, los hombres trabajan 68 horas en promedio, de las cuales 14 son no remuneradas y 54 remuneradas.
3. No buscan empleo porque se dedican a actividades domésticas
Al ser relegadas a los trabajos domésticos o se les asigna el rol de cuidadoras desde la adolescencia, las mujeres se cohíben de sumarse al mercado de trabajo y cuando lo hacen se desempeñan más en actividades de servicio.
La segunda entrega del VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda, del Banco Central de Reserva (BCR), encontró que un 65.5 % de las mujeres que no buscan empleo es porque se dedican a tareas del hogar.
4. Viven más en pobreza
La EHPM 2023 reveló que un 54.2 % del total de población pobre de El Salvador es mujer. En ese año, había un poco más de 1.92 millones de personas en condición de pobreza, de las cuales 1.04 millones eran mujeres y 876,018 hombres.
5. Estudian menos
Dado que la mayoría de la población salvadoreña es mujer, representan más en las escuelas. El Censo 2024 reveló que un 50.7 % de la población que estudia es mujer y un 49.35 es hombre.
Sin embargo, los hombres logran avanzar más en el nivel académico, con 8.2 años en promedio de estudios, mientras que las mujeres se quedan en 7.9 años.