Autor: Uveli Aleman

  • Al menos 14,000 salvadoreños han viajado con una visa de empleo temporal

    Al menos 14,000 salvadoreños han viajado con una visa de empleo temporal

    Al menos 14,000 salvadoreños han viajado para trabajar con visas de empleo temporal a través de los programas de movilidad pactados por el Gobierno salvadoreño con cinco países.

    Rolando Castro, ministro de Trabajo, recordó que el gobierno salvadoreño tiene acuerdos de visas de empleo temporal con cinco países, dos en Europa y tres en América, bajo los principios de una migración circular.

    El gobierno estableció un programa de migración laboral con Estados Unidos en 2019, al cual se sumó Canadá en 2021. Este año se enviaron también los primeros grupos de trabajadores a España, Francia y Costa Rica.

    “Nosotros, entre Estados Unidos, Canadá y los países que acabo de describir, estimo, como un número dinámico, que no menos de 14,000 personas tenemos colocadas en estos lugares y que es de forma temporal”, añadió durante la entrevista en Diálogo 21.

    Castro prevé que en los últimos meses del año se enviarán dos nuevos grupos de salvadoreños y que, en los primeros meses de 2026, se abriría un acuerdo con un tercer país europeo.

    El ministro reconoció que hay “algunas excepciones”, pero “muy reducidas”, de personas que se han quedado en los países a donde han llegado a trabajar.

    El último informe del Departamento de Estado de EE. UU. detalla que, en el año fiscal 2025 (de octubre de 2024 a mayo de 2025), se han entregado 6,250 visas tipo H2B para trabajadores temporales no agrícolas y 331 visas tipo H2A para empleados agrícolas temporales.

    Entretanto, la memoria de labores del Ministerio de Relaciones Exteriores, correspondiente al período de junio de 2023 a marzo de 2024, reporta que al menos 2,175 salvadoreños viajaron con visa de empleo temporal.

    Requisitos para aplicar a una visa de empleo temporal

    El Ministerio de Trabajo administra los programas de migración de Canadá, España, Francia y Costa Rica, mientras que el Ministerio de Migración gestiona el de Estados Unidos.

    Según el portal de aplicación, los requisitos son:
    – Ser salvadoreño
    – Tener entre 18 y 55 años
    – Gozar de buena salud física
    – No tener antecedentes penales ni policiales
    – No haber sido deportado y contar con buen récord migratorio
    – Tener experiencia laboral

  • Más de 3,500 caficultores participan en capacitaciones sobre producción sostenible y comercialización

    Más de 3,500 caficultores participan en capacitaciones sobre producción sostenible y comercialización

    Más de 3,500 caficultores salvadoreños participan en un programa de capacitaciones sobre producción sostenible y comercialización, indicó el Instituto Salvadoreño del Café (ISC).

    A través de un comunicado, el ISC detalló que los productores beneficiados proceden de las seis cordilleras cafetaleras, quienes aprenderán contenidos técnicos y normativos sobre el manejo integrado de la broca del café.

    Además, reciben información sobre el cumplimiento del Reglamento de la Unión Europea para Productos Libres de Deforestación (EUDR), que regula el ingreso al mercado europeo de café, así como de cacao, soya, caucho, bovinos, madera, aceite de palma y sus derivados procedentes de zonas deforestadas.

    En la lista de temas se incluirán también la denominación de origen, plagas y enfermedades del café, y la cosecha efectiva y racional.

    Le puede interesar: Más de 280 fincas se han identificado como origen para exportar a la Unión Europea con certificado de libre deforestación

    “Tenemos siete formaciones en simultáneo en las diferentes cordilleras de producción de café del país, y están enfocadas en diferentes temas, desde la parte de promoción, comercialización, reglamentación y prácticas agronómicas amigables con el medio ambiente”, sostuvo Mauricio Sansivirini, presidente del ISC.

    La primera jornada de capacitación se realizó en la sede de la Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal), en Ahuachapán.

    De acuerdo con el ISC, en la cadena de producción participan 17,537 productores que cultivan 147,861 manzanas.

  • Ministerio de Trabajo desplegará 700 inspectores para verificar pago de aguinaldo

    Ministerio de Trabajo desplegará 700 inspectores para verificar pago de aguinaldo

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) desplegará a 700 inspectores para verificar el pago del aguinaldo, cuyo plazo inició el 20 de octubre y finaliza el 20 de diciembre.

    La Asamblea Legislativa aprobó el 15 de octubre una reforma al Código de Trabajo para adelantar el pago del aguinaldo, que antes estaba programado del 12 al 20 de diciembre. La fecha límite para trasladar esta compensación se mantiene, pero queda a libertad de los patronos adelantarlo.

    “Quiero dejar claro: la reforma no lleva ningún retroceso, siempre los cálculos serán tomados al mes de diciembre, tal cual históricamente se ha hecho. No se puede hacer una interpretación que una persona ya cumplió el año y con esto, de querer justificar, quieran desmejorarle su prestación del aguinaldo. Ante eso se va a salir (…) vamos a desplegar no menos de 700 colaboradores a nivel nacional”, indicó Rolando Castro, ministro de Trabajo.

    El ministro aseguró que el aguinaldo se pagó el 24 de octubre a los empleados públicos, como ordenó el presidente salvadoreño Nayib Bukele, dinero que contribuirá a dinamizar la economía.

    “Teniendo una disponibilidad de caja, dijo (el Gobierno): ‘En lugar de tener el dinero en el banco, prefiero entregárselo a los trabajadores’. Ha sido entregado a todo el Ejecutivo tal como fue la instrucción del presidente de la República”, sostuvo en la entrevista Diálogo 21.

    Castro defendió que los pequeños empresarios enfrentaban dificultades para pagar el aguinaldo porque solo se ofrecían ocho días para realizar el pago, por lo que la reforma que amplía el plazo a dos meses representa una ventana de oportunidad para hacer movimientos financieros.

     

    Cálculo

    El Código de Trabajo establece que el aguinaldo se calcula a partir del tiempo que los empleados han laborado para un mismo patrono:

    – Las personas que tienen entre uno y tres años de servicio para un mismo patrono reciben un aguinaldo de 15 días de salario.
    – Los trabajadores que tienen entre tres y diez años reciben un aguinaldo equivalente a 19 días de salario.
    – Los trabajadores con más de diez años de servicio tienen derecho a un aguinaldo de 21 días de salario.
    – Sin un año de trabajo: el Código de Trabajo establece que, para los empleados que tengan menos de un año, el aguinaldo será proporcional al tiempo transcurrido entre su fecha de ingreso a la empresa y el 12 de diciembre.

  • La deuda pública representó el 88 % del PIB y superó los $32,200 millones a septiembre

    La deuda pública representó el 88 % del PIB y superó los $32,200 millones a septiembre

    La deuda pública total, con pensiones, superó los $32,280.1 millones a septiembre de 2025 y representó el 88.2 % del producto interno bruto (PIB), de acuerdo con el Ministerio de Hacienda.

    El perfil de la deuda, publicado en Transparencia Fiscal, confirma que el endeudamiento público continúa en crecimiento, luego de subir $1,382 millones en comparación con los $30,898.1 millones registrados en diciembre de 2024, cuando representó un 87.4 % del PIB.

    La cifra representa la deuda del gobierno central, empresas públicas financieras y no financieras, y pensiones.

    Hacienda reporta que la deuda del sector público no financiero (SPNF) suma $21,209.5 millones, equivalente al 55.9 % del PIB. Esta cifra aumentó en $837.3 millones frente a los $20,371.2 millones registrados a finales del año pasado.

    Las obligaciones del sistema de pensiones ejercen fuerte presión sobre las finanzas públicas, con una participación del 30.2 % del PIB, al rebasar los $11,070.6 millones a septiembre.

    Este saldo aumentó en $544.7 millones desde diciembre de 2024, y la mayor carga recae en los Certificados de Financiamiento de Transición (CFT), que suman $8,394.8 millones, mientras que los Certificados de Obligaciones Previsionales (COP) totalizaron $2,675.8 millones.

    Dentro de las obligaciones, la deuda flotante fue la única que registró una reducción de $244.6 millones en relación con diciembre de 2024 y se situó en $1,113.2 millones, equivalente al 3 % del PIB. Este saldo incluye los Certificados y las Letras del Tesoro (Cetes y Letes), con $127.4 millones y $985.8 millones, respectivamente.

    Vencimientos

    Según Hacienda, el 25 % de la deuda pública tiene un período de vencimiento de uno a cinco años, mientras que un 23 % va de seis a 10 años.

    Un 34 % de las obligaciones se deberá pagar entre 11 y 20 años, y un 18 % tiene vencimientos mayores a 20 años.

    Hacienda registra que un 24.8 % de la deuda corresponde a eurobonos, que sumaron $8,009.7 millones a septiembre, instrumentos que el gobierno emite en el mercado internacional.

    Los préstamos externos sumaron $7,621.9 millones (23.6 %), los bonos internos $4,390.9 millones (13.6 %) y los préstamos internos $73.8 millones (0.22 %).

    El 57 % de la deuda se contrató con tasas de interés menores al 8 %, mientras que un 19 % va de 8 % a 9 %, y un 24 % se colocó con un cupón superior al 9 %.

  • Más de 280 fincas se han identificado como origen para exportar a la Unión Europea con certificado de libre deforestación

    Más de 280 fincas se han identificado como origen para exportar a la Unión Europea con certificado de libre deforestación

    Al menos 282 fincas de café salvadoreño se han identificado como origen en un portal habilitado para obtener la certificación de la Unión Europea que les permita exportar en cumplimiento del protocolo contra la deforestación.

    Los productores salvadoreños se preparan para cumplir con el Reglamento de la Unión Europea para Productos Libres de Deforestación (EUDR), que regula el ingreso al mercado europeo de cacao, café, soya, caucho, bovinos, madera, aceite de palma y sus derivados procedentes de zonas deforestadas.

    Aunque el EUDR entró en vigor en 2023 y debía aplicarse en diciembre de 2024, la UE otorgó un año adicional. El 30 de diciembre de 2025 se incluirá a las grandes y medianas empresas, mientras que el 30 de junio de 2026 será para las micro y las pequeñas empresas.

    El Instituto Salvadoreño del Café (ISC) detalló en su memoria de labores -correspondiente de junio de 2024 a mayo de 2025- que, en alianza con el Centro de Comercio Internacional, se lanzó una prueba piloto para que El Salvador participe en un portal desarrollado para centralizar información que permita evidenciar el cumplimiento del reglamento.

    Como resultado, el ISC señaló que 47 exportadores se han inscrito en la prueba piloto del Portal para el Comercio Libre de Deforestación (DFTG).

    Además, 282 fincas salvadoreñas se han identificado como origen, mientras 14 exportadores y 30 productores han presentado información en el portal.

     

    Peso de la UE en el comercio del café

    El ISC reporta que el 26.6 % del café exportado en el ciclo 2024–2025 tuvo como destino Europa, con un precio promedio de $302.62, superior al pagado en Norteamérica ($271.48).

    De acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR), la Unión Europea es uno de los mayores compradores del café salvadoreño, con Bélgica como el principal destino, con $20.2 millones entre enero y septiembre de 2025, equivalente al 12.8 % del total. Esta cifra solo es superada por Estados Unidos, que adquirió $75.3 millones (46 %).

    Con $8.02 millones, Alemania es el segundo destino del bloque europeo, seguido de Italia, con $7.1 millones.

    De igual manera, el ISC detalló en su memoria que, junto al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), se establecieron procedimientos para la emisión de constancias para las fincas de café que permitan a los productores tener una evidencia de no deforestación.

  • Los ingresos tributarios crecieron 8.6 % a septiembre tras superar los $6,140 millones

    Los ingresos tributarios crecieron 8.6 % a septiembre tras superar los $6,140 millones

    Los ingresos tributarios crecieron un 8.6 % entre enero y septiembre luego de superar los $6,148.5 millones, según el Ministerio de Hacienda.

    El último informe, publicado este viernes, señala que los ingresos tributarios superaron en $487.7 millones en comparación con los resultados de igual período de 2024. El crecimiento fue más tenue en relación con la proyección del presupuesto general de la nación, de $229.2 millones (3.9 %).

    Los ingresos recibidos por el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto sobre la Renta (ISR) representaron un 90 %.

    De acuerdo con Hacienda, el IVA -cargado al consumo- dejó al tesoro salvadoreño $2,841.3 millones, al menos $247.5 millones más que en igual período de 2024 y equivalente a un crecimiento de un 9.5 %. Frente a la proyección del presupuesto, superó la meta con $93.8 millones, un 3.4 %.

    Los ingresos por renta crecieron en $180 millones (7.2 %) de manera interanual y $95 millones (3.7 %) frente al presupuesto, luego de sumar $2,687.5 millones a septiembre.

    La mayor tasa de crecimiento se registró en la división de otros impuestos y gravámenes diversos, de un 17.2 % interanual, pero su peso es menor en la carga tributaria, con $95.2 millones a septiembre. Esto significó el ingreso de $14 millones adicionales en comparación con 2024.

    También los derechos arancelarios a la importación registraron un repunte de un 14.9 % luego de alcanzar $280.7 millones, equivalente a $36.5 millones adicionales frente al año pasado.

    Los ingresos por los impuestos selectivos al consumo han tenido un desempeño más mesurado luego de crecer un 3.8 % de manera interanual, pero en la comparación con el presupuesto hubo una reducción de 0.8 %.

     

    Caen los ingresos por alcohol y cervezas

    Hacienda reporta que se recibieron $181.2 millones, cuando tenía previsto la recaudación por $182.7 millones. A pesar de la reducción, fueron $6.6 millones más frente a los $174.6 millones de los primeros nueve meses del año pasado.

    El informe detalla que la reducción se explica principalmente en menores ingresos por la venta de productos alcohólicos y cervezas, de un 1.5 % y un 0.9 %, respectivamente, en relación con 2024.

    Los ingresos por la venta de productos alcohólicos sumaron $22.2 millones, $300,000 menos frente a 2024, pero la mayor reducción es en relación con el presupuesto, de $1.4 millones.

    Por la venta de cervezas, Hacienda recaudó $77.5 millones, $700,000 menos que en 2024 y $4.7 millones menos frente al presupuesto.

    También hubo menores aportes por la comercialización de armas y explosivos, de un 20.5 %. El fisco salvadoreño recibió $54.6 millones en este concepto.

  • El 63 % de los equipos de tecnología que importan los salvadoreños proceden de China

    El 63 % de los equipos de tecnología que importan los salvadoreños proceden de China

    El 63.07 % de los equipos de tecnología, como computadoras o teléfonos, proceden de China, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR).

    De enero a septiembre, las importaciones de mercancías de tecnología de información y comunicación (TIC) sumaron $686.79 millones, con un crecimiento de $70.37 millones (11.4 %) respecto a los $616.42 millones del mismo período de 2024.

    Esta cifra abarca importaciones de computadoras, equipos de comunicación, equipo electrónico de consumo, componentes electrónicos y misceláneos.

    Según el BCR, el 63 % de estas importaciones proviene del gigante asiático, con $433.18 millones en los primeros nueve meses del año. Esta cifra aumentó en $39.44 millones, un 10.02 %, frente a los resultados del mismo período del año pasado.

    Vietnam es el segundo proveedor y reporta ventas de equipo TIC a El Salvador por $103.35 millones a septiembre, equivalente al 15 % del total. El BCR señala que las importaciones aumentaron en $21.08 millones, un 25.63 % frente a 2024.

    China y Vietnam representan el 78 % de las importaciones de equipos de tecnología, mientras que México se coloca en el tercer puesto con $70.24 millones a septiembre, con una participación del 10.2 %.

    Las importaciones de equipos tecnológicos desde Estados Unidos sumaron $26.90 millones (3.9 %), seguidas de Taiwán con $7.42 millones (1.08 %).

    Tailandia, Malasia, Indonesia, Alemania y Hong Kong superaron en conjunto los $19.16 millones, equivalentes al 2.7 %.

    ¿Qué se importa?

    Según el BCR, el 44.22 % de las importaciones corresponde a equipos de comunicación, donde se incluyen los teléfonos. De enero a septiembre se adquirieron $303.71 millones, $13.49 millones más que hace un año.

    Las computadoras sumaron $206.1 millones (30 %), y los equipos electrónicos de consumo totalizaron $120.02 millones (17.4 %).

    Además, los componentes electrónicos alcanzaron $36.67 millones y los misceláneos $20.23 millones, equivalentes al 5.3 % y 2.9 %, respectivamente.

  • “Black Friday” deja de ser exclusivo: CNR autoriza su uso libre en publicidad

    “Black Friday” deja de ser exclusivo: CNR autoriza su uso libre en publicidad

    El Instituto Salvadoreño de la Propiedad Intelectual del Centro Nacional de Registros (CNR) aclaró que el uso de la expresión “Black Friday” es libre y que cualquier agente puede utilizarla en publicidad.

    En una resolución emitida el 23 de octubre de 2025, el Instituto de Propiedad Intelectual indicó que la Defensoría del Consumidor presentó una solicitud de medida provisional dentro del procedimiento de cancelación por generalización del uso de la expresión y la señal comercial “Black Friday”, cuyo titular es la Unión Comercial de El Salvador, Sociedad Anónima de Capital Variable (Unicomer).

    Grupo Unicomer inscribió el 27 de julio de 2010 el elemento denominativo “Black Friday” en el libro 00007 de expresiones o señales de publicidad comercial, de los folios 497 al 498. Por ello, el resto de empresas no podía utilizar esta expresión en sus campañas publicitarias.

    Según la resolución, el derecho de Unicomer se ampara “única y exclusivamente el diseño de la expresión o señal de publicidad comercial, en particular la tipografía y disposición visual, sin extenderse a la denominación genérica BLACK FRIDAY”.

    Por lo tanto, se decretó la limitación temporal y no definitiva del alcance del signo distintivo “Black Friday y diseño”.

    El uso de la expresión, sostiene la resolución, “podrá ser utilizado libremente por la generalidad de los consumidores y proveedores durante el trámite del presente procedimiento administrativo”.

    Grupo Unicomer fue pionero en El Salvador en trasladar la festividad comercial del “viernes negro”, originada en la década de 1960 en Estados Unidos y que sirve como antesala a las festividades de Navidad y Año Nuevo. Su concepto inicial consistía en que los negocios remataran mercancías para abrir espacio a nuevos productos.

    La jornada comercial se celebra el último viernes de noviembre, que en 2025 cae 28 de noviembre.

  • Universidad de Oriente reconoce a la presidenta de Camarasal como “Migueleña Distinguida”

    Universidad de Oriente reconoce a la presidenta de Camarasal como “Migueleña Distinguida”

    La Universidad de Oriente (UNIVO) reconoció a la presidenta de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal), Leticia Escobar, como “Migueleña Distinguida”, un galardón que exalta su labor como líder empresarial.

    A través de un comunicado, la Camarasal destacó que el premio reconoce la trayectoria, el liderazgo y el compromiso con el desarrollo de la sociedad migueleña y del país.

    “Recibo este reconocimiento con humildad y con la convicción de que los logros personales solo tienen sentido cuando se traducen en oportunidades para ayudar a los demás. Ser migueleña es llevar en el corazón el valor del trabajo, la solidaridad y el deseo de construir un mejor El Salvador”, sostuvo la presidenta de Camarasal.

    Escobar es la segunda mujer en dirigir una de las gremiales más representativas de El Salvador, con más de 109 años de trayectoria y 2,200 empresas agremiadas. La líder empresarial sentó un precedente con la fundación de la empresa especializada en la industria metalmecánica, Alpha Equipos y Servicios, S.A. de C.V., cuando apenas tenía 21 años.

    En 2015 se incorporó a Camarasal como parte del Comité de Empresarios y en 2024 fue elegida presidenta de la gremial. Actualmente preside la Alianza Regional de Empresarias (ARE) y forma parte del Consejo General de la Federación Mundial de Cámaras (WCF) de la Cámara de Comercio Internacional (ICC) para el período 2025–2028.

    Además, es voluntaria de Rotaract Maquilishuat, un proyecto de ayuda humanitaria auspiciado por Rotary.

    Pedro Arrieta Vega, rector de la UNIVO, señaló que Escobar es una “inspiración para los jóvenes migueleños” que se forman en la universidad y serán los “líderes que seguirán construyendo un futuro para esta noble tierra”.

  • Aguinaldo adelantado: cuánto deben pagarle y cómo calcularlo

    Aguinaldo adelantado: cuánto deben pagarle y cómo calcularlo

    A partir del 20 de octubre los patronos públicos y privados pueden pagar el aguinaldo correspondiente de 2025, una prima que se retribuye a partir de la antigüedad de los empleados.

    La Asamblea Legislativa aprobó el 15 de octubre pasado una reforma al Código de Trabajo que establecía que el aguinaldo se pagaba entre el 12 y el 20 de diciembre, y estableció en su lugar que los patronos pueden adelantar el pago a partir del 20 de octubre.

    Los primeros en recibir el aguinaldo son los empleados del gobierno central y las autónomas, quienes recibirán la retribución este 24 de octubre, anunció el presidente salvadoreño Nayib Bukele.

    De acuerdo con el Código de Trabajo, el aguinaldo se calcula a partir del tiempo que tienen los empleados de laborar para un mismo patrono:

    – Las personas que tienen entre uno y tres años de servicio para un mismo patrono reciben un aguinaldo de 15 días de salarios.

    – Los trabajadores que tienen entre tres y 10 años reciben un aguinaldo equivalente al salario de 19 días.

    – Los trabajadores con más de 10 años de servicio tienen derecho a un aguinaldo de 21 días de salario.

    -Sin un año de trabajo: el Código de Trabajo establece que, para los empleados que tengan menos de un año, el aguinaldo será proporcional a su fecha de ingreso a la empresa y el 12 de diciembre.

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) administra un portal donde las personas pueden calcular el pago de aguinaldo, donde se solicita la fecha en la que entró a trabajar a la empresa y el salario.

     

    Consideraciones:

    -Nuevamente, la Asamblea Legislativa aprobó disposiciones especiales para este año que eximen del Impuesto sobre la Renta los aguinaldos de hasta $1,500.

    No se pierde por faltas: en noviembre de 2019, la Asamblea Legislativa aprobó una reforma que establece que ningún empleado perderá el derecho al aguinaldo por razones disciplinarias, inasistencias injustificadas al trabajo o cualquier otra causa”.