Autor: Uveli Aleman

  • La producción de azúcar 2024-2025 cae a su mínimo en diez años por exceso de lluvias

    La producción de azúcar 2024-2025 cae a su mínimo en diez años por exceso de lluvias

    La zafra 2024-2025 cerró con la menor producción de azúcar en la última década, afectada por el exceso de lluvia sufrida a la salida del invierno del año pasado que imposibilitó las labores de fertilización.

    Diario El Mundo tuvo acceso al informe final de la zafra, aún no publicado por el Consejo Salvadoreño de la Agroindustria Azucarera (CONSAA), en el cual se evidencia que la producción cerró en un poco más de 14.93 millones de quintales de azúcar.

    Esto significó una reducción de 1.45 millones de quintales en comparación con los 16.39 millones obtenidos en el ciclo 2023-2024, equivalente a un 8.8 %.

    Según el informe, el ciclo terminó con 687,157.4 toneladas de azúcar producida, de las cuales 257,200 corresponden a blanca y 429,956 a cruda. Frente a la anterior zafra, que fueron 753,967.95, significó una reducción de 66,810 toneladas.

    La producción de azúcar quedó por debajo de las proyecciones del gremio, de obtener 16 millones de quintales. Además, es la más baja desde la zafra 2015-2016, cuando se registraron 14.11 millones de quintales.

    Los datos del CONSSA documentan que la producción de azúcar se mantuvo por arriba de los 17 millones de quintales entre el ciclo 2018-2019 y el 2022-2023, con una cifra máxima registrada en la zafra 2019-2020 de 17.97 millones de unidades.

    En los siguientes años, el sector se enfrentó a un cóctel de crisis, que incluye escasez de mano de obra, altos costos en los insumos y pérdidas por los eventos climáticos.

     

    Clima, el peor enemigo del sector

    La corta de caña de azúcar inicia tradicionalmente en noviembre, pero las intensas lluvias sufridas entre noviembre y diciembre del año pasado derivaron en un retraso y solo un ingenio comenzó a trabajar a finales de noviembre, mientras que los cinco restantes arrancaron la primera semana de diciembre.

    “Nos llovió mucho en la época que se hacen los mantenimientos al cultivo y no se pudieron realizar las fertilizaciones como se debía y, luego, la planta no crece como debía”, explicó Óscar Orellana, presidente de la Asociación de Productores de Caña de Azúcar de El Salvador (Procaña).

    El líder gremial indicó que si la producción en el campo baja, también el rendimiento en los ingenios.

    A las puertas del inicio de la zafra 2025-2026, Procaña se muestra optimista de que la cosecha se recupere y alcance los 17 millones de quintales porque el “invierno ha sido muy bueno hasta el momento”.

    El cultivo de caña es uno de los principales rubros de origen agrícola en El Salvador, con exportaciones que superaron los 5.1 millones de quintales, valorados en $122.03 millones, de enero a julio. Esto significó una caída de $49.13 millones en ingresos (28.7 %) y 1.53 millones de quintales (23.1 %) en volumen.

  • Qué son las reservas internacionales y por qué son clave para la economía de El Salvador

    Qué son las reservas internacionales y por qué son clave para la economía de El Salvador

    Por primera vez en 35 años, El Salvador adquirió oro para fortalecer sus reservas internacionales, un concepto con el cual los salvadoreños no están tan familiarizados, pero que es clave para el país cuando se enfrenta a graves crisis, como la ocurrida en 2020 con la pandemia de covid-19.

     

    ¿Qué son?

    Las reservas internacionales netas (RIN) son activos externos a disposición inmediata y bajo control de las autoridades monetarias para satisfacer necesidades de financiamiento, es decir, es una especie de “ahorro” que los países tienen para cuando se enfrentan a crisis y requieren recursos para intervenir en el mercado a fin de mantener la confianza en la economía.

    Las RIN pueden estar constituidas en oro monetario, derechos especiales de giro (DEG), garantías de préstamos o depósitos en bancos.

    El común aceptado es que las reservas internacionales cubran por lo menos tres meses de importaciones antes de que un país, en medio de una crisis, tenga que recurrir a endeudamiento para cubrir los choques externos.

     

    ¿Cuánto tiene El Salvador?

    De acuerdo con el BCR, las reservas netas de El Salvador sumaron $4,678.77 millones a julio pasado. Esto significó un incremento interanual de $1,641.7 millones (54 %) en comparación con igual período de 2024, o $439.63 millones más frente a junio de 2025. Esta cifra cubriría al menos tres meses de importaciones totales.

    Las estadísticas del BCR aún no incorporan la reciente compra de 13,999 onzas troy de oro, valoradas en más de $50 millones según el precio de cotización del metal precioso por arriba de los $3,600 la onza.

    Según el BCR, no se compraba oro para las RIN desde 1990 y se alcanzó una reserva de 58,105 onzas troy, por un valor estimado de $207.4 millones.

    El BCR también reporta que los depósitos a la vista sumaron $3,135.9 millones a julio pasado, $115.9 millones más en relación con junio.

     

    ¿En qué están invertidas?

    – Cartera de inversión: el informe de las RIN del BCR destaca que un 71.5 % se mantiene en cartera de inversión, equivalente a $3,45.4 millones. Un 86.4 % está invertido en instrumentos negociables en el mercado secundario y el resto en depósitos con un plazo de maduración de hasta un mes. Además, el BCR destaca que el riesgo es “bastante bajo”.

     

    Gráfica publicada por el BCR sobre la distribución de los mercados en los cuales El Salvador tienen cartera de inversión.

    Un 30.9 % de la cartera de inversiones de El Salvador se encuentra en Estados Unidos, seguido de un 25.3 % en Suiza. También hay en Alemania, Corea del Sur, Perú, Francia, entre otros mercados.

    – Billetes y monedas: un 7.8 % de las RIN de El Salvador, equivalente a $364 millones.

    – Cuentas corrientes: sumaron $37.2 millones a julio, un 0.8 % de participación.

    – Portafolio de fondos especiales: representan $546 millones, un 11.7 %.

    – Tenencia de DEG: alcanzaron $210.5 millones, un 4.5 %.

    – Otros activos externos netos: $30.2 millones, un 0.6 %.

    – Oro: a julio, las reservas en oro sumaban $145.5 millones, un 3.1 % de participación.

    Acuerdo FMI

    En el mercado del programa de $1,400 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI), el fortalecimiento de las reservas internacionales es clave, ya que la posición externa de El Salvador es “débil”.

    El acuerdo establece que el BCR recibirá $570 millones, equivalente a un 40 %, para aumentar las reservas mientras se adopta un plan de recapitalización con el apoyo del gobierno para finales de diciembre de 2025.

     

  • El Salvador cerró con deflación de -0.11 % en agosto por caída de precios en transporte y alimentos

    El Salvador cerró con deflación de -0.11 % en agosto por caída de precios en transporte y alimentos

    El Salvador cerró con un Índice de Precios al Consumidor (IPC) de un -0.11 % en agosto, acumulando cinco meses consecutivos en deflación, informó este viernes el Banco Central de Reserva (BCR).

    La deflación ocurre cuando hay una caída generalizada de precios en la economía, que en el caso de El Salvador comenzó en abril pasado y comienza a dar una señal de preocupación por si las tasas se profundizan y genera distorsiones en el mercado.

    En El Salvador, el IPC está conformado por 248 artículos distribuidos en 196 bienes y 42 servicios de mayor demanda por la población. Estos se dividen en 12 categorías, de las cuales el sector de alimentos y bebidas no alcohólicas, y alojamiento, agua, electricidad y otros combustibles tienen mayor ponderación en la canasta.

    De Centroamérica, también Costa Rica registra deflación, de -0.94 % a agosto según la actualización del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Inec), así como Panamá, cuyo último dato corresponde a un -0.64 % a julio.

     

    Caída de precios

    De acuerdo con el BCR, seis divisiones cerraron en negativo, cuya mayor caída se documenta en transporte de un -3.78 %. El registro de la institución confirma que este sector se ha mantenido en deflación desde noviembre de 2023.

    Desde junio de 2023, la división de muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar se encuentra en negativo y en agosto pasado cerró en -1.25 %, mientras que alimentos y bebidas no alcohólicas acumula 11 meses en deflación, hasta colocarse en -1.24 %.

    También se encuentra en negativo la división de prendas de vestir y calzado, de un -0.79 %; comunicaciones de un -3.78 %; y recreación y cultura con un -0.46 %.

    Tasas positivas

    Con una tasa de un 2.86 %, la división de restaurantes y hoteles tiene el mayor nivel inflacionario de la economía salvadoreña. Este sector es afectado principalmente por los altos costos de los contratos en servicios de alimentos y alojamiento, y el porcentaje de agosto pasado mostró un ligero aumento en relación con el 2.79 % de julio.

    Eso deriva en que la división de alojamiento, agua, electricidad y otros combustibles tiene una inflación de un 2.21 %, al igual que bebidas alcohólicas y tabaco, de un 2.58 %.

    Ambos sectores mostraron un desaceleramiento en relación con las tasas de julio, cuando fueron de un 2.38 % y un 3.23 %, respectivamente.

    Educación mantiene una inflación de 0.46 %; bienes y servicios diversos con un 1.46 %, y salud de un 2.07 %.

  • El Salvador lidera el crecimiento económico interanual en la región, pero queda rezagado en el acumulado

    El Salvador lidera el crecimiento económico interanual en la región, pero queda rezagado en el acumulado

    La actividad económica de El Salvador experimentó el mayor crecimiento interanual de la región, pero cayó al último puesto en el desempeño acumulado de 2024, según la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

    En el último informe de coyuntura, publicado este jueves, la Secmca destaca los resultados del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) -una fotografía de la dinámica económica-, con un comparativo interanual a mayo de 2025 (frente al resultado a mayo de 2024) y un acumulado de enero a mayo de 2025.

    Según el reporte, Centroamérica y República Dominicana (CAPARD) crecieron un 3.4 % a mayo de manera interanual, y un 3.7 % en el acumulado.

    En términos interanuales, “la economía de El Salvador evidenció el más alto crecimiento” de un 4.7 %, señaló el informe, pero en la comparación del acumulado se colocó con el menor desempeño, de un 2.5 %.

    Después de El Salvador, Guatemala tuvo el segundo mayor crecimiento interanual de un 4 %, seguido de Honduras con un 3.5 %, Panamá de un 3 %, Nicaragua de un 3.3 %, Costa Rica de un 2.8 %.

    En el crecimiento del IMAE acumulado, en tanto, el mayor desempeño se registró en Panamá de un 5.5 % y Costa Rica de un 4 %.

    Guatemala experimentó un crecimiento de un 3.9 %, Honduras de un 3.8 %, Nicaragua de un 2.9 % y El Salvador se ubicó en el último puesto, con un 2.5 %.

     

    Desaceleración

    El Consejo Centroamericano destaca que el crecimiento del IMAE se enfrenta a una desaceleración, ya que la región CAPARD creció un 3.9 % interanual y un 4.1 % acumulado en igual período de 2024.

    En el crecimiento interanual, El Salvador experimentó un mayor desempeño frente al 2.1 % registrado en igual período de 2024, pero en el acumulado sí hubo un desaceleramiento, ya que ese momento se registró una variación de un 3.1 %.

    “Los países de la región enfrentan cierta incertidumbre extrema debido a las políticas arancelarias, migratorias y fiscales anunciadas por Estados Unidos a inicios del año, que podrían afectar el desempeño económico regional”, sostiene el reporte.

    De la economía salvadoreña, el reporte destaca que el sector de construcción registró el mayor crecimiento, de un 31.8 % interanual y un 25.3 % acumulado.

    En términos acumulados, hubo una caída de -1.3 % industrias manufactureras, -2.7 % en otras actividades, y un -3.6 % en información y comunicaciones.

     

  • Félix Ulloa se reúne con altos ejecutivo de Tigo para impulsar programas de datos y ciberseguridad

    Félix Ulloa se reúne con altos ejecutivo de Tigo para impulsar programas de datos y ciberseguridad

    El vicepresidente salvadoreño Félix Ulloa sostuvo un encuentro con la CEO de Tigo El Salvador, Carolina Vallejo, para acordar la implementación de programas enfocados en el uso de datos, conectividad y ciberseguridad.

    Según una publicación de la Vicepresidencia, la reunión ocurrió en el marco del rol de Ulloa como rector de la Escuela Superior de Innovación en la Administración Pública (ESIAP). En el encuentro también participó la directora ejecutiva de ASIAP, Claudia de Larín, y el vicepresidente de Tigo, Álvaro Mayora.

    En la reunión ambas partes mostraron interés en establecer una alianza para fortalecer las capacidades y la formación de talento humano en la administración pública, a través de planes sobre gestión de proyectos, ciencia de datos, conectividad y nuevas tecnologías, y ciberseguridad.

    La Vicepresidencia citó que Vallejo calificó que “El Salvador vive un momento histórico en materia de seguridad y clima de negocio”, que ha permitido a la compañía de telefonía ampliar su portafolio de inversión y cobertura.

    Tigo, operador de Millicom International Cellular, S.A., impulsa en El Salvador un programa que beneficiará a 200,000 salvadoreños con acceso a la tecnología 4G, el programa Mujeres Conectadas y Maestros Conectados.

    Mayora destacó la “importancia” de la agenda digital del gobierno que, según comentarios recogidos por Vicepresidencia, ha sentado las bases para la modernización del Estado y la atracción de inversiones.

    Tigo inició sus operaciones en El Salvador en 1992, tras la firma de los Acuerdos de Paz. Mayora señaló que en los últimos años la compañía ha invertido más de $500 millones para reforzar su conectividad y transformación digital.

  • Más de 1.19 millones de salvadoreños tienen suscripción a internet

    Más de 1.19 millones de salvadoreños tienen suscripción a internet

    Más de 1.19 millones de salvadoreños tenían suscripción a internet en el primer trimestre de 2025, un 15.3 % más que en igual período de 2024, según el último boletín estadístico de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget).

    En los últimos dos años, la cantidad de salvadoreños con suscripción de internet ha fluctuado después de superar la barrera del millón de usuarios en el primer trimestre de 2023. En ese momento fueron 1.02 millones, pero el resto del año hubo una reducción y fue hasta el primer trimestre de 2024 que regresó a esa cota.

    La Siget reporta que en el primer trimestre de 2024 se contabilizaron un poco más de 1.034 millones de suscripciones de internet, por lo cual significa que en el siguiente año se incorporaron al menos 158,606 nuevos clientes.

    Exactamente, en el primer trimestre de 2025 se contabilizaban 1,192,923 suscriptores, equivalente a un 19.7 % de los más de 6.02 millones de habitantes, según el VII Censo de Población publicado en 2024.

    De acuerdo con el informe de la Siget, 17,593 número de suscripciones tienen acceso a internet conmutado, es decir, que se establece con varios clientes, mientras que un poco más de 1.17 millones tiene internet dedicado, que corresponde a servicio permanente entre el socio y el proveedor.

     

    Tiempo en internet

    La Siget registra en su informe -que retoma datos de las operadoras de telefonía- el tiempo promedio por usuario a la conexión de internet es de 530 horas mensuales. Esta cifra no ha cambiado en relación con el primer trimestre de 2024 e igual período de 2023.

    Si en promedio un mes tiene 30 días, significa que los salvadoreños destinan cerca de 17.6 horas del día a navegar en internet.

    Los resultados del VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda 2024 señalan que un 79.8 % de los salvadoreños mayores de tres años utiliza internet. El uso depende del departamento, con San Salvador arriba al alcanzar una cobertura del 85.6 %, mientras que en Ahuachapán es un 70.6 %.

    Además, el informe de la Siget reporta que las operadoras de telefonía tenían 11.02 millones de líneas móviles activas, mientras que la capacidad de líneas fijas superó los 2.9 millones.

  • Gremiales de logística realizarán un foro para colocar a El Salvador como un clúster regional

    Gremiales de logística realizarán un foro para colocar a El Salvador como un clúster regional

    Las cuatro gremiales de logística más grandes de El Salvador unirán esfuerzos para desarrollar un foro entre el 8 y el 9 de septiembre que colocará al país como un centro de conexiones clave de Centroamérica.

    La Expo Logística 2025 es dirigida por la Asociación Salvadoreña de Agencias de Carga y Transitarios (ASAC), la Asociación de Agentes Aduaneros de El Salvador (ASODAA), la Asociación Alianza Empresarial para el Comercio Seguro-BASC, y la Asociación Salvadoreña de Operadores Logísticos y Almacenadoras (ASOLA).

    La primera jornada, que se realizará la noche del lunes 8, es una bienvenida a los invitados, mientras que el martes 9 incluye una agenda de exposiciones a cargo de empresarios, como Grupo Aristos, así como de las delegaciones del gobierno entre las que se encuentra la Dirección General de Aduanas, la Cancillería y el Invest. Además, participará Vicente Rodríguez, agregado de la Aduana de Estados Unidos en El Salvador y delegados de la Organización Mundial de Aduanas (OMA).

    “Si nosotros queremos hacer agenda de país, si queremos realmente vendernos internacionalmente como un destino privilegiado para las inversiones, el sector logístico debe de trabajar de la mano”, sostuvo René Vásquez, presidente de ASOLA.

     

    Representantes de las gremiales durante el anuncio de la Expo Logística 2025. /Cortesía

    Las cadenas logísticas son las venas del comercio, que se encargan de trasladar desde pequeños paquetes de consumidores, hasta manejar grandes redes de conexiones para la movilización de mercancías entre países.

    Para Mario Morán, presidente de ASAC, el sector también funge como un asesor en momentos de crisis. “La logística después de la pandemia no fue la misma, ahora el comprador necesita asesoría en una gran cantidad de aspectos, desde el origen hasta el destino, ya no es simplemente un despacho”, agregó.

    Las gremiales dieron el visto bueno a las legislaciones “amigas” aprobadas para estimular la llegada de inversión privada. Según el presidente de ASAC, El Salvador tiene una posición privilegiada por la cercanía con Estados Unidos, por lo cual es clave mantener un sistema logístico seguro.

  • BCR adquiere 13,999 onzas troy de oro por primera vez desde 1990

    BCR adquiere 13,999 onzas troy de oro por primera vez desde 1990

    El Banco Central de Reserva (BCR) informó este jueves la adquisición de 13,999 onzas troy de oro para fortalecer las reservas internacionales de El Salvador.

    Esta es la primera adquisición de oro que realiza el BCR desde 1990, con las cuales las reservas internacionales pasaron de 44,106 a 58,105 onzas troy, por un valor estimado de $207.4 millones.

    Cada onza troy tiene un peso estimado de 0.0311034768 kilogramos, por lo cual las reservas salvadoreñas rondarían los 1,807.2 kilogramos de oro.

    Con las sucesivas crisis económicas desde la pandemia de covid-19, el precio del oro rompió récord por arriba de los $3,000 la onza, ya que es considerado un refugio en los momentos de mayor incertidumbre mundial.

    A través de un comunicado, el BCR detalló que el 20 % de las reservas internacionales globales están en oro, mantenidas por los bancos centrales y ocupan el segundo lugar después de las denominadas en dólares.

    “Para el Banco Central de Reserva de El Salvador, esta adquisición es un posicionamiento de largo plazo partiendo de un equilibrio prudencial en la composición de los activos que conforman las reservas internacionales”, agregó.

    Además, indicó que las reservas en oro respaldarán la solidez financiera de El Salvador a largo plazo, al tiempo que protegerá la economía frente a choques estructurales internacionales.

     

    Acuerdo con el FMI

    El Banco Central indicó que la adquisición es “posible gracias al fortalecimiento patrimonial” de los últimos años, que garantiza la solidez del sistema financiero.

    El fortalecimiento de las reservas internacionales es uno de los compromisos asumidos por el gobierno salvadoreño ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), como parte del programa de financiamiento de $1,400 millones.

    De ese paquete, el BCR recibirá $570 millones, equivalente a un 40 %, para aumentar las reservas.

    Las reservas internacionales son activos que disponen los países para satisfacer las necesidades de liquidez temporales, constituidas en garantías de préstamos, oro, depósitos en bancos o derechos especiales de giro (DEG).

    Estas funcionan como un colchón cuando un país se enfrenta a problemas de liquidez. El acuerdo internacional establece como un límite aceptable que cubran como mínimo tres meses de importaciones.

  • El empresario salvadoreño Alejandro Argumedo se une a MIO3 para impulsar la inversión en tokenización en Latinoamérica

    El empresario salvadoreño Alejandro Argumedo se une a MIO3 para impulsar la inversión en tokenización en Latinoamérica

    El salvadoreño Alejandro Argumedo, reconocido por ser cofundador de Hugo App y n1co, se incorporó a la empresa MIO3 para apoyar el lanzamiento de una nueva plataforma de inversión con alcance en América Latina, enfocada en tokenización de activos.

    La iniciativa forma parte de la estrategia de MIO3, una compañía inscrita en noviembre de 2023 ante la Comisión Nacional de Activos Digitales de El Salvador (CNAD), para expandir los servicios financieros basados en tecnología blockchain. La plataforma, llamada TOHKN, busca “democratizar el acceso a las finanzas” al permitir que cualquier persona pueda invertir desde montos pequeños.

    “Queremos que todos puedan participar, crecer e invertir”, señaló Argumedo en un comunicado, al tiempo destacó a El Salvador por contar con una «legislación única en el mundo sobre activos digitales».

    Argumedo tiene una trayectoria marcada por el impulso a startups tecnológicas de alto impacto. En 2017 fue cofundador de Hugo App, la plataforma de entregas a domicilio, que en 2021 concretó un contrato de $150 millones con la alemana Delivery Hero (PedidosYa).

    En 2022 también participó en la creación de n1co, una fintech que levantó $23 millones en ronda pre semilla, selló alianzas con VISA y Mastercard y actualmente conecta a más de 11,000 comercios en El Salvador, Honduras y Guatemala.

    La incorporación de Argumedo a MIO3 fortalecerá los planes de la empresa en la región. En junio de 2024, MIO3 firmó un acuerdo con Hydra X, fintech con sede en Singapur, para desarrollar infraestructura de intercambio de activos digitales y plataformas de tokenización. Además, ha establecido alianzas con compañías del sector construcción para aplicar esta tecnología a proyectos inmobiliarios.

     

  • La libra de café aumentó 14.6 % en agosto y se colocó en su mejor precio en cuatro meses

    La libra de café aumentó 14.6 % en agosto y se colocó en su mejor precio en cuatro meses

    El precio de la libra de café aumentó un 14.6 % entre julio y agosto pasado, y se colocó en su mejor valor en cuatro meses, informó la Organización Internacional del Café (OIC).

    La entidad -de la que El Salvador es miembro- publica al cierre de cada mes un informe sobre la dinámica de la industria de café a nivel mundial. Uno de los indicadores de mayor seguimiento es el Precio Indicador Compuesto (I-CIP), creado en la década de 1960 como un referente para los países productores.

    Según el último informe, en agosto la libra de café se colocó en $2.97, al menos $0.37 adicional en relación con los $2.59 registrados en julio. Esto significó una recuperación a su mejor precio desde mayo pasado.

    Después de alcanzar un precio máximo por arriba de los $3.54 la libra, la cotización del café comenzó un descenso en un mercado agitado por la guerra comercial de Estados Unidos, así como los problemas de producción en los países cafetaleros y la incertidumbre de la economía mundial.

    Aún con el descenso sufrido en los últimos meses, la libra de café superó en un 24.2 % al precio reportado en agosto de 2024.

    La mejor posición de precios ha sostenido, en parte, un aumento en las exportaciones de café salvadoreño, de un 42.9 % a julio pasado en los ingresos monetarios y un 11.2 % en volumen.

     

    Claves del mercado

    La OIC explica que uno de los factores de mayor presión en el mercado en agosto pasado recae en el régimen arancelario del 50 % impuesto por Estados Unidos a Brasil, el mayor productor y exportador mundial.

    Sin embargo, los productores brasileños se encuentran en mejor posición financiera para mantener las operaciones por períodos más largos gracias a los “precios elevados” registrados en las cosechas de 2024-2025 y 2024-2025.

    Además, Brasil tiene el programa Fundacafé, un mecanismo de financiamiento para los productores durante la cosecha 2025-2026 con una cifra de $1,290 millones.

    El mercado estuvo presionado por la fecha límite para la implementación de un reglamento de la Unión Europea para restringir el ingreso de productos de origen agrícola que procedan de zonas deforestadas, aplicado a partir del 30 de diciembre de 2025.

    Según el análisis de la OIC, los tostadores europeos han acumulado inventarios para evitar posibles envíos no conformes al reglamento. También en Estados Unidos se han adoptado posiciones largas para cubrir los próximos meses como protección ante subidas de precios.