Autor: Uveli Aleman

  • La canasta alimentaria bajó ocho centavos en la zona urbana, pero en la rural subió a su valor más alto en dos años

    La canasta alimentaria bajó ocho centavos en la zona urbana, pero en la rural subió a su valor más alto en dos años

    El precio de la canasta básica alimentaria (CBA) bajó ocho centavos en la zona urbana, pero en la rural experimentó un nuevo incremento que la colocó en su valor más alto en dos años, informó la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (Onec).

    La última actualización de la Onec señala que el precio de la canasta alimentaria urbana se ubicó en $250.71 en septiembre, ocho centavos menos en comparación con los $250.79 de agosto, alcanzando así su nivel más bajo desde junio pasado.

    Por el contrario, la canasta básica rural -donde viven las familias con menores ingresos- aumentó $1.50, hasta $190.93 en septiembre, el precio más alto registrado desde octubre de 2023.

    La canasta básica es uno de los indicadores utilizados para medir la pobreza monetaria, aunque la metodología vigente en El Salvador data de 1983, la más desfasada de Centroamérica. Este método considera 22 productos para la zona urbana y 15 para la rural, donde se excluyen los vegetales, pese a ser parte esencial de la dieta de los salvadoreños.

    ¿Qué cambió de precio?

    De acuerdo con la Onec, en la zona rural aumentó el precio de la ración de tortillas y carnes -res, cerdo y ave-. También se encarecieron las grasas -aceite, margarina y manteca vegetal-, así como los huevos y los frijoles.

    En cambio, hubo una reducción en el precio del arroz, las frutas -naranja, plátano y guineo-, y el azúcar.

    En la zona urbana, se incrementó el costo del pan francés, las tortillas, las carnes, las grasas y los frijoles, mientras que bajaron los precios del arroz, el azúcar, las frutas y las verduras (papa, cebolla, chile verde, tomate, güisquil y repollo).

    La Onec señaló que el precio de la leche fluida se mantuvo estable a nivel nacional.

    Asimismo, el costo promedio de la cocción de alimentos, que representa el 10 % de la CBA, aumentó en la zona rural pero disminuyó en la urbana.

    El principal método energético de las familias salvadoreñas sigue siendo el gas propano, aunque el VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda reveló que uno de cada 10 hogares aún utiliza leña o carbón para preparar sus alimentos.

  • Banco Atlántida ha estructurado 11 proyectos por $100 millones en tokenizaciones

    Banco Atlántida ha estructurado 11 proyectos por $100 millones en tokenizaciones

    Banco Atlántida, parte del hondureño Grupo Financiero Atlántida, ha estructurado 11 proyectos con una inversión de $100 millones en tokenizaciones que se lanzarán al mercado en los próximos 12 meses.

    Atlántida tendió puentes entre la banca tradicional y la innovación al convertirse, en 2024, en el primer banco autorizado por la Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD) para estructurar y administrar activos digitales.

    Andrea Gómez, gerente comercial de Financiamiento Estructurado, detalló que en un año han estructurado proyectos por $35 millones, que ya fueron aprobados por la CNAD. Además, para los próximos 12 meses tienen en bandeja de salida 11 operaciones que suman $100 millones, más $200 millones en préstamos de acompañamiento.

    Carlos Turcios, presidente ejecutivo de Banco Atlántida, agregó que los proyectos “van de varios rubros”, aunque destacó la construcción como el mercado de mayor apetito. “La mayoría son inversionistas locales, pero también hay extranjeros (…) en su mayoría son desarrollos inmobiliarios, hay mucho del sector turístico”, afirmó este miércoles en un conversatorio.

    Gómez destacó que el servicio de tokenización forma parte de la adaptación del banco a la economía digital, el cual trae beneficios como la reducción de costos, la diversificación del mercado y el fomento de la inversión.

    “Hemos visto un aumento en clientes locales que tenían proyectos en el tintero, que no sabían cómo financiarlos o las maneras de financiamiento que ya existían no eran tan favorecedoras como la tokenización, y eso los ha motivado a realizar esas inversiones”, sostuvo.

    César Córdova, comisionado designado por la Secretaría de Comercio e Inversiones a la CNAD, detalló que han recibido ofertas por más de $600 millones. /DEM

    Crecimiento del mercado de tokenización

    César Córdova, comisionado designado por la Secretaría de Comercio e Inversiones ante la CNAD, detalló que han recibido ofertas públicas por un poco más de $651.49 millones, aunque no todas han sido aprobadas o se encuentran en el mercado.

    Córdova explicó que los impulsores de esta cifra recaen en la eficiencia operativa, así como en una infraestructura legal más clara. No obstante, señaló que existen desafíos, como la fragmentación regulatoria, la baja liquidez actual y los riesgos tecnológicos.

    El funcionario sostuvo que no todos los actores que solicitan ser tokenizadores reciben la licencia. “A mediados de este año, de cada 100 solicitudes que recibíamos, solo 16 eran actualizadas, que cumplían todos los requisitos de la plataforma tecnológica, legal, de prevención de lavado de dinero y de riesgos”, dijo.

    Banco Atlántida cuenta con el respaldo del grupo hondureño, con más de un siglo de experiencia y un sólido portafolio que en El Salvador incluye la administradora de fondos de pensiones Confía y la casa corredora de bolsa Atlántida Securities, así como Atlántida Capital, Atlántida Titularizadora, Seguros Atlántida y Leasing Atlántida.

    El banco es el séptimo de la plaza salvadoreña, con una cartera de préstamos superior a $924.5 millones a junio de 2025, un 11.45 % de crecimiento interanual, mientras que en depósitos sumó $964.1 millones, un 22.54 %.

  • SHC invertirá $20 millones en dos hoteles Holiday Inn Express en El Salvador

    SHC invertirá $20 millones en dos hoteles Holiday Inn Express en El Salvador

    La sociedad Salvador Hotel Corporation (SHC) anunció este miércoles una inversión de $20 millones para la construcción de dos hoteles de la marca Holiday Inn Express en San Miguel y La Paz.

    SHC -una sociedad conformada por Grupo Palmetto, de El Salvador, y Grupo KonKal Holding Ltd., de Guatemala- indicó que la nueva oferta de alojamiento responde al crecimiento de la industria turística, por lo que contribuirá con un portafolio de hospedaje moderno y eficiente.

    El grupo detalló que se construirá el Holiday Inn Express San Miguel, un hotel con 96 habitaciones distribuidas en cuatro plantas, que requerirá una inversión de $12 millones.

    El Holiday Inn Express San Miguel contará con un área de 7,000 metros cuadrados y ofrecerá una propuesta de valor en el segmento “Limited Service”, dirigida a ejecutivos de negocios y familias. Además, tendrá conexión directa con el centro comercial Las Ramblas San Miguel, y la sociedad prevé que inicie operaciones en el primer semestre de 2027.

    Vista al interior de los hoteles Holiday Inn Express. /SCH

    Por su parte, el Holiday Inn Express & Suites Comalapa tendrá 72 habitaciones, de las cuales 27 será tipo suite. SHC destinará $8.3 millones para su construcción, que se ubicará a solo tres kilómetros del Aeropuerto Internacional de El Salvador, en San Luis Talpa, La Paz.

    Este hotel también estará integrado con el centro comercial Las Ramblas Comalapa, actualmente en fase de desarrollo. La nueva oferta hotelera contará con cinco plantas y un área de 4,109 metros cuadrados, y se espera que entre en operaciones en el primer semestre de 2027.

    Miguel Gadala-María, director de Grupo Palmetto, destacó que la alianza con Grupo KonKal Holding representa una “apuesta estratégica por el crecimiento turístico de El Salvador”.

    “Juntos compartimos una visión clara: integrar el desarrollo hotelero con proyectos comerciales de alto impacto, generando oportunidades de crecimiento económico y contribuyendo activamente al posicionamiento internacional del país como un destino turístico”, sostuvo.

    SHC posee la franquicia de IHG Hotels & Resorts, que opera más de 20 marcas hoteleras en 100 países.

  • El Salvador cerraría con la inflación más baja en América Latina en 2025 según FMI

    El Salvador cerraría con la inflación más baja en América Latina en 2025 según FMI

    El Salvador cerraría con la inflación más baja de América Latina en 2025, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    En la actualización de las perspectivas económicas publicada el 14 de octubre, el FMI presentó sus nuevas proyecciones para la inflación regional, en las cuales El Salvador se ubica con la tasa anual más baja, de 0.3 %.

    El país viene de un ciclo de altas tasas de inflación, que alcanzaron 7.2 % en 2022, cuando la economía mundial sufrió los embates de la invasión rusa en Ucrania y el consecuente incremento en los precios de los alimentos.

    En 2023, la tasa se redujo a 4 %, y en 2024 cerró en 0.9 %, muy cerca de los niveles previos a la pandemia de covid-19, cuando en 2018 se registró 1.1 % y en 2019, 0.1 %.

    Para los economistas, una inflación estable es sinónimo de salud económica, ya que tanto las altas tasas como la deflación se consideran perjudiciales para la dinámica de precios y el crecimiento.

    De acuerdo con el FMI, solo Panamá cerrará este año en deflación de -0.1 %, es decir, con una caída generalizada de precios que comenzó en septiembre de 2024.

    Después de El Salvador, Costa Rica tendría la segunda inflación más baja de la región, con 0.4 %, mientras que Ecuador ocuparía el tercer lugar con 1.1 %.

    Para el resto de las economías centroamericanas, el Fondo prevé 1.7 % para Guatemala, 2 % para Nicaragua y 4.6 % para Honduras, que sería la más alta del istmo.

     

    Resiliencia a la guerra comercial

    El organismo destacó que el shock arancelario mundial resultó menos agresivo de lo esperado, debido a varios factores, entre ellos que hogares y empresas adelantaron su consumo e inversión ante la posibilidad de mayores tasas para exportar hacia Estados Unidos.

    “Al mismo tiempo, los retrasos en la implementación de los aranceles recientemente anunciados permitieron a las empresas posponer los aumentos de precios, mientras esperaban claridad sobre cuándo y en cuánto aumentarían los aranceles sobre ciertos bienes de ciertos países”, señala el informe.

    Por su parte, el Banco Central de Reserva (BCR) reporta que en septiembre la inflación fue de -0.36 %, lo que representa una recuperación tras cinco meses consecutivos de deflación, en un rango de -0.11 % a -0.21 %.

    El regreso al terreno positivo se debió, en parte, a que la división de alimentos y bebidas no alcohólicas volvió a mostrar inflación de 0.53 %, después de 11 meses en negativo.

    De acuerdo con el BCR, los productos que más aumentaron de precio en septiembre fueron la tortilla, el almuerzo, el maíz criollo, así como el servicio de albañil y el alquiler de vivienda.

    Por otro lado, se registraron reducciones en el servicio de viajes aéreos, así como en los precios del tomate, papa, gasolina regular y zanahoria.

  • La población mayor de 60 años crecerá un 75 % en los próximos 25 años

    La población mayor de 60 años crecerá un 75 % en los próximos 25 años

    La población salvadoreña mayor de 60 años crecerá un 75 % en los próximos 25 años y superará los 1.6 millones, de acuerdo con las proyecciones elaboradas por el Banco Central de Reserva (BCR).

    La institución estima que la población salvadoreña en 2025 será de 6,146,970 habitantes. Esta cifra continuará creciendo hasta 2039, pero a partir de 2040 comenzará a disminuir, hasta ubicarse en 6,100,035 en 2050. Este cambio se deberá a una menor representación de personas menores de 35 años, mientras que los adultos mayores serán 1.7 veces más que en la actualidad.

    Según las estimaciones del BCR, la población mayor de 60 años suma 919,771 personas, equivalente al 14.9 % del total nacional en 2025. Esta proporción cambiará drásticamente dentro de 25 años, cuando se proyecta que alcanzará 1,609,495 salvadoreños, representando el 26.3 % del total.

    Este cambio está vinculado con el agotamiento del bono demográfico, una etapa en la que la mayoría de la población es joven y puede aportar al desarrollo económico. Sin embargo, las familias salvadoreñas son cada vez más pequeñas y las personas tienen menos hijos.

    El VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda confirmó que los hogares salvadoreños pasaron de tener un promedio de 4.1 miembros en 2007 a 3.1 en 2024. En ese mismo período, la proporción de mujeres que tuvieron al menos un hijo nacido vivo disminuyó de 66 % a 60.7 %.

    En 25 años habrá menos niños

    Mientras más salvadoreños se acerquen a la llamada “edad de oro”, la población infantil se reducirá drásticamente.
    Los niños menores de cuatro años disminuirán un 36.1 %, al pasar de 346,063 en 2025 a 234,548 en 2050.

    También caerá un 43.1 % la población de niños entre 5 y 9 años, que pasará de 451,450 a 257,270.

    Los adolescentes de 10 a 14 años, actualmente 505,143, se reducirán un 45.1 %, hasta llegar a 277,272.

    De igual forma, los jóvenes de 15 a 19 años pasarán de 481,542 a 293,419, una disminución del 39 %.

    La población de 20 a 24 años, que hoy representa 1,537,631 salvadoreños, bajará a 1,103,691 en 2050, lo que equivale a una reducción del 28 %.

    En conjunto, la población de 0 a 34 años pasará de 3,342,829 a 2,166,200, lo que representa una caída del 35.1 %.

    Por el contrario, el grupo de 35 a 59 años crecerá un 23.3 %, hasta sumar 2,324,340 salvadoreños en 2050.

  • Agricultura descarta afectaciones en cultivos por lluvias de los últimos días

    Agricultura descarta afectaciones en cultivos por lluvias de los últimos días

    El viceministro ad honorem de Agricultura y Ganadería, Óscar Domínguez, descartó este lunes afectaciones significativas en los cultivos debido a las fuertes lluvias registradas en los últimos días.

    “Obviamente ha caído mucha agua, pero así como hemos tenido agua, también ha habido días con bastante sol por un rato. Eso ha permitido que no tengamos afectaciones considerables”, dijo el funcionario en una entrevista con 107.7 Fuego.

    Domínguez aseguró que la situación también se vio favorecida porque los productores siguieron las recomendaciones por el cambio climático, que consisten, principalmente, en retrasar las siembras iniciales de mayo a junio, cuando el invierno ya está más desarrollado.

    Además, explicó que, junto con los técnicos en campo, el MAG ha puesto en marcha, mediante un satélite de Google, el Monitoreo Inteligente de la Red Agropecuaria (MIRA), que permite identificar áreas dañadas, así como zonas con riesgo de plagas y hongos.

    “Hoy por hoy tenemos un índice bastante bajo de afectación”, afirmó.

    La Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo) destacó la semana pasada que existen afectaciones sensibles para el sector, aunque advirtió que, si las lluvias se intensifican en los próximos días, podrían dañarse los frijolares.

    La Dirección General de Protección Civil activó nuevamente el fin de semana alerta naranja, como medida preventiva ante los altos niveles de saturación de los suelos por las lluvias recientes.

    De acuerdo con los pronósticos del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), se espera que en los próximos días continúen las lluvias tipo temporal, principalmente en la zona costera y la cadena volcánica.

  • IICA y sector académico impulsan un consorcio agroalimentario para Centroamérica

    IICA y sector académico impulsan un consorcio agroalimentario para Centroamérica

    El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) informó este lunes que junto con representantes de instituciones académicas y de investigación impulsarán las bases del nuevo Consorcio de Excelencia Interinstitucional Agroalimentario de Centroamérica (CEIAC).

    El consorcio, integrado por representantes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y Andalucía (España), surge como una alianza estratégica orientada a promover la integración académica y científica para atender los retos del desarrollo sostenible, la seguridad alimentaria y la transformación digital del sector.

    «Apostar por las alianzas y buscar sinergias para ser más fuertes, es un buen camino para avanzar», expresó Lola de Toro, la gerente del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario de Andalucía (ceiA3), una iniciativa que agrupa a varias universidades y centros de investigación para promover la formación, innovación y transferencia de conocimiento en el sector agroalimentario.

    En el marco del convenio, las instituciones acordaron impulsar una serie de acciones conjuntas dentro de las que destacan el desarrollo de diplomados, programas de especialización y microcredenciales regionales en temáticas estratégicas como bioeconomía, digitalización y desarrollo rural.

    Además, crearán una red que facilite el intercambio de docentes y estudiantes y la construcción de una plataforma compartida de buenas prácticas.

    «Estamos ante la oportunidad de replicar una experiencia y adaptarla a la realidad Centroamérica, con la que podremos acelerar la actualización de los programas, desarrollar investigaciones, establecer programas formativos conjuntos y que favorezcan a docentes y alumnos de todos los países de Centroamérica, haciendo un uso eficiente de los recursos y compartiendo hallazgos y experiencias», afirmó el director general del IICA, Manuel Otero.

    Además, el IICA anunció un fondo semilla de 30.000 dólares para impulsar los primeros proyectos conjuntos.

    Entre otras acciones, las partes promoverán la organización de foros, conversatorios y semanarios regionales, la formulación de proyectos piloto de cooperación técnica y científica con potencial de escalamiento y financiamiento internacional, así como el acceso a los sistemas de cooperación académica del IICA como la Alianza de Servicios de Información Agropecuaria (SIDALC) y Agriperfiles.

  • MAG asegura que gusano barrenador está controlado endémicamente

    MAG asegura que gusano barrenador está controlado endémicamente

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) aseguró que la plaga del gusano barrenador del ganado está controlada endémicamente en El Salvador, aunque no descartó el riesgo de nuevos contagios.

    “Ya podemos decirlo firmemente: es un tema que se ha controlado”, dijo el viceministro ad honorem Óscar Domínguez durante una entrevista radial en 107.7 Fuego.

    “Para ser muy técnico, quiero usar el término correcto: lo tenemos controlado endémicamente. ¿Qué significa? Que sí, lo tenemos controlado a nivel país, pero eso no significa que la mosca se haya ido; siempre pueden aparecer uno, dos o tres casos aislados, pero ya tenemos todo para combatirlos”, agregó.

    El MAG no ha confirmado públicamente cuántos casos de gusano barrenador se han detectado en El Salvador desde que se confirmó el primero en diciembre, en el departamento de Morazán. El último dato compartido por el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) señala que, hasta el 28 de junio pasado, en el país se habían registrado 2,973 contagios.

    Domínguez aseguró que en la región centroamericana se han detectado 125,000 casos, de los cuales El Salvador representa el 3.6 %.

    El funcionario atribuyó el control endémico a la producción interna de insumos para combatir la plaga, en un contexto regional marcado por la escasez de productos debido a la alta demanda.

    Proceden legalmente por abandono de animales contagiados

    Domínguez indicó que hubo “un par de casos” en los que algunas familias, al ver que sus perros estaban infestados, los abandonaron en la calle.

    “Según ellos, se están salvando en su casa, pero afuera están provocando una problemática de salud pública”, advirtió el funcionario, quien recordó que la Ley Especial de Protección y Bienestar Animal podría aplicarse en estos casos.

    “Esos casos ya fueron atendidos legalmente con las autoridades”, afirmó.

    Aunque el gusano barrenador representa un alto riesgo para los productores de ganado, esta plaga afecta a todo ser vivo de sangre caliente, incluidas las mascotas e incluso los seres humanos.

    El gusano es transmitido por la mosca Cochliomyia hominivorax, que busca heridas para depositar sus huevos. A las pocas horas, emergen las larvas que se alimentan del tejido vivo.
    Cuando la infestación crece, algunos insectos caen y se entierran en el suelo, generando así un ciclo de reproducción continua.

    El Salvador fue declarado libre de esta plaga en la década de 1990, pero la mosca cruzó la barrera biológica del Tapón del Darién hacia Panamá, donde se detectaron los primeros casos en 2023.

  • Las lluvias impulsan la generación hidroeléctrica y cubren la mitad del consumo eléctrico de septiembre

    Las lluvias impulsan la generación hidroeléctrica y cubren la mitad del consumo eléctrico de septiembre

    La mitad de la energía que consumieron los hogares salvadoreños en septiembre se generó en las centrales hidroeléctricas, beneficiadas con el aumento de lluvias en los últimos meses, de acuerdo con la Unidad de Transacciones (UT).

    El último informe de mercado de la UT, administradora del mercado mayorista, señala que la demanda mensual fue de 589.68 gigavatios hora (GWh), de los cuales la generación hidroeléctrica cubrió 326.29 GWh, equivalente al 49.8 %.

    Según la entidad, se trata de la mayor generación hidroeléctrica del año, aunque aún no supera el récord registrado en septiembre de 2024, cuando las centrales aportaron 358.57 GWh.

    La generación hidroeléctrica depende del invierno, por lo que suele aumentar su participación durante la temporada de lluvias. Esta tecnología es exclusiva de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), que administra las cinco plantas: Guajoyo, Cerrón Grande, 15 de Septiembre, 5 de Noviembre y 3 de Febrero.

    De acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), hasta el 30 de septiembre el país había recibido el 92 % de la lluvia que se tenía previsto para el invierno de 2025.

     

    El gas natural licuado (GNL) aportó un 21.51 % de la demanda de septiembre, con 140.9 GWh, mientras que la generación geotérmica cubrió un 18.3 %, al inyectar 120.26 GWh al mercado.

    La UT señala que la generación solar, pese a tener la mayor capacidad instalada entre las renovables, aportó 48.50 GWh, equivalente al 7.40 % de la demanda mensual.

    Por su parte, la energía térmica, dependiente del petróleo, cubrió un 2.05 %, con 13.40 GWh. Las importaciones aportaron 2.75 GWh (0.42 %), y el único parque eólico del país, ubicado en Metapán, contribuyó con 1.94 GWh (0.30 %).

    El precio de generación promedio fue de $88.43 por megavatio hora, el valor más bajo desde octubre de 2022. Este costo se calcula con base en los precios de generación de las centrales, y suele disminuir durante el invierno debido a la mayor participación hidroeléctrica, una tecnología menos costosa que otras como el búnker.

    Por otro lado, la UT confirma que la demanda de energía eléctrica en septiembre disminuyó un 1.6 % respecto a agosto y 0.6 % en comparación con el mismo mes de 2024.

  • El Salvador alcanzará su población máxima en 14 años, después comenzará a disminuir

    El Salvador alcanzará su población máxima en 14 años, después comenzará a disminuir

    La población salvadoreña alcanzará su máximo en 14 años, en 2039, y después comenzará a descender, según las estimaciones y proyecciones de población publicadas por el Banco Central de Reserva (BCR).

    La institución aclaró en una nota técnica que para las proyecciones 1950-2050 se utilizaron los resultados de población a mayo 2024, cuando se realizaba el VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda, por lo cual los resultados de 2024 se robustecieron. Además, la actualización incorpora “estadísticas vitales” recopiladas por el BCR, así como indicadores de salud y educación.

    De acuerdo con el informe, en 2024 la población salvadoreña era 6,147,648, una cifra que difiere de los 6,029,976 habitantes identificados en el Censo 2024.

    Para 2025, el Banco Central estima que la población es de 6,146,970, un número que seguiría subiendo hasta 2039, cuando alcance su máximo en 6,200,135 habitantes, al menos 53,165 personas más (0.86 %).

    Sin embargo, en 2040 comenzará un descenso de la población y el BCR estima que será de 6,198,997, hasta que en 2050 se disminuirá a 6,100,035 habitantes.

    Bajo estos escenarios, la población salvadoreña será 46,935 menos (0.76 %) en comparación con 2025.

    De la población estimada en 2025, al menos 3,232,407 son mujeres y 2,914,563 son hombres.

    Para 2050, las mujeres serán 3,180,465, al menos 51,942 menos que la estimación de 2025, mientras que los hombres aumentarán en 5,007 y se calcula que representarán 2,919,570.

    Es un hecho: El Salvador envejece

    De acuerdo con el BCR, en 2050 la población mayor de 60 años aumentará un 75 % en relación con 2025, mientras que los menores de 35 años se reducirán un 31.1 %.

    El Banco Central estima que la población mayor de 60 años suma 919,771 en 2025, pero en 2050 esa cifra se disparará a 1,609,495 habitantes, equivalente a un crecimiento de 689,724.

    Por su parte, la población de cero a 35 años se reducirá en más de 1.17 millones. Según el BCR, en 2025 este grupo suma 3,342,829 habitantes, pero en 2035 serán 2,166,200.

    Los salvadoreños entre 36 y 59 años aumentarán un 23.3 %, una edad clave para aportar a la economía y formar capital. El BCR estima que en el país hay 1,884,370 personas en este grupo etario y dentro de 25 años llegarán a 2,324,340, equivalente a un aumento de 439,970.

    La población mayor de 85 años será 2.5 veces más alta dentro de 25 años, pues se estima que pasarán de 72,805 en 2025 a 183,841 en 2050.

    Los menores de cuatro años serán una tercera parte menos que actualmente. En 2025, la población de niños de cero a cuatro años es de 367,063 y en 2050 será de 234,548.