Autor: Yolanda Magaña

  • Carlos Acevedo sobre atraso de estudio actuarial de pensiones: “Creo que hay una papa caliente bien grande ahí”

    Carlos Acevedo sobre atraso de estudio actuarial de pensiones: “Creo que hay una papa caliente bien grande ahí”

    Al intentar explicar el atraso del gobierno para publicar un estudio actuarial antes de la propuesta de una nueva reforma de pensiones en El Salvador, el economista Carlos Acevedo aseguró este lunes que cree que “lo que está pasando» es que «los números les están mostrando que hay una papa caliente bien grande ahí”.

    En la entrevista Frente a Frente, de Telecorporación Salvadoreña, Acevedo ejemplificó que Eduardo Melinsky, consultor actuarial de nacionalidad argentina que ya ha realizado estudios para El Salvador, “no tiene más dificultad que hacer los cálculos” y que tarda aproximadamente un mes. “No entiendo por qué todavía no está”, indicó.

    El acuerdo financiero entre el gobierno de El Salvador y el Fondo Monetario Internacional (FMI) programó la publicación del estudio actuarial a finales de julio y se pospuso para finales de septiembre, lo cual no se ha cumplido. “Eso manda señales bastante negativas”, consideró.

    El mismo acuerdo con el FMI incluye la publicación de la propuesta de reforma de pensiones el 10 de febrero de 2026.

    “No entregaron ni siquiera el estudio actuarial. Yo tengo mis serias dudas de que vayan a entregar a tiempo la propuesta de una nueva reforma. El Fondo pareciera bastante condescendiente pero la paciencia tiene sus límites, entonces, no hay que estar jugando con el Fondo Monetario”, indicó.

    El estudio actuarial según el también expresidente del Banco Central de Reserva debe mostrar el valor actual de la deuda futura en pago de las pensiones a los trabajadores salvadoreños, tomando en cuenta variables como: los flujos de sus cotizaciones, las tasas de mortalidad, las proyecciones demográficas y los cambios en la estructura de las edades de la población.

    Le recomendamos >> Qué concluyó el estudio actuarial de 2020 del sistema de pensiones en El Salvador

    El economista reiteró que es muy probable que la propuesta de reforma de pensiones incluya un aumento en la edad de jubilación que, detalló que en otros países se ha aplicado gradualmente.

    Consideró posible un aumento de las tasas de cotizaciones, pero consideró inaplicable una similar a la de Uruguay –que implicaría subirla del 16 % al 21 % de los ingresos del trabajador aportados por este y por el empleador– ya que arrastraría el capital político que tiene el presidente salvadoreño, Nayib Bukele.

    Según el especialista, quien recordó que vienen las elecciones generales en 2027, esto es una «papa caliente que heredó», y mencionó que esto es responsabilidad de «los que hicieron el primer muñeco», «muy feo desde su origen», el Sistema Público de Pensiones (SSP).

    «Esto es una papa caliente que heredó. El diseño del sistema de pensiones público de pensiones está mal, el muñeco era muy feo desde su origen. Todas las reformas que se han hecho, la privatización del 97, el FOP (Fideicomiso de Obligaciones Previsionales) de 2006, la del 2017, la de 2022, han sido parches en un muñeco muy feo». Carlos Acevedo, economista.

    Actualmente, los fondos de los trabajadores cotizantes de las Administradoras de Fondos para Pensiones (AFP) es utilizado para pagar las pensiones del SSP, que está desfinanciado.

    También está por agotarse la Cuenta de Garantía Solidaria (CGS), alimentada de las cotizaciones de los trabajadores afiliados a las AFP y que sirve para pagar pensiones vitalicias de los afiliados al sistema público, las pensiones mínimas a los afiliados de las AFP cuando se les acaban sus ahorros individuales, así como pagos de Certificados de Traspaso y devoluciones de quienes no cumplen requisitos de jubilación.

    Los fondos son tomados en calidad de préstamo, actualmente ya no a través del FOP, sino a través del Instituto Salvadoreño de Pensiones (ISP), que emite los Certificados de Obligaciones Previsionales (COP) para que las AFP los adquieran a una tasa de interés del 7 %.

    Según el Ministerio de Hacienda, la deuda acumulada que tiene el Estado con el ahorro de las pensiones ya superó los $11,000 millones.

    El acuerdo del Servicio Ampliado del FMI (SAF) exige una propuesta de pensiones que cumpla las recomendaciones del FMI, el cual ha solicitado que la reforma de pensiones contenga el gasto fiscal del Estado, es decir, el compromiso de una reforma de pensiones en El Salvador no tendría otra finalidad que «respaldar» el ajuste fiscal proyectado en el acuerdo después del año 2025.

    • Sistema de Pensiones Público (SSP): 88,000 beneficiarios, 2,300 contribuyentes.
    • Sistema de Pensiones Privado: 950,000 trabajadores cotizantes de las AFP, paga jubilaciones a 128,000 jubilados.
    • Dato: 89 % de los fondos administrados por las AFP se mantienen en títulos de deuda estatal. «En la práctica, los ahorros del sistema privado de pensiones son la principal fuente de financiamiento del ISP», dice el informe de julio del FMI.

     

  • Asamblea suma 17 préstamos por $1,992 millones autorizados este año

    Asamblea suma 17 préstamos por $1,992 millones autorizados este año

    La Asamblea Legislativa sumó esta semana un total de 17 préstamos autorizados desde enero de 2025, con un monto total de $1,992 millones, no todos han sido incorporados al presupuesto general del Estado del presente año.

    De los 17 préstamos autorizados, el Legislativo ha aprobado o ratificado 13 por $1,585.7 millones.

    Uno del BID se destina a “apoyo a la sostenibilidad macroeconómica”, otros dos del Banco Mundial se destinan a sostenibilidad fiscal, y otros dos del CAF pueden ser utilizados para refuerzos presupuestarios.

    Los créditos que podría ser destinados a un refuerzo presupuestario para el funcionamiento del Estado suman $900 millones, pero solo uno se ha incorporado mediante reforma al presupuesto 2025 por $250 millones, del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). Fue el decreto 410 aprobado el 23 de septiembre y vigente desde el 24 de septiembre de 2025.

    Dos préstamos de la Corporación Andina de Fomento (CAF) que suman $150 millones son de libre disponibilidad, es decir, pueden ser utilizados para «prioridades estratégicas del gobierno, obligaciones generales del Estado, transferencias varias y eventuales apoyos a la caja fiscal».

    Además, un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por hasta $500 millones para «Apoyo a la sostenibilidad macroeconómica y fiscal de El Salvador», autorizado en marzo y ratificado en abril, se suma a este tipo de destinos. Sin embargo, este aún no ha sido incorporado en el presupuesto.

    El Ministerio de Hacienda ha sostenido que no ocupa préstamos para gastos corrientes durante 2025 y que prevé la misma práctica en 2026.

    De los 17 préstamos autorizados, 13 estarían destinados a programas de inversión de gasto social como desarrollo de la infraestructura de datos de El Salvador, por $60 millones del BID; $113.9 millones del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) para Surf City fase I; $120 millones del BIRF para mejora de atención de salud en El Salvador; $100 millones de la CAF para modernización del sistema educativo de El Salvador; $71.8 millones del Deutsche Bank para la construcción de una plata de tratamiento de aguas residuales del río Chilama y la ampliación del sistema de alcantarillado sanitario en La Libertad.

    A estos se suman $120 millones para «Financiamiento adicional para el proyecto de transporte e infraestructura resiliente de El Salvador» otorgado por el BIRF, $100 millones del BIRF como opción de desembolso diferido ante catástrofes; $150 millones del BID para trayectorias educativas y su resiliencia al cambio climático; $60 millones del BID para movilidad urbana en el área metropolitana; $30 millones del Fondo OPEP para desarrollo económico, inclusivo y nutricional de las zonas rurales, $70 millones del Fondo OPEP para Surf City fase II; $31.3 millones del FIDA para Surf City fase II; y $65 millones del BCIE para la construcción y la instalación de la cúpula envolvente de la terminal beta del Aeropuerto Internacional del Pacífico.

  • Gobernación programa $600,000 de presupuesto para el nuevo Registro de Agentes Extranjeros

    Gobernación programa $600,000 de presupuesto para el nuevo Registro de Agentes Extranjeros

    Un total de $600,000 son asignados al Registro de Agentes Extranjeros (RAEX) en el presupuesto del Ministerio de Gobernación publicado por Transparencia Fiscal, en el proyecto de presupuesto general del Estado 2026, en el sitio web del Ministerio de Hacienda.

    Los fondos están destinados a “administrar el RAEX para lograr una aplicación efectiva y eficaz de la ley” en 2026.

    Un total de $330,575 de los fondos asignados se destinarán a compra de bienes y servicios, un total de $59,200 serán usados para realizar «gastos financieros y otros», y otros $210,225 se dirigirían a activos fijos.

    La Ley de Agentes Extranjeros (RAEX) está vigente en El Salvador desde junio de 2025 y busca que el RAEX registre y fiscaliza todas las personas e instituciones consideradas como «agentes extranjeros», así como imponerles un impuesto del 30 %, que puede ser exento a entidades o personas que realizan actividades sociales si lo solicitan al RAEX.

    Los fondos con que se financiará el nuevo registro proviene, según el proyecto de ley, del Fondo General del Estado, es decir, de ingresos propios.

    El Ministerio de Gobernación, dirigido por Juan Carlos Bidegaín, dice que el objetivo de su presupuesto para el 2026 a «proporcionar de forma ágil, permanente y confiable» los «registros de asociaciones, fundaciones sin fines de lucro y agentes extranjeros», entre otros.

    Los agentes extranjeros según la ley son. personas naturales o jurídicas que «respondan a intereses o sean financiadas» por personas o empresas extranjeras, que se llaman «mandantes» extranjeros.

    La inscripción al RAEX es obligatoria y esta tendrá amplias facultades para supervisar, fiscalizar y llevar «un control de las actividades de los agentes extranjeros» y requerirles «informes necesarios».

    Recientemente, el diputado Caleb Navarro, de Nuevas Ideas, aseveró en la Comisión de Seguridad Nacional que hay reportes de cobros del impuesto a agentes extranjeros sobre las remesas, ante lo cual la superintendenta del sistema financiero, Evelyn Gracias, aseguró que podrían sancionar a los bancos que realizaban dichos cobros.

    Nuevas Ideas niega que la ley imponga un impuesto a las remesas que vienen a El Salvador desde el extranjero, mientras la oposición criticó la mala redacción de la normativa.

  • San Salvador Norte aprueba nueva ordenanza para indemnizar a empleados que se retiren hasta con $20,000

    San Salvador Norte aprueba nueva ordenanza para indemnizar a empleados que se retiren hasta con $20,000

    Una nueva ordenanza para el retiro voluntaria de empleadas mayores de 55 años y empleados mayores de 60 años, además de quienes se encuentren con enfermedades terminales se aplicará en las oficinas distritales de Guazapa, Aguilares y El Paisnal, en el municipio de San Salvador Norte.

    Los planes de retiro establecidos en la ordenanza son similares a los que vencieron el 5 de octubre por el “Plan de retiro voluntario para empleados que se encuentren bajo la ley de la carrera administrativa municipal o por contrato individual de trabajo”, que estuvo vigente desde el 5 de septiembre hasta el 5 de octubre, y que fue aprobado por el concejo de San Salvador Norte el 9 de agosto.

    La alcaldía de San Salvador Norte está gobernada por José Armando Barrera, del partido Gran Alianza por la Unidad Nacional (Gana).

    La ordenanza aprobada se denomina “Ordenanza transitoria de retiro voluntario para empleadas mayores de 55 años cumplidos y empleados mayores de 60 años cumplidos y quienes se encuentren con enfermedades terminales comprobadas mediante constancia médica emitida por facultativos del Instituto Salvadoreño del Seguro Social” pero en los sujetos de aplicación “los que se encuentren bajo el sistema de la Ley de la carrera administrativa municipal que tengan como mínimo dos años”, quienes se encuentran por contrato individual de trabajo con un año de servicio como mínimo y, en tercer lugar, “empleadas y empleados adultos mayores o que se encuentren con enfermedades terminales”.

    Quienes sean indemnizados hasta con $5,000 recibirán una sola cuota; de $5,000 hasta $10,000, en dos cuotas; de $10,000 a $15,000, en tres cuotas; y de $15,000 a $20,000 en cuatro cuotas.

    La ordenanza inició su vigencia el 1 de octubre de 2025 y tendría un plazo de 30 días. Fue aprobada el 10 de septiembre y publicada el 3 de octubre de 2025.

  • Gobierno no responde a solicitud de relatores de la ONU sobre capturas arbitrarias dice relatora

    Gobierno no responde a solicitud de relatores de la ONU sobre capturas arbitrarias dice relatora

    La relatora especial sobre la situación de los defensores de derechos humanos de las Naciones Unidas, Mary Lawlor, informó este viernes que el gobierno de El Salvador no respondió una carta firmada por cuatro relatores de la ONU en la cual manifiestan su preocupación por las posibles capturas arbitrarias de activistas de la Unidad de Defensa de Derechos Humanos y Comunitarios de El Salvador (Unidehc).

    “Ya pública: carta al gobierno de #ElSalvador sobre la detención arbitraria, el enjuiciamiento y el allanamiento de personas defensoras de los derechos humanos de la @Unidehc. Lamento no haber recibido una respuesta @cancilleriasv”, posteó la relatora especial en X sobre la situación de los defensores de derechos humanos de la ONU, Mary Lawlor.

    En la carta, enviada el 15 de mayo y publicada este 10 de octubre, 60 días después de no haber recibido respuesta, cuatro relatores de la ONU manifiestan su “preocupación por la presunta detención arbitraria del defensor de derechos humanos, el Sr. Zavala, los intentos de criminalizarlo a través de tres causales penales distintas en su contra, además de los cargos y órdenes de detención emitidas contra” Ivania Cruz, vocera de Unidehc, y Rudy Joya, abogado de la organización, allanamientos a la oficina de la Unidechc y el domicilio de Cruz, y también por “la detención arbitraria y cargos” contra 24 líderes comunitarios de La Floresta.

    Los relatores de la ONU le pidieron, en esa misiva, al gobierno de El Salvador informar sobre la base fáctica y jurídica del arresto y detención sobre los cargos de asociaciones ilícitas, comercialización ilegal de parcelas o lotificaciones y ejercicio ilegal de la profesión contra Zavala; sobre los cargos de “agrupaciones ilícitas” y “comercialización de lotificaciones” contra Ivania Cruz; y contra los 24 líderes comunitarios, así como las medidas adoptadas para un juicio justo y un proceso imparcial.

    Firmaron la carta: Mary Lawlor, relatora especial sobre la situación de los defensores de derechos humanos; Matthew Gillett, vicepresidente de comunicaciones del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria; Irene Khan, relatora especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión; y Gina Romero, relatora Especial sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación de la ONU.

    ¿Qué dice?

    En la carta, se asevera que el 26 de febrero de 2025 se “habría publicado una foto del grupo de los líderes comunitarios en las cuentas oficiales de las redes sociales de la Fiscalía, describiéndolos como una red de estafadores”.

    También, relata que, ante un desalojo en la comunidad La Floresta, ubicada en San Juan Opico, La Libertad, la comunidad presentó un aviso penal ante la Fiscalía y solicitó el apoyo de Unidehc.

    Registran en su relato la captura de dos líderes de La Floresta que medían el terreno en febrero de 2025 y el posterior aviso interpuesto por Unidech contra los agentes policiales por dichas detenciones. También reportan el acompañamiento de Fidel Zavala, el 25 de febrero de 2025, a una denuncia ante la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) por dicha detención.

    También exponen la detención de “más de 20 líderes comunitarios de La Floresta” incluidas dos mujeres embarazadas, “habrían sido detenidos en un operativo” acusados por amenazas con agravación especial, comercialización irregular de parcelas o lotificaciones, limitación ilegal a la libertad de circulación, ejercicio ilegal de profesión y agrupaciones ilícitas.

  • Director de fundación que atiende a perros callejeros en Tailandia viajaría a El Salvador ante oferta de Bukele

    Director de fundación que atiende a perros callejeros en Tailandia viajaría a El Salvador ante oferta de Bukele

    El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, respondió de manera positiva al ofrecimiento que, al parecer en X, hizo el fundador de una organización no gubernamental radicada en Tailandia que alimenta y esteriliza a perros callejeros.

    Colocando una banderita de El Salvador, Niall Harbison aseguró que “siempre” ha buscado “un país” para asociarse y “demostrar una colaboración público-privada” y aseguró que la próxima semana viajará a El Salvador para reunirse y ver “si existe la posibilidad de ayudar a los perros a gran escala”.

    Aclaró que le interesa la «velocidad» en la búsqueda de solución porque los perros sufren muchísimo.

    Esa fue la respuesta a un proyecto que, según lo que ha asegurado Bukele en la misma red social, busca resolver el problema de los perros callejeros en las calles de El Salvador.

    Este viernes, Bukele, también en X, le respondió: “Hagámoslo”.

    La respuesta de Bukele fue reposteada por el partido oficial, Nuevas Ideas, y por el presidente del partido Xavier Zablah Bukele.

    Bukele ordenó el cierre del Instituto de Bienestar Animal (IBA), cuyo director siempre funge como presidente del Centro Internacional de Ferias y Convenciones (Cifco), Guillermo Hasbún Henríquez, y la Fiscalía General de la República publicó que abriría una investigación formal contra un refugio de animales ubicado en el distrito de Ilopango, en San Salvador Este, luego de que circularan en redes sociales imágenes de los perros en desnutrición severa.

    Por el caso, Nuevas Ideas expulsó a José Chicas, alcalde de San Salvador Este, cuyo concejo lo sustituyó.

    El refugio de Ilopango, que tenía malla ciclón, fue tapado con láminas luego de la divulgación de los videos; un concejal opositor de San Salvador Este aseguró que el temor era que encontraran «fosas de animales muertos» en el lugar. Sin embargo, el refugio sigue activo.

    El alcalde de dicho municipio, José Chicas, afirmó en una publicación de su cuenta de X que la FGR había validado las condiciones del refugio, lo cual, fue desmentido por el ente fiscal.

    Según lo escrito en la publicación del edil, representantes de organizaciones en defensa de los animales visitaron las instalaciones del refugio, quienes supuestamente corroboraron del cuidado que se tienen con los caninos.

     

    ¿Quién es Niall Harbison?

    Niall Harbison, exchef y empresario tecnológico irlandés, es el fundador y director ejecutivo de “Happy Doggo”, que nació en 2021 para “alimentar a unos perros callejeros hambrientos los domingos por la mañana”, mientras se recuperaba de “una experiencia cercana a la muerte causada por el abuso de sustancias” y comenzara un recorrido por Koh Samui, en Tailandia, en donde observaba a muchos perros desnutridos, según su sitio web.

    Happy Doggo, también según su sitio web, tiene capacidad para 15 perros, prepara comida para más de 1,000 perros al día y en 2025 proyectan la construcción de “un hospital de vanguardia” de 280 metros cuadrados, que tendrá dos quirófanos, servicios de radiografías, laboratorio, farmacia y unidad de cuidados intensivos.

    Según lo que compartió Harbison como respuesta a Bukele, esta fundación también ha “financiado la esterilización de 130,000 perros en Tailandia, Bali y Sri Lanka en los últimos dos años” y busca “reducir a la mitad la población mundial de perros callejeros, de 500 millones a 250 millones”.

    Además de su director ejecutivo, la fundación también tiene directora de finanzas, gerente de subvenciones, gerente de comunidad, así como jefa de operaciones, coordinadora, especialista en creación de contenido, coordinadora gráfica, videógrafa y gerente e cocina con preparadores de alimentos.

    Harbison es originario de Cookstown, condado de Tyrone, Irlanda del Norte, y como chef trabajó en la cocina para lujos yates como el de Paul Allen, cofundador de Microsoft, por la Riviera Francesa, según una publicación de Irishtimes.

    En 2023, realizó viajes por Europa, Estados Unidos y Dubai para realizar caminatas.

    En un video de presentación de Happy Doggo, se detalla que están ubicados en Koh Samui, una isla en el sur de Tailandia, y que como asociación benéfica tienen su sede en el Reino Unido.

    “Antes de mudarme a Tailandia trabajaba en publicidad, tenía mis propios negocios, trabajaba en marketing, redes sociales y en el mundo corporativo, quería escapar de la rutina diaria, indicó en el video de YouTube compartido en enero de 2024 y en donde dice que hasta la fecha habían esterilizado a 2,000 perros.

    Detalló que una señora tailandesa les dio el terreno, en donde tienen un lugar para atender a los perros enfermos, en donde «por lo general hay unos 15 perros». «Algunos encontrarán un hogar, algunos lamentablemente han muerto porque estaban muy enfermos», dice en el video.

    También, explica que Happy Doggo financia a personas que esterilizan perros. “Tengo mucha suerte de que la gente apoye a la misión y el plan es simplemente nutrir todo ese apoyo y convertirla en una organización mundial”, indica.

  • FMLN en su 45º aniversario exhorta a frenar “el asalto cruel” para “perpetuarse en el poder”

    FMLN en su 45º aniversario exhorta a frenar “el asalto cruel” para “perpetuarse en el poder”

    El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) exhortó este viernes a “frenar” lo que calificó de “asalto cruel que pretende perpetuare en el poder”.

    El partido de izquierda cumple este viernes 45 años de fundación.

    “Hoy es vital que los principios de unidad, solidaridad, justicia y respeto guíen no solo al partido, sino a todos los actores y sectores activos del país para así poder frenar el asalto cruel que pretende perpetuarse en el poder”, indicó en un comunicado de prensa.

    El partido de izquierda, que en las elecciones municipales y legislativas de 2024 perdió sus escaños legislativos y se quedó sin ninguna alcaldía, agradeció el respaldo de sus militantes “con principios democráticos, revolucionarios y socialistas, manteniendo firme el sentimiento antifascista, antiimperialista e internacionalista”.

    En su comunicado de prensa calificó al gobierno actual de régimen dictatorial. Aseguró que el FMLN tuvo “conquistas significativas” que “quieren ser borradas por el régimen dictatorial, autoritario, neofascista y ultraderechista”.

    Bukele funge su segundo periodo presidencial en periodo consecutivo que concluiría en 2029, sin embargo, las elecciones presidenciales fueron adelantadas hacia 2027 para que comience de cero un periodo de seis años luego de una polémica reforma a la Constitución que supuestamente habilitó la reelección presidencial indefinidamente pero que también prolongó el periodo presidencial de cinco a seis años para que coincidan con las elecciones de diputados y alcaldes.

    Nayib Bukele ganó las primeras elecciones presidenciales con el 53.1 % de los votos, un total de 1,434,856 votos, en 2019, frente a Carlos Calleja, por Arena, que ganó el 31.72 % en ese entonces.

    Durante su primer periodo presidencial, la Asamblea Legislativa ganó la mayoría legislativa y, el 1 de mayo de 2021, destituyó a la Sala de lo Constitucional y la sustituyó por una que, en septiembre, habilitó la reelección presidencial en periodo continuo «por una sola vez».

    En su reelección, Bukele ganó con el 84.65 % de los votos, un total de 2,701,725 votos frente a Manuel «El Chino» Flores, con 6.4 %, un total de 204,167 votos. El FMLN, actualmente, solo tiene una diputada en el Parlamento Centroamericano (Parlacen), no tiene alcaldías y no tiene escaños en la Asamblea Legislativa.

    Cuando se le realizan preguntas sobre la dictadura o la perpetuación del poder en regímenes de izquierda como Venezuela, Flores evita responder.

  • Hacienda: “No se está pensando ni se está planeando, ni está en ningún proyecto, incrementar ningún impuesto”

    Hacienda: “No se está pensando ni se está planeando, ni está en ningún proyecto, incrementar ningún impuesto”

    El ministro de Hacienda, Jerson Posada Molina, aseguró que la recaudación esperada para el año 2026 no comprende ninguna proyección de incrementar algún impuesto o contribución.

    “No se está pensando ni se está planeando ni está en ningún proyecto incrementar algún impuesto o alguna tasa, eso es muy relevante que la población lo tenga claro”, afirmó este viernes ante los diputados de la Comisión de Hacienda, que ha iniciado la recepción de funcionarios para que defiendan o justifiquen sus proyecciones presupuestarias de 2026.

    En su compromiso por no aumentar impuestos en el futuro, el funcionario consideró en un inicio que “vale la pena aclarar” que la recaudación que el Gobierno espera “obtener para el próximo año” se está dando “sin incrementar ningún impuesto, ninguna tasa”.

    Posada Molina reiteró que el proyecto de presupuesto 2026 está “totalmente balanceado, ingresos corrientes” y volvió a prometer: “No vamos a necesitar deuda para gasto corriente” y que la deuda adquirida por el Estado va a dirigirse a “proyectos de inversión”.

    Indicó que los “ingresos de capital van a financiar programas de inversión pública”.

    El gobierno proyecta ingresos corrientes por $8,950.6 millones, con un incremento de $683.3 millones, en un 8.3 % respecto a 2025, en su mayoría compuestos por los ingresos tributarios, que ascienden a $8,349 millones, 8.7 % o $671.4 millones de aumento.

    El ministro pide la aprobación de un presupuesto general del Estado por $10,555.56 millones financiados, dijo, con $9,152.9 millones de recursos del Fondo General, que el gobierno obtiene o recauda; y $1,375.4 millones de préstamos para la inversión pública y $27.3 millones de donaciones.

  • Proyectan $20.2 millones para más de 40 oenegés, asociaciones o fundaciones el próximo año

    Proyectan $20.2 millones para más de 40 oenegés, asociaciones o fundaciones el próximo año

    El gobierno tiene programados en sus presupuestos de los ministerios de Salud y Educación un subsidio de $20,259,715 dirigido a instituciones, asociaciones o fundaciones humanitarias, no gubernamentales, para el año 2026.

    Un total de $7,263,230 están asignados a 34 asociaciones o fundaciones en el proyecto de presupuesto del Ministerio de Salud, con los mayores montos para la Fundación Ayúdame a Vivir, con $850,000; y la Fundación Tu Sanador El Salvador, con $805,500.

    Dentro de las entidades no gubernamentales apoyadas por el Ministerio de Salud para 2026, en comparación con el presupuesto 2025, tendrían un aumento: las asociaciones de hogar de ancianos «Llanos Magaña» de Ahuachapán, y de señoras de la caridad de Santa Tecla, Cojutepeque y Sonsonate, la Institución Carmelitana. Y presentaría un recorte de $43,000 la Fundación Inocencia y Fundasida, que tenía asignados $25,000 en 2025.

    El Ministerio de Educación tiene programados $12,996,485 millones para asociaciones, fundaciones o instituciones dentro de la línea de trabajo «Programas educativos a través de socios estratégicos» pero no detalla el listado de entidades receptoras. En 2025, lo detalló parcialmente.

    Dicha cantidad es idéntica a la incluida en el presupuesto 2025 y cuyo listado únicamente detalló el monto entregado a cada una de nueve asociaciones por un total de $2,664,250, correspondiente a las entidades que fueron incluidas por la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa el 16 de diciembre de 2024, mediante el dictamen 53.

    Estas asociaciones fueron: la Fundación Padre Arrupe, la Fundación Edytra, Fundación Itexal, el Hogar de Parálisis Cerebral Roberto Callejas Montalvo, la Asociación Hermanas Somascas de San Jerónimo Emiliani, la Asociación de Exalumnos del Colegio Externado San José, la Asociación Atrévete Internacional, la Asociación Corporación Hermanas Josefinas y la Fundación Altas Capacidades de El Salvador.

    El presupuesto del Ministerio de Educación no detalla el resto de las instituciones que completarían los $12.9 millones que totalizan la línea presupuestaria «Programas educativos a través de socios estratégicos».

     

    Sin incluir a oenegés apoyadas por MAG y MARN

    El 16 de diciembre de 2024, durante la aprobación del presupuesto 2025, se incorporaron 18 entidades que no habían sido consideradas.

    Según el dictamen favorable aprobado 53 de la Comisión de Hacienda, se incorporaron también la Alianza Agropecuaria Alimentaria y Subsistencia Familiar en El Salvador, con $120,000; la Asociación Patitas de la Calle, con $70,000; y la Unidad Nacional de Hispanos Aliados (Unisal), con $100,000; y la Fundación Centro de Capacitación de El Salvador (Fucaes), con $400,000, dentro del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Estas cuatro asociaciones aparecen en la ley del presupuesto 2025, en el Portal de Transparencia Fiscal, con un monto de $690,000.

    La Diócesis de Sonsonate El Salvador Centroamérica, con $150,000, se incorporaba al Ministerio de Cultura.

    Al Hospital Divina Providencia, que atiende a pacientes con cáncer, se le asignaron $160,000 en 2025 según el dictamen.

    También, en esa ocasión, se incluyeron la Asociación Protectora de Aves de El Salvador (Aproaves), con $50,000; y la Asociación de Saneamiento Básico, Educación Sanitaria y Energías Alternativas (Sabes), con $150,000, en el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), desglose que aparece detallado en la Ley de presupuesto 2025 del MARN publicada en el Portal de Transparencia Fiscal.

    Sin embargo, estos refuerzos no se encuentran reflejados en el proyecto de presupuesto 2026 presentado por el Ministerio de Hacienda.

    Si los diputados incorporan estas últimas entidades, el Estado podría aportar fondos a un total de 50 asociaciones o fundaciones humanitarias, con un aumento de $1.2 millones, para un total de $21.47 millones aproximadamente.

  • Gobierno pide incorporar $149.6 millones de títulos valores a obligaciones estatales en presupuesto 2025

    Gobierno pide incorporar $149.6 millones de títulos valores a obligaciones estatales en presupuesto 2025

    El ministro de Hacienda, Jerson Posada, pidió a la Asamblea Legislativa reformar la Ley de presupuesto general del Estado de 2025 para incorporar $149.6 millones a la partida de “endeudamiento público” del presupuesto en ingresos y a la partida de “13 Obligaciones generales del Estado” en el rubro de gastos.

    La cantidad exacta sería $149,625,000.

    La solicitud, recibida por el pleno el 7 de octubre a las 10:28 a.m., será analizada por la Comisión de Hacienda.

    Los fondos provienen de títulos valores de crédito que fueron colocados bajo la autorización de emisión de $1,500 millones de títulos en un decreto aprobado el 22 de mayo de 2024.

    Dicho decreto indicó que los fondos se destinarían para “necesidades generales del presupuesto del Estado y/o la financiación de operaciones de manejo de pasivos”, es decir, de deudas.

    Los fondos serían utilizados “incluso con el propósito de obtener recursos financieros que puedan apoyar los esfuerzos y acciones del gobierno” en “la mejora de las condiciones sociales, medioambientales o económicas de la población”.

    Hacienda recordó que el 26 de septiembre de 2026, se autorizó la incorporación de recursos por $1,200 millones, en el presupuesto de 2024, y advirtió que requiere la autorización para la incorporación de fondos en el presupuesto vigente de 2025 por $149.6 millones.