Autor: Yolanda Magaña

  • Aprobada ley para fomentar la instalación de sistemas de energía renovable en viviendas y empresas

    Aprobada ley para fomentar la instalación de sistemas de energía renovable en viviendas y empresas

    La Asamblea Legislativa aprobó este lunes la “Ley de fomento para el uso de la energía renovable”, que exime de todo tipo de impuestos la compra y la importación de equipo para este tipo de energía o de su mantenimiento, y además permite que los usuarios reciban una tarifa por el excedente de energía inyectada a la red de distribución.

    La ley fue aprobada con los votos de 58 diputados, incluido el de Claudia Ortiz, de Vamos.

    Esta ley aplica únicamente para usuarios finales, ya sea residenciales o empresas no generadoras, y también para proveedores de los sistemas de energía de fuentes renovables, es decir, empresas que importan y comercializan, por ejemplo, paneles solares.

    El primer beneficio será la exención de impuestos.

    Los usuarios de energía podrán deducir de su renta imponible lo que inviertan en equipos, su instalación o mantenimiento de sistemas de energía con fuente renovable. La Dirección de Energía argumentó que los paneles solares han disminuido sus precios.

    Ni los usuarios de energía ni proveedores de estos sistemas pagarán IVA ni impuestos a la importación de dichos sistemas que se destinen al autoconsumo de usuarios finales, tampoco pagarán impuestos por los servicios de mantenimiento que contraten.

    Por otra parte, la Superintendencia de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget) establecerá un pliego tarifario en un reglamento para reconocer a los usuarios el excedente de energía que tengan.

    Actualmente, el usuario final productor no recibe ningún tipo de pago por la energía eléctrica inyectada a la red de distribución, ya que la distribuidora calcula la energía consumida y, si se inyectan excedentes, se refleja «un descuento en la facturación» según la norma de la Siget aprobada en 2017.

    El decreto tendrá una vigencia de 10 años.

    Un total de 58 diputados presentes votaron por la Ley de fomento de energía renovable. / Asamblea Legislativa.
  • Asamblea ratifica préstamo de $150 millones para educación entre mutuos reclamos por endeudamiento actual y de gobiernos anteriores

    Asamblea ratifica préstamo de $150 millones para educación entre mutuos reclamos por endeudamiento actual y de gobiernos anteriores

    Con 57 votos, sin los votos de la oposición, la Asamblea Legislativa aprobó el contrato de préstamo por $150 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el programa «Programa de trayectorias educativas completas y su resiliencia al cambio climático».

    El financiamiento incluye construcción o reconstrucción de centros escolares, fortalecimiento a modalidades de educación a distancia, un programa piloto de transporte escolar, inclusión educativa para personas con discapacidad y capacitación docente.

    El diputado William Soriano, de Nuevas Ideas, aseguró que el gobierno “ha triplicado la inversión en educación que hacían los gobiernos de Arena”. “Ha elevado a montos nunca antes vistos”, indicó, “sin dejar de pagar las deudas que dejaron los gobiernos anteriores”.

    Soriano aseguró que una gran parte del presupuesto se debe destinar a pagar deudas y a “reconstruir” carreteras y escuelas “que ellos dejaron en mal estado”.

    “No les gusta visitar esos lugares que ya se transformaron. Se han tomado el tiempo de poder revisar el presupuesto y ver las apuestas enormes para ponernos al día con lo que ellos no realizaron en décadas”.

    William Soriano (Nuevas Ideas).

    Soriano aseguró que iniciarán el sistema de salud pública y continuarán con la reconstrucción de escuelas, pero que no lo pueden hacer en un día. Criticó que la oposición les heredó “un país a merced de las pandillas y con gravísimos problemas de infraestructura pública”.

    “Si así como critica, ayudan, vamos a ver si es cierto”, dijo a la oposición.

    La diputada Marcela Villatoro, de Alianza Republicana Nacionalista, aseguró que “de lo que se vino a hablar aquí es de los gobiernos anteriores”.

    “La excusa que siete años no son suficientes. Siete años que son gobiernos pero cuando fueron miembros del FMLN no los cuentan”, indicó.

    “No te enojés. Al que le quede el zapato, que se lo ponga. Les gusta hablar de antes. Ya los quiero ver reconstruir un país después de una guerra… Y lo que costó volver a hacerlo andar, puentes que botaron, escuelas, calles. Esa parte les gusta omitirla, así como les gusta omitir la parte de ser miembros del FMLN”.

    Marcela Villatoro (Arena).

    La diputada Villatoro también señaló a Nuevas Ideas de endeudar en siete años a El Salvador por más de $31,000 millones “y siguen”, exclamó. “El problema es que cuando se les pide que rindan cuentas no quieren rendir”, agregó.

    “Yo lo que he logrado ver es que hay un cierto grupo que le gusta andar hablando del modelo Bukele y se van a meter buscando injerencia política en estos países… Se vuelven magos, tienen el montón de casas, ranchos y han sido más pobres que nadie, o quizás a puro diezmo de la iglesia han logrado hacerse millonarios, porque eran nadie, chancletudos y hoy con las mejores marcas, los mejores trajes”, les reclamó a los diputados de Nuevas Ideas.

    El préstamo del BID por $150 millones fue ratificado con 57 votos. La oposición no votó. / Imagen de video de Asamblea.

    Según la legisladora de oposición «esa DOM (Dirección Nacional de Obras Municipales) no sirve» ya que la Asamblea «les ha aprobado millones” para reparar las calles pero estas se encuentran en mal estado.

    “Fui a Sonsonate este fin de semana, esa calle era un desastre, hoyos por todos lados. La DOM solo pasa por las calles principales. Tantos millones que se les da aquí y nadie los ve. Síganle echando la culpa al pasado. Háganse cargo”, dijo.

    La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, aseveró que el «gran problema es la gran corrupción». «La corrupción del pasado no disculpa la corrupción del presente», indicó.

    Señaló que el programa «Mi Nueva Escuela» tiene una ejecución presupuestaria del 3.5 % y que «la mitad de las escuelas del país no tienen agua potable».

    «Por ahí van a empezar a decir que necesitan 35 años. Gobierno de las nuevas excusas. El problema es que el país se endeuda pero los avances son demasiado pequeños en relación a lo que el país está poniendo como recursos».

    Claudia Ortiz (Vamos).

    La diputada Ortiz pidió al presidente legislativo, Ernesto Castro, incorporar en la agenda de la sesión plenaria una propuesta de Vamos realizada en junio que incluyó un programa de transporte escolar público y la orientación del 8 % del presupuesto de inversión pública a la reparación de calles que se dirigen a centros escolares. Solo logró tres votos, de Vamos y Arena.

     

  • Discusión por sistema de salud en pronunciamiento por el día de la lucha contra el cáncer de mama

    Discusión por sistema de salud en pronunciamiento por el día de la lucha contra el cáncer de mama

    Con 59 votos de los diputados presentes, incluidos los tres diputados de oposición, la Asamblea Legislativa aprobó este martes un pronunciamiento por el día internacional de la lucha contra el cáncer de mama, iniciativa de diputados de Nuevas Ideas.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el 19 de octubre como el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama.

    La pieza de Nuevas Ideas, leída por la diputada Elisa Rosales y hasta este mediodía aún no publicada por la institución, indica que existe la “urgencia de fortalecer los sistemas de salud para garantizar que la detección temprana sera un derecho accesible y universal”.

    “La detección oportuna, el acceso equitativo a tratamientos de calidad y un robusto sistema de apoyo psicosocial demuestran ser la tríada más eficaz para salvar vidas e incrementar significativamente las tasas de supervivencia”.

    Pronunciamiento aprobado con 59 votos.

    En el pronunciamiento, los legisladores exhortaron a fortalecer los programas de educación y se solidarizan con las pacientes.

    Marcela Villatoro, hija de una sobreviviente

    La diputada Marcela Villatoro, de Arena, exhortó a las mujeres a acudir a sus exámenes anuales para detectar a tiempo la enfermedad y subrayó la importancia de la autodetección. Felicitó a las madres de las familias que lograron vencer el cáncer. “Y para las mujeres que están pasando por ese momento difícil, quiero decirles que no pierdan la esperanza”, agregó la diputada, quien recordó que ella es hija de una sobreviviente del cáncer.

    “Él le decía ‘menos mal que viniste a tiempo’. El oncólogo le dijo: ‘si tú hubieses venido en diciembre no estarías contando la historia ahorita’. Por eso es importante que todas las personas vayan a su chequeo, sobre todo las mujeres. Es de ley que se vaya una vez al año”.

    Marcela Villatoro (Arena).

    Elisa Rosales: “Hemos vencido el cáncer dos veces”

    Por su parte, la diputada Elisa Rosales aseguró que el 90 % de los casos detectados son curables.

    “En mi familia hemos vencido al cáncer dos veces, una vez fue a mi abuelita, una vez a mi mamá, mujeres que me mostraron valentía, fortaleza, sobre todo un espíritu inquebrantable”, expresó.

    Señaló que hablar de cáncer “no debe ser hablar de muerte” sino de prevención y de vida.

    “Esta lucha no debe tener fecha, debemos hablar de la prevención del cáncer de mama todos los días del año. Es una enfermedad que no respeta condición social, ningún tipo de condición, es por eso que las mujeres debemos estar informadas”.

    Elisa Rosales (Nuevas Ideas).

    Claudia Ortiz: “Es como un chorrito de vainilla”

    La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, se solidarizó con las mujeres que están sufriendo la enfermedad y con las diputadas que compartieron experiencias familiares, y afirmó que la salud es un derecho y es un bien público que debe garantizar el Estado pero consideró que el pronunciamiento no es suficiente.

    “Ese pronunciamiento es muy necesario, está muy bonito, sin embargo, colegas, lamento decirles que este pronunciamiento es como un chorrito de vainilla en medio de un caldo grueso, amargo y oscuro del deterioro del sistema de salud pública en El Salvador… Casi van a iguar lo que el FMLN gobernó y aún hoy por hoy el sistema de salud deja mucho qué desear”.

    Claudia Ortiz (Vamos).

    Ortiz saludó la recién formada Coordinadora Nacional para la Defensa de la Salud del Pueblo Salvadoreño (Conadesa) cuya conformación por 50 organizaciones fue anunciada el lunes.

    Advirtió que el desabastecimiento de insumos y medicamentos denunciado por Conadesa “interrumpe tratamientos” como cáncer, insuficiencia renal y “obliga a la población a costear su salud con recursos propios”, y aseveró que hay retraso de citas debido al despido de personal médico y falta de inversión en infraestructura y equipamiento hospitalario.

    Suecy Callejas: “Para reconstruir, a veces hay que tirar”

    Por su parte, la diputada Suecy Callejas, de Nuevas Ideas, preguntó cómo puede quejarse la oposición y “estar extrañando el hospital lleno de ratas” en referencia al Hospital Nacional Rosales. “Si ustedes destruyeron en 35 años a sus anchas, déjennos construir en ocho, lo que ustedes tiraron y derrocharon y se robaron en 35”, indicó.

    “El sistema en ningún país es para beneficiar a los médicos o al personal de salud, es para beneficiar a la población. Ese sistema que se heredó es paupérrimo y los cambios, aunque no les gusten, son necesarios. Para reconstruir, a veces hay que tirar y eso es lo que estamos haciendo”.

    Suecy Callejas (Nuevas Ideas).

    Callejas dijo que honraba la memoria de su abuela, sus tías y amigas. “A todas las mujeres salvadoreñas les quiero recordar que el momento de actuar es hoy. No es mañana, da miedo. Siempre es mejor saber”, indicó.

    Pronunciamiento legislativo por la lucha contra el cáncer.
  • AC señala publicación incompleta de contrataciones adjudicadas por el Estado en Comprasal

    AC señala publicación incompleta de contrataciones adjudicadas por el Estado en Comprasal

    La organización Acción Ciudadana (AC) verificó que Comprasal, el sistema electrónico de compras públicas de El Salvador, nuevamente ha puesto al acceso público las contrataciones adjudicadas por las instituciones del Estado, pero considera que la información es incompleta.

    Uno de los compromisos del gobierno salvadoreño con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para un programa en el marco del “Servicio Ampliado del Fondo” (SAF) por $1,400 millones durante 40 meses fue la publicación de los beneficiarios finales de los adjudicatarios de los contratos públicos con la información de los respectivos contratos.

    Efectivamente, la AC logró acceder al sitio web de Comprasal creando un usuario con correo electrónico pero señaló que se puede ver únicamente el apartado “Registro de adjudicaciones” con información general de las compras realizadas por las instituciones públicas: información del proceso, la institución, fecha de adjudicación, empresa adjudicada y el monto.

    “No aparece el contrato como tal u orden de compra, ni las modificaciones si las hubo. Es una obligación que se ha cumplido de forma incompleta porque no están los documentos de respaldo”, indicó el informe de la AC.

    El análisis de los compromisos asumidos por el Gobierno con el FMI indica que la información ahora publicada en Comprasal no es “relevante sobre proyectos de infraestructura pública”, sino que son compras de artículos como uniformes del personal, suministros de limpieza, compra de equipos informáticos.

    La AC recuerda que anteriormente publicaron otro informe que concluyó que 11 de 23 proyectos emblemáticos fueron declarados bajo reserva total durante el quinquenio anterior.

    Comprasal también está publicando los nombres de los beneficiarios finales de la adjudicación respectiva y nacionalidad, otro de los compromisos asumidos en el acuerdo con el FMI.

    Sin embargo, según la AC, no es un cumplimiento completo, ya que el Grupo de Acción Financiera (GAFI) tiene estándares mínimos como: información suficiente para identificar a los beneficiarios finales, medios y mecanismos a través de la propiedad; identidad de la persona como nombre, nacionalidad, fecha de nacimiento, número de identidad; medios y mecanismos a través de las cuales ejercen como beneficiario final.

    “Se ha publicado únicamente el nombre del beneficiario final”, indica la organización no gubernamental, pero señala que “la información publicada se queda muy corta ya que solo se indica el nombre de la persona natural”. Un beneficiario final, señala, son las personas naturales que finalmente poseen o controlan a un cliente o la persona en cuyo nombre se realiza una transacción.

    Según el artículo 10 de la Ley de Compras Públicas, todas las instituciones de la administración pública están obligados a utilizar el sistema electrónico Comprasal, en el cual deben registrar toda la información sobre las contrataciones del Estado; las contrataciones sujetas a la Ley de Compras Públicas fuera del sistema Comprasal son consideradas “infracciones graves”. Además, es responsabilidad “de todos los proveedores del Estado mantener la información actualizada” en el Registro Único de Proveedores del Estado del sistema de Comprasal.

    Solo un compromiso cumplido según la AC

    El informe de la AC evalúa ocho compromisos del gobierno salvadoreño con el FMI en el marco del SAF, de los cuales dos presentan cumplimiento parcial o de algunos de los indicadores; cinco los considera no cumplidos; y solo uno considera cumplido, así:

    1. Compras públicas: cumplimiento parcial.
    2. Nuevo marco anticorrupción: no cumplido.
    3. Fortalecimiento de la Corte de Cuentas: no cumplido.
    4. Lucha contra lavado de dinero y financiación del terrorismo: Ley de prevención de lavado de activos aprobada el 7 de octubre pero falta de legislación sobre beneficiario y propiedad final, ni medidas para fortalecer el rol de la Unidad de Investigación Financiera (UIF) de la Fiscalía General de la República.
    5. Independencia judicial y fortalecimiento del Instituto de Acceso a la Información Pública: no cumplido.
    6. Transparencia y responsabilidad fiscal: cumplido.
    7. Riesgos y regulaciones sobre criptomonedas: no cumplido.
    8. Sistema de pensiones: no cumplido.

     

    El sitio de Comprasal tiene una dirección en donde se publica datos generales de las contrataciones ya adjudicadas sin los contratos.
  • Centro Histórico: propietarios deberán demoler sus inmuebles con daño irreversible

    Centro Histórico: propietarios deberán demoler sus inmuebles con daño irreversible

    Los propietarios de los inmuebles con un deterioro irreversible ubicados en el Centro Histórico de San Salvador deberán demoler dichas estructuras según un nuevo lineamiento aprobado por la Autoridad de Planificación del Centro Histórico de San Salvador (APLAN).

    La Comisión Especial de Diagnóstico y Vulnerabilidades identificará amenazas o riesgos en las construcciones, edificaciones o inmuebles del Centro Histórica, informará a la Autoridad, y gestionará que se realicen las acciones necesarias para erradicar los riesgos.

    Dicha comisión emitirá una resolución final “establecerá el proceso de demolición que el propietario del inmueble deberá seguir cuando, tras el informe de diagnóstico, se determine y ratifique que estos alcanzan niveles de riesgo alto y muy alto”.

    Nivel de riesgo alto y mul alto es considerado cuando el daño es “irreversible” en la infraestructura; y el nivel de riesgo bajo y medio se da cuando es reversible.

    Si el propietario no ejecuta las acciones de demolición en el plazo determinado por la Autoridad, esta coordinará las acciones para demoler y el costo “será trasladado al propietario del inmueble, quien deberá cancelarlo en un plazo no mayor a 10 días hábiles posteriores a la notificación”.

    El reglamento “Lineamiento para diagnóstico, prevención y mitigación de riesgos en la delimitación territorial en el Centro Histórico de San Salvador” fue emitido el 2 de octubre, es publicado en el Diario Oficial del 14 de octubre y estará vigente desde mañana miércoles 22 de octubre.

    La APLAN argumentó que el Centro Histórico “ha sido históricamente afectado por actividades sísmicas de considerable magnitud” y que “muchos” inmuebles han soportado diversos terremotos y presentan vulnerabilidades que comprometen su estabilidad. “El derecho de propiedad reconocido constitucionalmente no es absoluto, sino que debe ejercerse en armonía con el interés general”, dice.

  • Un millón de usuarios residenciales podrían aplicar a beneficios de ley de energía renovable

    Un millón de usuarios residenciales podrían aplicar a beneficios de ley de energía renovable

    El director de energía, hidrocarburos y minas, Daniel Álvarez, calcula que el potencial de la aplicación de la «Ley de fomento para el uso de la energía renovable», que exime de impuestos la compra de equipo o su mantenimiento para este tipo de energía, es de un millón de usuarios residenciales de un total de dos millones en El Salvador.

    Además de los proveedores de estos sistemas, podrán aplicar solo usuarios finales, ya sea residenciales o empresas, que tendrán el derecho de reinyectar los excedentes de energía eléctrica que generen o almacenen a cambio de una tarifa. Un usuario final adquiere la energía para su uso propio.

    El diputado William Soriano, de Nuevas Ideas, le preguntó al titular de la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) cuál es el potencial que podría implementarse en El Salvador «a nivel de hogares». El funcionario calculó que es al menos un millón de hogares.

    «Es autoconsumo para nuestras casas aprovechando la radiación solar y que eso genere un dinamismo en la economía. ¿Cuánto potencial tenemos? Bueno, son dos millones de usuarios residenciales, de los cuales un millón tienen más o menos este consumo, va enfocado a estos, a los que tienen ese consumo y que realmente tengan una… eh, que sean autosostenibles y que tengan un incentivo para poder tener este tipo de tecnología».

    Daniel Álvarez, director de Energía, Hidrocarburos y Minas.

    Según Álvarez, la ley busca fomentar el autoconsumo de energía renovable y la transferencia de excedentes a la red de distribución a la que deberán conectar sus sistemas.

    El precio del excedente lo pondrá la Superintendencia de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget) a través de un pliego tarifario que pondrá en un reglamento.

    La ley, que podría ser aprobada este martes, beneficiará con exenciones fiscales a estos usuarios finales cuando adquieran sistemas de energía renovable para su consumo, contraten su mantenimiento.

    El beneficio fiscal se extiende también para los proveedores de estos sistemas o servicios de mantenimiento.

    La exención de IVA y aranceles será verificada por la Defensoría del Consumidor. Sin embargo, las exenciones no se podrán aplicar para directivos, socios o personal de las empresas beneficiarias, sus familiares o las empresas relacionadas a las mismas. Esta ley tampoco podrá beneficiar a empresas generadoras de energía.

    Requisitos para proveedores y usuarios

    Los proveedores beneficiados deberán estar inscritos en Hacienda como contribuyentes de IVA, deberán estar solventes y recibir la calificación de la Siget.

    Los proveedores deberán llevar un «registro completo del uso de los incentivos fiscales» y presentar las respectivas declaraciones tributarias, en las cuales podrán realizar comprobaciones de declaraciones de los beneficiarios.

    Mientras, los usuarios finales deberán anexar el documento tributario que le haya extendido el proveedor de equipo o de servicio de instalación o mantenimiento, para la comprobación de la deducción de su renta gravable, en la declaración del Impuesto sobre la Renta.

    La Dirección de Impuestos Internos como la Dirección General de Aduanas del Ministerio de Hacienda emitirán lineamientos.

    Uno de los objetivos, según el director de Energía, es que los hogares aprovechen la radiación solar para su consumo y que los excedentes sean utilizados por la red de distribución.

    La energía renovable es la que se obtiene por medio de recursos como hidroeléctrico, geotérmico, eólico, solar, biomasa o biogás.

    Norma actual: un «descuento» en la facturación

    Actualmente, el usuario final productor no recibe ningún tipo de pago por la energía eléctrica inyectada a la red de distribución, ya que la distribuidora calcula la energía consumida y, si se inyectan excedentes, se refleja «un descuento en la facturación».

    Sin embargo, según la «Norma para usuarios finales productores de energía eléctrica con recursos renovables», emitida el 22 de agosto de 2017, el usuario puede firmar un contrato de venta de excedentes de energía que «excepcionalmente inyecte a la red».

    Esta norma indica que el usuario final que quiere instalar una unidad de generación de energía de fuente renovable para su consumo debe notificar a la empresa distribuidora y solicitarle el cambio de equipo de medición.

    Uno de los requisitos es que la producción de la unidad debe ser menor que el consumo promedio mensual; de lo contrario, la Siget presume que la instalación busca comercializar los excedentes de energía.

    Dicha norma, que sería actualizada con la aprobación de la nueva ley, si el objetivo es comercializar parte o la totalidad de la energía, el usuario debe inscribirse como operador generador o como operador comercializador.

     

  • MAG reemite acuerdo sobre parcelaciones agrícolas, Hacienda le notificó que pliego tarifario es competencia legislativa

    MAG reemite acuerdo sobre parcelaciones agrícolas, Hacienda le notificó que pliego tarifario es competencia legislativa

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) aprobó un nuevo instructivo que regula la aprobación de lotificaciones y parcelaciones, autorizando que los trámites se realicen de manera gratuita hasta que un decreto legislativo regule el cobro de las tasas por el servicio.

    El MAG aprobó el acuerdo ministerial número 152 el 23 de septiembre de 2025 y derogó el acuerdo número 117 del 30 de julio de 2025. Se trata de un nuevo “Instructivo regulador para aprobación de lotificaciones y parcelaciones agrícolas”, que incluyó como uno de los requisitos del trámite la presentación de la factura de pago en la colecturía de la Dirección General de Ordenamiento Forestal de Cuencas y Riego (DGFCR).

    El Ministerio de Hacienda, sin embargo, le informó al MAG que no es viable la inclusión de dichos servicios en el pliego tarifario, ya que es competencia de la Asamblea Legislativa. El MAG le había solicitado al Ministerio de Hacienda “la inclusión de dicho servicio al Pliego Tarifario para la venta de bienes y servicios del Fondo de Actividades Especiales (FAE) de la DGFCR.

    Sin embargo, según el considerando VII del acuerdo, Hacienda les respondió que según la sentencia 110-2013 de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, del 26 de octubre de 2015, “no es viable la inclusión de tales servicios en el pliego tarifario, ya que es competencia exclusiva de la honorable Asamblea Legislativa”.

    Por ello, el MAG aprobó un nuevo instructivo sin el cobro con aplicación retroactiva, y argumentó que es “necesario” someter a consideración un anteproyecto de regulación de tasas por servicios ante la Secretaría Jurídica de la Presidencia.

    “El presente instructivo tendrá efectos retroactivos a partir de su entrada en vigencia para las solicitudes ingresadas previos a su aprobación”, indica el artículo 12 del nuevo instructivo, publicado en el Diario Oficial del 13 de octubre de 2025.

    La “Ley de creación de la Dirección General de Ordenamiento Territorial y Construcción (DOT)” excluyó de la aplicación de dicha normativa las las lotificaciones o parcelaciones agrícolas, función que estableció “serán competencia del MAG”, que delegó a la DGFCR.

    El instructivo define una parcelación agrícola como división de un inmueble para venderlo o arrendarlo por lotes con el fin de destinarlo a la producción de hortalizas, frutales o plantas medicinales, cereales o para la producción agropecuaria.

    La lotificación o parcelación debe tener un área mínima de dos manzanas o 13,977.92 metros cuadrados, y cada parcela debe ser igual o mayor a una manzana; y el instructivo no permite subparcelaciones o sublotificaciones de los inmuebles.

    Esta modificación se realizó al artículo 33 del proyecto de ley, que regula las «exclusiones de la aplicación de esta ley», una de las cuales es las «lotificaciones o parcelaciones agrícolas», a esta exclusión le fue agregado «las cuales serán competencia del MAG».

  • Avalan ley de energía renovable para incentivar que usuarios instalen paneles solares y se conecten a la red

    Avalan ley de energía renovable para incentivar que usuarios instalen paneles solares y se conecten a la red

    La Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión de la Asamblea Legislativa aprobó este lunes un dictamen favorable de la “Ley de fomento para el uso de la energía renovable”, que exime de todo tipo de impuestos la compra y la importación de equipo para este tipo de energía o de su mantenimiento.

    El beneficio no es para productores de energía sino para usuarios finales, ya sea residenciales o empresas.

    En resumen, la ley exime de Impuesto sobre la Renta y su retención, IVA e impuestos a la importación para la importación, venta o comercialización de sistemas o equipamiento de energía eléctrica producidas por fuentes renovables convencionales o no, adquisición y equipamiento de dichos sistemas para autoconsumo de usuarios finales, y servicios de mantenimiento o equipamiento.

    El director general de energía, hidrocarburos y minas, Daniel Álvarez, explicó a los diputados que la ley busca “incentivar a los usuarios finales, residenciales e industriales para la instalación de paneles solares” u otros medios de generación de energía renovable, así como para sus sistemas de almacenamiento de dicha energía.

    “Si una casa, apartamento o negocio o empresa desea colocar un panel solar siempre deberá estar conectado a la red de la distribuidora eléctrica para garantizar el suministro permanente. El panel solar nada más reducirá el consumo durante el mayor tiempo posible del día”.

    Daniel Álvarez, director de Energía y de CEL.

    El funcionario reconoció que ya existe una norma para que los usuarios inyecten sus excedentes de energía a la red de distribución eléctrica pero explicó que lo quieren “elevar a rango de ley”: “Si bien existe normativa técnica que incentive esta actividad, queremos elevar esta normativa a rango de ley para que se puedan establecer beneficios finales claros, derechos de los usuarios finales y obligaciones para todos los actores a fin de garantizar el espíritu de la ley”.

    La exención tendrá una duración de 10 años. En El Salvador existe una «Ley de incentivos fiscales para el fomento de las energías renovables en la generación de electricidad», aprobada en 2007 pero la exención se daba «los primeros 10 años» y por cinco años los ingresos por proyectos de generación de energía.

    La Defensoría del Consumidor deberá velar por que “los beneficios dados sean reflejados en los precios a los usuarios finales”.

    No podrá ser usado por generadores

    El dictamen fue aprobado con una modificación sugerida por el director de Energía al artículo 6 para dejar claro que los «parámetros, criterios técnicos y financieros» se establecerán en un reglamento especial que será emitido por la Superintendencia de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget).

    La Siget establecerá «un pliego tarifario» con las tarifas para reconocer los excedentes de energía eléctrica inyectados a la red de distribución.

    “Para que no haya confusión y no haya abuso de parte de otros que lo vengan a querer utilizar como un generador, sino realmente lo que es, es autoconsumo, para nuestras casas, aprovechando la radiación solar que tenemos y que eso genere un dinamismo en la economía”, explicó Álvarez el cambio.

    El diputado William Soriano, de Nuevas Ideas, aseguró que entendía que “actualmente o en tiempos anteriores el excedente se perdía de alguna reforma” y preguntó cómo se dará al excedente por ley. Álvarez le respondió que el reglamento dará los parámetros.

    “Esto va específicamente para todos aquellos que en nuestra casa querramos tener este tipo de tecnología, no es que estemos creando microgeneradores. Sin embargo, si hay un excedente, que sea reconocido en la tarifa”, explicó.

    La diputada Dania González, de Nuevas Ideas, también preguntó si el beneficio es “solo para las empresas que van a importar o los salvadoreños van a tener este beneficio”. “Sí, de hecho esto es para ambos”, le respondió.

    El también director de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) ejemplificó que en California se puede ver desde el avión que todas las viviendas tienen paneles solares. “Es para ambos, tanto para el usuario como las empresas”, reiteró.

    La Dirección de Energía calcula que aproximadamente un millón de usuarios residenciales podrían aplicar a este tipo de tecnología e incentivó a las empresas a adquirir este tipo de tecnología, ya que aseveró los paneles solares han bajado de precio a la vez que la tecnología en baterías ha mejorado.

    La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, pidió aclarar si este decreto será un transitorio. «Si aquí al 2035 una persona o empresa compra un mecanismo de paneles solares, va a tener solo un año para gozar de esos incentivos. No queda claro, creo que habría que analizar si es un transitorio o quien compra los paneles tiene 10 años para gozar de esto. Creo que debería quedar claro», sugirió.

    La diputada Dania González solo respondió: «Se toma nota» y luego sometió a votación el dictamen favorable por el cual votaron diputados de Nuevas Ideas y la diputada de Vamos. «Se aprueba por mayoría de los presentes», expresó la diputada González, quien preside la Comisión.

  • Dictaminan préstamo de $150 millones del BID para escuelas, educación a distancia y retornados

    Dictaminan préstamo de $150 millones del BID para escuelas, educación a distancia y retornados

    La Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa dictaminó este lunes la ratificación del préstamo “Programa de trayectorias educativas completas y su resiliencia al cambio climático” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por $150 millones que se pagará en un plazo de 25 años.

    La subdirectora de inversión y crédito público, Delia Reyes, explicó a los diputados que el préstamo incluye la ampliación, la rehabilitación y la construcción de centros escolares.

    El crédito incluye una prueba piloto de transporte escolar pero también comprende el “fortalecimiento de modalidades flexibles de educación”, como “la educación a distancia o virtual, semipresencial y acelerada.

    El préstamo buscaría facilitar la incorporación de estudiantes “retornados” o deportados que interrumpieron sus estudios por “procesos migratorios”, así como de madres jóvenes o adolecentes embarazadas que han suspendido sus estudios.

    El proyecto no incluye contratación de más cantidad docentes, aunque sí incluye la formación y capacitación del personal docente.

    Según la presentación, el préstamo los cuatro objetivos específicos son: incrementar el acceso a servicios educativos inclusivos para estudiantes con discapacidad; mejorar prácticas pedagógicas para contribuir a la calidad educativa; incrementar la oferta educativa “con la dotación de mayor y mejor infraestructura escolar”; incrementar la reinserción de niños y adolescentes retornados (deportados); y fortalecer las capacidades de gestión educativa.

    La firma del contrato del préstamo fue autorizada por la Asamblea Legislativa el 27 de agosto de 2025. La suscripción fue realizada el 6 de octubre.

    El préstamo se pagará en un plazo de 25 años con 5.5 años de periodo de gracia. El objetivo general del préstamo es “contribuir a la consolidación de trayectorias educativas completas desde el nivel de parvularia hasta el bachillerato de los estudiantes del sector público a nivel nacional mediante el mejoramiento de acceso, cobertura y calidad de educación”.

    Con este préstamo, la Asamblea Legisaltiva sumaría un total de $1,795,747,394 –$1,795 millones– en créditos autorizados y ratificados desde enero de 2025, de un total de $1,992 millones recibidos.

    La reunión de la Comisión se hizo con la asistencia de los diputados propietarios Christian Guevara, William Soriano, Dania González, Geovanny Zaldaña y Edgardo Mulato. Caleb Navarro fue sustituido por Roxana López, Suecy Callejas por Sandra Calderón, Mauricio Ortiz por Boris Platero, Reynaldo López por Rebeca Rodríguez, y Reinaldo Carballo se encontraba ausente, luego de la presentación fue sustituido por Mario Espinal.

  • Manuel “Chino” Flores, del FMLN, critica el Nobel de la Paz para María Corina Machado

    Manuel “Chino” Flores, del FMLN, critica el Nobel de la Paz para María Corina Machado

    El secretario general del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Manuel Flores, criticó este lunes en conferencia de prensa que el Comité Nobel noruego haya otorgado el Premio Nobel de la Paz 2025 a María Corina Machado, líder de la oposición venezolana, como una valiente defensora de la paz y de la democracia.

    El Comité Nobel calificó a Machado como valiente defensora de la libertad que se levanta y resiste “cuando los autoritarios se hacen con el poder”.

    Flores, conocido como el “Chino Flores”, aseguró que uno de los mandatos que dieron los militantes del FMLN en su Congreso Nacional finalizado el 10 de octubre fue “el acompañamiento” del partido “a los pueblos en lucha” y en ese sentido el dirigente aseguró que serán un partido que se organiza “contra el imperialismo, el fascismo” y sus “expresiones, caras y tentáculos” que están “en corporaciones de periodismo” que “se han conglomerado para felicitar” a Machado, a quien tildó de “guerrerista”.

    “Es una organización mundial que incluso se han conglomerado para felicitar a una guerrerista, a una persona que pidió invasión para su país para que le den el premio Nobel de la Paz”, fueron las palabras del dirigente del partido de izquierda.

    Se quejó de la entrega de los últimos cinco Nobel de la Paz. “Son opositores. Opositor ruso, opositor iraní, opositor venezolano, opositor bielorruso, premios Nobel políticos, agente de la CIA, del imperio”, expresó.

    El FMLN, un partido aliado del régimen de Nicolás Maduro, rechazó en septiembre pasado la presencia militar de Estados Unidos frente a Venezuela, “nos hemos posicionado contra el intervencionismo militar estadounidense en Venezuela y lo vamos a seguir haciendo hoy y mañana”, dijo en esa ocasión Flores.

    En agosto pasado, se pronunció sobre la reelección presidencial indefinida habilitada en El Salvador por la actual Asamblea Legislativa, diciendo que es “un proyecto autoritario y abusivo que busca eternizar en el poder a una sola persona” y que “es el entierro de la República, la legalización de la dictadura”.

    “Serán recordados como los que vendieron la República”, exclamó en esa ocasión.

    En esa ocasión evitó hacer comparaciones con las dictaduras de países como Venezuela y Nicaragua. “Estoy en El Salvador y voy a hablar de El Salvador, la autodeterminación de los pueblos y el respeto a sus procesos en la consolidación futura de las relaciones con el mundo entero, cada país va a resolver sus problemas”, dijo en esa ocasión.

    En El Salvador el presidente funge su segundo periodo quinquenal presidencial consecutivo desde 2019. El FMLN solo tiene una diputada en el Parlamento Centroamericano (Parlacen) y no tiene escaños en la Asamblea Legislativa.