Autor: Yolanda Magaña

  • Prorrogan plazo para pasar los Centros de Desarrollo Integral a Educación

    Prorrogan plazo para pasar los Centros de Desarrollo Integral a Educación

    La Asamblea Legislativa prorrogó por tres años las disposiciones transitorias para trasladar los 15 Centros de Desarrollo Integral, que eran administrados por el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia (ISNA, ahora Conapina).

    Los CDI, que atienden a menores de edad, pasarán a los niveles de educación inicial y parvularia del sistema educativo nacional a cargo del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Mineducyt).

    El argumento de la prórroga es que «aún existen ciertos aspectos que no han sido concluidos», como «lo relativo a la legalización de los inmuebles y la inscripción de estos a favor del Estado en el Ramo de Educación», en los cuales están ubicados los CDI.

    El decreto original, cuya vigencia de tres años vencía el 4 de marzo de 2025, establecía una absorción gradual de los servicios de los CDI en los niveles de educación inicial y parvularia hasta su creación como «Centros Educativos Oficiales». El decreto también trasladaba 158 empleados al Ministerio.

    Según la Ley General de Educación, la educación inicial comienza desde la concepción del ser humano hasta los cuatro años de edad.

  • Asamblea de El Salvador ratifica programa de financiamiento del FMI por $1,357.3 millones

    Asamblea de El Salvador ratifica programa de financiamiento del FMI por $1,357.3 millones

    Con 57 votos, la Asamblea Legislativa aprobó este miércoles un decreto que ratifica los términos de financiamiento y la carta de intención del gobierno de El Salvador al Fondo Monetario Internacional (FMI) por hasta $1,357.3 millones de financiamiento para necesidades fiscales del Estado salvadoreño.

    Diputados de Nuevas Ideas explicaron que esta es la aprobación del programa de financiamiento del FMI a El Salvador. La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, se abstuvo; y los diputados de Arena no votaron por el decreto, aprobado con dispensa de trámites.

    Los recursos desembolsados del FMI a El Salvador serán usados para «apoyar las necesidades de financiamiento fiscal y la balanza de pagos» y que, según el artículo 3, podrán orientarse al «fortalecimiento y apoyo de la caja fiscal del Ministerio de Hacienda o para el fortalecimiento de las reservas del Estado de El Salvador».

    Nos encontramos aprobando el programa del FMI para El Salvador, se espera que catalice financiamiento adicional de organismos internacionales alcanzando un paquete total de más de $3,500 millones.
    Dania González, diputada de Nuevas Ideas.

    Nos va a permitir acceder no solo a mejores condiciones en el mercado internacional sino también a generar un mejor clima, de confianza, de todas aquellas instituciones multilaterales. William Soriano, diputado de Nuevas Ideas.

    En la carta ratificada, del 11 de febrero de 2025, el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Douglas Rodríguez, y el ministro de Hacienda, Jerson Posada, solicitaron al FMI un financiamiento de hasta 1,033,920,000 derechos especiales de giro, equivalentes a $1,357,336,327.23, bajo modalidad del Servicio Ampliado del Fondo (SAF).

    La modalidad Servicio Ampliado del Fondo (SAF) del FMI proporciona «asistencia financiera a los países que afrontan graves problemas de balanza de pagos a mediano plazo debido a deficiencias estructurales que tardarán tiempo en resolverse» según el organismo financiero.

    El Congreso de El Salvador facultó, mediante la ratificación de esta carta, a que el Ministerio de Hacienda reintegre al FMI los fondos en pagos consecutivos conforme el mismo FMI lo determine, lo que podrá incluir «otros cargos» bajo el SAF. Así mismo, el pago de las cuotas se puede realizar según un calendario de amortización que comunicará el FMI.

    Las condiciones del financiamiento del FMI

    Plazo total: 10 años.
    Tasa de interés: estará conformada por la tasa de interés de Derechos Especiales de Giro (DEG) determinada por el mercado más un margen (actualmente de 100 puntos básicos). La tasa indicativa actualmente es 4.146 %.
    Comisión inicial: hasta 30 puntos básicos sobre el monto de las cuotas.
    Cargo por servicio: hasta 50 puntos básicos sobre el monto de las cuotas.
    Reposición de las cuotas: mediante pagos semestrales y/o conforme al calendario de amortización que comunique el FMI.

    El financiamiento fue aprobado este miércoles por la junta directiva del FMI para abordar desequilibrios macroeconómicos, y fortalecer la gobernanza y la transparencia.

    El gobierno salvadoreño y el FMI llegaron a un acuerdo técnico el 18 de diciembre de 2024 bajo condiciones de reformas a la ley bitcoin y recorte del gasto del Estado; la aprobación de la solicitud implica un compromiso gubernamental de realizar un ajuste fiscal de 3.5 puntos del Producto Interno Bruto (PIB) durante tres años.

  • Aprobada ley Inteligencia Artificial: desarrolladores registrados tendrán beneficios

    Aprobada ley Inteligencia Artificial: desarrolladores registrados tendrán beneficios

    Con 57 votos, la Asamblea Legislativa aprobó este miércoles la Ley de Fomento a la Inteligencia Artificial y Tecnologías, que busca crear laboratorios de Inteligencia Artificial (IA) y centros de datos con regulación de una Agencia Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA) cuyo director será nombrado por el presidente de la República.

    La normativa ordena la creación de un Registro Nacional administrado por la ANIA en donde habrá desarrolladores y operadores de IA que tendrán beneficios como la exención de responsabilidad por uso indebido de herramientas por terceros o uso de estas fuera de El Salvador o investigaciones experimentales.

    La ley prohíbe que las empresas limiten la libre competencia en el desarrollo de la IA y exige el uso “ético y responsable” de los sistemas, pero sostiene que la Ley de IA prevalecerá sobre la Ley de protección de datos personales.

    Si la normativa se cumple, se deberá informar a los usuarios cuando el uso comercial de la IA. No detalla sobre otro tipo de usos.

    El diputado Samuel Martínez, de Nuevas Ideas, que votó por la normativa, dijo que la normativa se tuvo que “haber hecho hace 10 años”. “Vamos a tener un código abierto, esto significa que cualquier persona a nivel mundial va a a poder hacer contribuciones”, dijo. Señaló que una persona en Camboya, por ejemplo, podrá hacer constribuciones en Inteligencia Artificial en El Salvador.

    NI dice ley protegerá datos de las personas

    La diputada Dania González, de Nuevas Ideas, quien leyó su intervención, prometió que la ley “protege la privacidad” de la población. “Protege los datos de las personas, protegen su privacidad, son leyes que ya hemos aprobado, los salvadoreños se deben sentir sumamente seguros que el Estado le está garantizando esa protección”, leyó.

    Sharon Salazar, quien también leyó su opinión, aseguró que la tecnología avanza sumamente rápido y que el país no se puede quedar atrás. “Debemos proteger los derechos y valores fundamentales, también garantizar la privacidad y protección de datos de cada persona”, dijo. Aseguró que la IA tendrá impacto en áreas como educación, seguridad y transporte.

    Los dos diputados Arena votaron en abstención y la diputada Claudia Ortiz, de Vamos, votó en contra.

  • Bukele critica al FMLN: "Yo voté por ellos, equivocado también, porque uno se puede equivocar"

    Bukele critica al FMLN: «Yo voté por ellos, equivocado también, porque uno se puede equivocar»

    El presidente de la República, Nayib Bukele, hizo, la noche del martes, una crítica a los gobiernos del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) por la falta de inversión en oriente y aseguró que se equivocó al votar por el partido de izquierda.

    «Siempre se ha hablado de que no se invierte en oriente, estaba pequeño pero escuchaba eso, llegó el FMLN con la promesa de invertir en oriente pero no lo hicieron. Yo recuerdo porque yo voté por ellos, equivocado también, porque uno se puede equivocar», expresó.

    El domingo 23 de febrero, Bukele aseguró que quiere que El Salvador sea un «país full libertad empresarial, strongcapitalistastrong, proempresa, un gobierno lo más fuerte pero pequeño posible».

    El presidente también criticó a los gobiernos del FMLN este martes, al poner la primera piedra del Aeropuerto del Pacífico, en el cantón Loma Larga del distrito de Conchagua en La Unión Sur.

    Aseguró que el FMLN prometió invertir en oriente con la construcción del bypass de San Miguel. «No hicieron nada, llegamos nosotros y lo hicimos», dijo. El proyecto bypass San Miguel tuvo a href=»https://diario.elmundo.sv/politica/transferiran-132-millones-a-bypass-san-miguel-por-ordenes-de-cambio-y-ajuste-de-precios» órdenes de cambioa y un aumento de $13.2 millones en su presupuesto.

    Bukele aseveró que en oriente están haciendo una inversión total de $1,424.8 millones: $386.4 millones de la fase 1 del Aeropuerto del Pacífico, $160 millones del Periférico Gerardo Barrios (bypass San Miguel), $11.5 millones en el Puente San Antonio, $12.5 millones en el Puente Carolina, $41 millones en carretera a Punta Mango, $28 millones en obras en El Mozote y $385.4 millones y «otras obras».

    «Miren el puente, yo no sé cómo hacían el puente los gobiernos anteriores, lo que hacían es botar uno que se parecían a ese, pero hacer uno así, no lo hicieron, botarlo, sí, lo dinamitaron», recriminó, en referencia al puente de Oro que en el conflicto armado fue dinamitado por la entonces guerrilla del FMLN en octubre de 1981.

    Bukele fue expulsado del FMLN en octubre de 2017 tras demandas por agresiones a una síndica del partido. Durante su vida política como alcalde del FMLN, el presidente aseguró que era socialista y una persona de izquierda. «La receta no es el capitalismo ni es el comunismo sino un país más justo y más igual», declaró en una entrevista. Bukele ganó su primer periodo presidencial con la bandera de Gran Alianza por la Unidad Nacional (Gana) y su segundo periodo presidencial con la bandera de Nuevas Ideas, el partido que creó.

  • Manuel "El Chino" Flores: "Ya tener tres aeropuertos es una locura"

    Manuel «El Chino» Flores: «Ya tener tres aeropuertos es una locura»

    El secretario general del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Manuel «El Chino» Flores, aseguró este miércoles en TVX que construir un tercer aeropuerto en El Salvador «es una locura» y «el problema es que se está haciendo con préstamos».

    «Ya tener tres aeropuertos es una locura», aseguró en la entrevista de esta mañana.

    La tarde del martes, el presidente de la República, Nayib Bukele, puso la primera piedra del Aeropuerto del Pacífico, en el cantón Loma Larga, del distrito de Conchagua, del nuevo municipio de La Unión Sur, un proyecto que tendrá tres fases y cuya primera fase costará $386.4 millones, la mayor parte de fondos proviene de préstamo de la Corporación Andina de Fomento (CAF).

    «Son más de $10,000 millones de deuda solo en este gobierno, ellos están generando una opción y la opción para ellos es los ricos, las argollas, las familias pequeñas. Cuando estamos hablando del interés de estarse endeudando es porque no vas a durar toda la vida, vas a dejar un país quebrado», aseveró, por su parte, el secretario general del FMLN.

    Flores aseveró que «a los gobiernos de derecha –que dice han gobernado 190 años– no les importa el pueblo pobre» y que por ello suprimieron programas como Misión Milagro, programas de alfabetización y los Equipos Comunitarios de Salud Familiar (Ecos). Propuso la reactivación del agro y la agroindustria, y la inversión de «empresas responsables».

    El dirigente del FMLN argumentó que, en el mismo departamento de La Unión, el puerto La Unión es un «elefante blanco» que está «tirado» porque fue «sacado de la manga de la camisa», en referencia a que dicho puerto no ha iniciado operaciones desde su construcción en 2008, aunque desde diciembre de 2024 es administrado por el grupo turco Yilport Holding mediante la sociedad «Unión Portuaria del Pacífico», junto al Puerto de Acajutla.

    Según Flores, entre más endeudamiento tiene un país la población tiene «menos posibilidades» de tener empleos y de tener disponibles medicamentos, situación que hace que el gobierno «sucumba» ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) y hace lo que el FMI les dice, despedir personal en el Estado, porque «no tienes una propuesta de nación».

    Sin embargo, dijo que no se opone a la inversión privada. «Yo no me opongo a la inversión, nunca. El salto que debe dar es generar opciones para la gente en un buen salario», indicó.

    «Te meten preso por opinar diferente»

    Según el dirigente de izquierda, en El Salvador, «la gente no opina por miedo especialmente bajo el régimen de excepción». «Muchos inocentes capturados siguen aplaudiendo, otros lo hacen por ignorancia y otros por odio», se quejó. «Donde te meten preso por opinar diferente», aseguró posteriormente.

    El Aeropuerto del Pacífico: el proyecto

    El gobierno prometió ayer tres fases del Aeropuerto del Pacífico en el distrito de Conchagua, departamento de La Unión, al oriente de El Salvador. Detalló que, al término de la tercera fase, que entregarían en el segundo semestre de 2027, el Aeropuerto del Pacífico tendrá 18 puertas de abordaje con 3,000 metros de pista 40,000 vuelos al año y cinco millones de pasajeros al año.

    Estos son los datos que dio:

    Fase 1 del Aeropuerto del Pacífico: 300,00 pasajeros al año, 2,000 vuelos al año, 2,400 metros de pista, 2 puertas. La primera fase se destinaría en un inicio para vuelos comerciales y, luego de terminar la construcción de la fase 2, la fase 1 se destinará para vuelos privados. El presidente prometió que generarán más de 10,000 empleos directos indirectos en esta fase.
    Fase 2 del Aeropuerto del Pacífico: 1,000,000 pasajeros al año, 8,000 vuelos al año, 3,000 metros de pista, 8 puertas adicionales.
    Fase 3 del Aeropuerto del Pacífico: 5,000,000 pasajeros al año, 40,000 vuelos al año, 3,000 metros de pista, 8 puertas adicionales.

    Bukele aseguró que cada pasajero internacional genera un promedio de $1,000 y «si consideramos los 300,000 pasajeros, estamos hablando de $300 millones en oriente solo el primer año».

    «El Aeropuerto del Pacífico va a iniciar operaciones el segundo semestre de 2027, o sea en dos años y medio y tiene suficiente espacio para aerolíneas como Avianca, Volaris y también para aviones de carga, asistencia, aviones militares, ayuda humanitaria, cualquier cosa que se necesite ya no hay que hacerlo en Comalapa, Ilopango y venir hasta acá en un camión. Nayib Bukele, presidente de El Salvador.

  • Gobierno busca usar Inteligencia Artificial para explorar recursos de energía

    Gobierno busca usar Inteligencia Artificial para explorar recursos de energía

    El gobierno pretende usar la

    Inteligencia Artificial (IA) para analizar datos geológicos y geofísicos para identificar zonas con alto potencial energético, reduciendo costos y riesgos relacionados a la exploración, según el

    director de Energía, Hidrocarburos y Minas, Daniel Álvarez.

    El funcionario informó el martes a la Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión de la Asamblea Legislativa que la nueva ley de inteligencia artificial, que sería aprobada este miércoles, permitirá evaluar “posibles impactos ecológicos” y “predecir el rendimiento de yacimientos” de vapor, su temperatura y su calidad, para la generación de energía geotérmica; o de hidrocarburos.

    A su vez, con la instalación de más plantas de gas natural o de energía geotérmica, dijo, pretenden generar empleos y ahorrarse costos en la exploración como la perforación de pozos.

    “Nos va permitir explorar y explotar estos recursos mediante algoritmos más avanzados y analizar estos datos para identificar zonas de alto potencial energéticos, nos va a ahorrar perforaciones de pozos porque ya vamos a tener un modelo de subsuelo con este tipo de tecnología”, explicó el funcionario.

    Reservorios de agua con IA

    Otro uso que el Gobierno busca darle a la IA es el mantenimiento de reservorios de agua con monitoreo en tiempo real de la calidad y la cantidad de agua, la predicción de demandas de agua y la detección de fugas o anomalías en la infraestructura hídrica.

    “Nos vamos a posicionar como líderes en tecnología. Esto tiene un alto crecimiento en la demanda energética para el desarrollo de todos los demás proyectos. Y obviamente vamos a tener más empleo al tener más plantas”. Daniel Álvarez, presidente de CEL y director de Energía.

    Para el titular de la Dirección de Energía, la IA beneficiará a la educación, seguridad, transporte y “todos los sectores” del país, ya que se puede “modelar” tráfico. Los modelos de IA son programas que detectan patrones para recopilar datos según Hewlett Packard. “Todos los sectores van a salir beneficiados”, dijo.

    Los parques requeridos para la Inteligencia Artificial “son de alto consumo energético”, dijo el también el presidente de la CEL, Daniel Álvarez, por lo que a su vez se requerirá más plantas de energía en El Salvador.

    El diputado Samuel Martínez, de Nuevas Ideas, preguntó qué medidas se contemplan para posicionar a El Salvador sea referente internacional en “la innovación global” de la IA y cómo se fomentará la inversión y la investigación en el sector tecnológico.

    “El inicio de todo es esto, una vez tenemos la regulación nos da paso para todo lo demás, donde se ejecutan con el Estado, privados, para que tenga un beneficio tangible”, respondió el director de Energía.

  • Dictaminan ley de la Inteligencia Artificial en El Salvador: 7 claves

    Dictaminan ley de la Inteligencia Artificial en El Salvador: 7 claves

    Diputados de la Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión aprobaron este martes el dictamen favorable de una «Ley de fomento de inteligencia y tecnologías» sin modificaciones al proyecto propuesto por el Ministerio de Economía.

    La aprobación del dictamen se dio después de la explicación del director general de Energía, Hidrocarburos y Minas, Daniel Álvarez. La directora nacional del Bitcoin, Stacy Herbert, a quien los diputados habían acordado citar para analizar el proyecto, no acudió a la comisión.

    La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, pidió que su voto fuera registrado «en contra» del dictamen debido a que no había sido estudiado o discutido en realidad. «Se toma nota», le respondió la diputada Dania González, de Nuevas Ideas, presidenta de la Comisión de Tecnología. Los diputados no hicieron cambios al proyecto original.

    Estas son 7 claves de la nueva normativa, que podría ser aprobada en la sesión plenaria del miércoles.

    1
    Con la nueva ley, el Estado deberá promover la creación de laboratorios de Inteligencia Artificial, centros de investigación para proporcionar recursos, formación y orientación a entidades que trabajen con la IA.

    2
    Crearán una Agencia Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA), adscrita a la Presidencia de la República y dirigida por un director nombrado por el presidente. La ANIA tiene 90 para establecer sus criterios.

    3
    Se creará un Registro Nacional de desarrolladores de IA administrado por la ANIA. El director de la ANIA resolverá las solicitudes de inscripción de los desarrolladores u operadores de IA.

    4
    Los inscritos en el Registro de IA gozarán de beneficios como: inaplicar medidas judiciales que limiten el uso de datos de dominio abierto y estar exentos de responsabilidad por investigaciones experimentales o consecuencias de uso indebido de herramientas por terceros o uso de estas fuera de El Salvador.
    Otro artículo exige el “uso ético y responsable de los sistemas de IA”.

    5
    La ley obliga a informar a los “usuarios” del uso comercial de la IA y obliga a aplicar la Ley para la protección de datos personales, bajo supervisión de la ANIA y la Agencia de Seguridad Cibernética (ACE).
    También dice que la ley de IA prevalecerá sobre las leyes de ciberseguridad y protección de datos personales.

    6
    El Estado de El Salvador tendrá la obligación de facilitar el uso de fuentes de energía renovable para la investigación y aplicación de la Inteligencia Artificial, y facilitará la operación de centros de datos.

    7
    La ley prohíbe que las empresas privadas adopten prácticas que limiten la libre competencia en sistemas de Inteligencia Artificial en El Salvador.

    Es decir, la nueva normativa establece que las personas naturales y jurídicas tienen la libertad de realizar directamente o participar en el desarrollo, investigación, entrenamiento e implementación de la IA y tecnologías similares dentro del territorio salvadoreño.

  • Daniel Álvarez: en El Salvador “no se va a inhibir” la competencia en Inteligencia Artificial

    Daniel Álvarez: en El Salvador “no se va a inhibir” la competencia en Inteligencia Artificial

    El

    director general de Energía, Hidrocarburos y Minas, Daniel Álvarez, aseguró este martes que la «Ley de fomento de inteligencia y tecnologías», bajo discusión en la Asamblea Legislativa,

    “es el inicio para la transformación en el sector energético” en El Salvador.

    Según el funcionario, recibido en la

    Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión de la Asamblea, la ley permitirá implementar tecnología en geotermia, reservorios de agua e hidrocarburos. Detalló que la ley dará “la oportunidad de predicción de más yacimientos y optimización de la producción” en energía geotérmica, un mantenimiento “predictivo” de reservorios de agua y un mejor monitoreo sísmico en tiempo real.

    Álvarez aseguró que la nueva normativa “promueve la competencia” con la prohibición de la limitación de la inteligencia artificial, en referencia al artículo 25, sobre la «competencia en el desarrollo de la IA», que indica que «ninguna entidad privada podrá adoptar prácticas que limiten injustificadamente la libre competencia en el desarrollo, comercialización o implementación de sistemas de Inteligencia Artificial en el desarrollo salvadoreño».

    “Esto es por las competencias por ejemplo

    Nvidia con las empresas chinas, entonces, aquí no vamos a inhibir eso, aquí cualquiera puede competir y establecerse”, explicó. En enero pasado, DeepSeek, el «ChatGPT» chino, sacudió el mercado bursátil.

    La Comisión acordó citar también a la directora de la Oficina Nacional de Bitcoin, Stacy Herbert, pero los diputados, sin mencionar por qué la funcionaria no llegaría, aprobaron el dictamen favorable por mayoría. La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, votó en contra por falta de discusión de la normativa. El proyecto de ley, enviado el 6 de febrero a la Asamblea, no fue modificado.

    Se promoverá el uso de fuentes de energía limpia en estas infraestructuras, lo que no solo ayudará a reducir la huella de carbono, sino que también asegurará que el crecimiento tecnológico sea respetuoso con el medio ambiente”. Daniel Álvarez, director de Energía.

    Más fuentes de energía y centros de datos

    Con la ley se creará una

    Agencia Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA), adscrita a la Presidencia de la República y dirigida por un director.

    El rol del Estado, dijo, será facilitar el uso de fuentes de energía renovable para el desarrollo, la investigación y la aplicación de la inteligencia artificial; y la operación de centros de datos e infraestructura relacionada.

    “De hecho, los parques que se necesitan para hacer inteligencia artificial son de alto consumo energético, esto también viene a que nosotros podamos desarrollar más plantas de energía y es materia prima para ellos, entonces, eso se va a traducir en mayor crecimiento en energía renovable, que es nuestro mayor reto”, explicó el también titular de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL).

    Prometió que el desarrollo de Inteligencia Artificial en El Salvador tendrá un

    «impacto directo» en las áreas de educación, seguridad, transporte, economía y energía. Se puede «modelar tráfico», ejemplificó, «todos los sectores van a salir beneficiados prácticamente», consideró.

    Reconoció que la nueva ley “garantiza el derecho a usar datos que ya son de acceso público” para investigación “siempre que se respeten las leyes de propiedad intelectual y privacidad.”

  • FGR emite lineamientos de apertura de cuentas de inversionistas extranjeros y salvadoreños en el exterior

    FGR emite lineamientos de apertura de cuentas de inversionistas extranjeros y salvadoreños en el exterior

    El «fiscal general de la República (FGR), Rodolfo Delgado», aprobó los «Lineamientos para la determinación de categorías de riesgo de clientes para facilitar la apertura de cuentas de depósitos y ejecución de transacciones financieras para inversionistas extranjeros y salvadoreños en el exterior».

    Los lineamientos formarán parte del «Instructivo para la prevención, detección y control del lavado de dinero y de activos, financiación del terrorismo y la financiación de la proliferación de armas de destrucción masiva» publicado en el Diario Oficial del 22 de octubre de 2021.

    Contar con una constancia de estar siendo atendidos por el gobierno, por medio de la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones (INVEST), Secretaría de Comercio e Inversiones de la Presidencia o el Ministerio de Economía será, según los lineamientos, un factor para mejorar la categoría de un cliente bancario.

    Los lineamientos también incluyen un apéndice en el cual se detalla los requisitos para las diferentes categorías A, B o C del tipo de persona: salvadoreño en el exterior, persona natural extranjera inversionista y persona jurídica extranjera inversionista.

    Las categorías B y C requerirán, para la apertura de una cuenta, otros documentos como constancia de ingresos o declaración de impuestos, o estados financieros, justificación de origen de los fondos. La categoría A requerirá solo DUI o pasaporte y NIT, y si es persona jurídica, escritura de constitución y nómina de la junta directiva así como beneficiarios finales.

    El acuerdo fue aprobado el 12 de febrero de 2025 y publicado en el Diario Oficial del 14 de febrero de 2025.

    El pasado 14 de febrero, sin mencionar los lineamientos emitidos dos días atrás, Delgado anunció que estaban dando un «paso firme» hacia «un acceso más transparente y seguro a los servicios financieros» con «lineamientos claros para proteger la inversión» de los «salvadoreños en el exterior, así como de inversionistas extranjeros».

    En diciembre de 2023, la Comisión de Seguridad de la Asamblea Legislativa aprobó un dictamen favorable de reforma a la Ley especial contra el lavado de activos para excluir a los inversionistas, sociedades mercantiles y mixtas de los sujetos obligados; y permitir que los sujetos obligados puedan aplicar medidas «simplificadas, estándar o intensificadas» para la identificación de sus clientes y el origen de sus fondos.

    En esa ocasión, Delgado dijo a la Comisión: «Ya no tenemos que consentir arbitrariedades en las cuales a una persona, sin haber sido oída y vencida en juicio, se le cancelaban arbitrariamente las cuentas». «En este país no había inclusión financiera, lo que había era exclusión financiera. Puedo que mi dinero sea malo, pero es una obligación del banco darte seguimiento, no excluirte a prima facie (primera vista)», dijo también en diciembre de 2023 el ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro, a los diputados de la Comisión.

    Esa reforma discutida en diciembre de 2023, aunque se aprobó en Comisión, no fue aprobada por el pleno legislativo.

    La pretendida reforma a la ley quitaba a importadores o exportadores agropecuarios, inversionistas e instituciones privadas, sociedades mercantiles y de economía mixta de los sujetos obligados a reportar transacciones; y agregaba a proveedores de servicios de activos digitales y personas dedicadas a la logística y transporte de mercaderías.

  • Bukele: "Queremos ser un país full libertad empresarial, un gobierno lo más fuerte pero pequeño posible"

    Bukele: «Queremos ser un país full libertad empresarial, un gobierno lo más fuerte pero pequeño posible»

    En una conversación con empresarios de la región latinoamericana que participaron en el XX Encuentro Empresarial de Padres e Hijos 2025, el presidente Nayib Bukele aseguró que quiere que El Salvador sea un país capitalista, proempresa y con una libertad empresarial total con un gobierno pequeño.

    El encuentro empresarial se desarrolló del 12 al 15 de febrero en San Salvador y este domingo fueron transmitidas las intervenciones del mandatario y una reunón conversación con los empresarios.

    “Nosotros queremos ser un país full libertad empresarial, capitalista, proempresa, un gobierno lo más fuerte pero pequeño posible, pero que no tenga grasa, solo músculo, pero que ese músculo vaya a enseñar a pescar, a invertir en educación, a invertir en infraestructura educativa, infraestructura en salud, invertir en esos proyectos de país”, dijo Bukele ante los empresarios.

    Con esas palabras, Bukele respondió a una pregunta que le hizo la empresaria Claudia Cisneros de Capriles, de Venezuela: ¿cuál es el plan país que tiene para los próximos 20 años de El Salvador?

    Bukele también le contestó que “la seguridad es una base” y luego “sentar las bases para tener un desarrollo económico” como infraestructura, seguridad jurídica, estabilidad, reglas claras, mínima regulación posible e incentivos a la inversión. “Para tener un crecimiento sostenido tiene que haber desarrollo económico y el desarrollo económico solo viene de la empresa privada”, dijo.

    El mandatario se refirió a una conversación que tuvo con un grupo bancario que, dijo, abrirá en El Salvador dentro de seis meses y que le preguntó con qué podía apoyarlo socialmente.

    “Lo que necesitamos es que ustedes sean un banco que den muchos créditos a mucha gente”, les respondió. Explicó que “no es el trabajo” de las empresas hacer, por ejemplo, canchas de fútbol.

    “Nosotros queremos construir eso. Tener un país que sea atractivo, competitivo, pujante», insistió el mandatario.

    Ofrece seguridad, dolarización y estabilidad

    En su mensaje inicial, Bukele aseguró que no hay un solo milímetro del país que sea inseguro en El Salvador y que es un país con la mejor relación con los Estados Unidos

    «Si yo fuera empresario activo, ya no lo soy, invertiría en Estados Unidos y en El Salvador», reveló.

    En sus ideas, el mandatario destacó la dolarización como algo positivo: «Somos un país dolarizado y con buenas relaciones, la predictibilidad que tenemos aquí no la tenemos en ningún lado», mencionó. Recientemente El Salvador reformó la Ley Bitcoin para que ya no sea moneda de curso legal en el país.

    «Hay casos donde una elección de repente mueve todo, eso gracias a Dios no se vislumbra en El Salvador» ni a mediano plazo, expresó. Recordó que El Salvador es el país que más ha crecido en turismo pero observó que se necesita que crezcan otros sectores económicos.

    Sus decisiones «que más ha batallado»

    Eugenio Garza, empresario mexicano, le dijo a Bukele que no es fácil “tener un 90 % de aprobación” y le pidió comentar sus decisiones “que más le han ayudado, las que más ha batallado”.

    Bukele le respondió que su popularidad “nunca bajó” después de haber ganado con el 53 % de votos, que hicieron un plan de seguridad de siete fases y que las pandillas “devolvieron el golpe” con una masacre de 87 muertos en tres días, recordando la matanza del 25, 26 y 27 de marzo de 2022, día en que aprobó el régimen de excepción.

    “Me reuní en el despacho de mi casa, llegaron ahí, llegó mi hermano… Yo les dije: tenemos que responder, tenemos que responder de verdad”, relató el presidente a los empresarios. Aseguró que pidió ayuda al presidente de la Asamblea Legislativa para aprobar el régimen de excepción y que se “fueron a agarrar a todos los pandilleros”, aunque se enojaran los familiares o amigos.

    “Ha sido una combinación de grandes batallas con pequeñas. Hay una sensación de que es un gobierno que trabaja por ellos”, expresó Bukele.

    También, Francisco José Medina Chávez, director del grupo comercial Chedraui SAB de C.V., le pidió consejos para América Latina.

    Bukele le respondió que la izquierda se adueñaba de banderas” como el combate a la pobreza con frases como justicia social, redistribución de la riqueza y que han sido “mejores para articular”.

    «Controlan su territorio»

    El empresario brasileño Ricardo Marino, de Iautú Unibanco Holding, aseguró que la empresa más exitosa de Brasil es una organización criminal y le pidió compartir su experiencia con Brasil.

    “No hay gobierno que no pueda eliminar la delincuencia. Nosotros lo demostramos, éramos el más inseguro del mundo y ahora somos el más seguro del hemisferio”, le respondió Bukele.

    Añadió que en Europa “hay un consumo de droga mayor que el de Latinoamérica” pero “no hay carteles” porque “el Estado controlan su territorio”. Puso como ejemplos de dicho control a Estados Unidos y Canadá, en contraposición de países como Brasil y México en donde organizaciones criminales controles grandes territorios y se cuestionó por qué. “Porque están en el gobierno”, le comentó el empresario Roberto Kriete.

    Juan José Gutiérrez, empresario guatemalteco de Pollo Campero, elogió la política de seguridad de El Salvador y le dijo a Bukele que han vivido el cambio en su empresa porque antes eran extorsionados. Sin embargo, le aseguró que “Honduras y Guatemala están lejos” porque la izquierda siempre está tratando de llegar al poder.

    “El gran secreto y la receta de este país es que ahora lo dirige un empresario”, dijo, sobre El Salvador. Señaló que en El Salvador requiere un “electroshock” que genere un boom económico. Mencionó que su empresa ha invertido $130 millones en los últimos 18 meses, que CBC quiere venir a invertir en El Salvador y que la salud y educación “va a ir a su paso”.

    El Salvador fue la sede del XX Encuentro Empresarial de Padres e Hijos 2025 que se desarrolló del 12 al 15 de febrero de 2025