Categoría: Economía

  • Producir un quintal de frijoles en El Salvador es $14 más caro que en Nicaragua, señala Campo

    Producir un quintal de frijoles en El Salvador es $14 más caro que en Nicaragua, señala Campo

    Producir un quintal de frijoles es $14 más caro en El Salvador que en Nicaragua, según estimaciones de la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo).

    El presidente de Campo, Luis Treminio, dijo durante la entrevista en Frente a Frente que los productores invierten cerca de $62 en El Salvador para producir un solo quintal de frijoles.

    La situación es diferente en Nicaragua en donde el costo ronda los $48 por quintal.

    “Un quintal cuesta $62, un quintal producido en Nicaragua cuesta $48, ahí tiene que ver el costo de los insumos, y los insumos en Nicaragua no pagan IVA”, aclaró Treminio.

    El presidente de la gremial aseguró que El Salvador tiene el costo de producción más alto de toda Centroamérica, en medio de una constante resistencia al mercado a reducir los precios de los pesticidas, ante la continuación de la guerra rusa en Ucrania, y el costo de las tierras agrícolas en suelo salvadoreño.

    Treminio dijo que la reducción del impuesto al valor agregado (IVA) fue una de las propuestas que se hicieron al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en el 2022, con el fin de mantener el ritmo de producción que el país experimentó en 2021.

    Sin embargo, la medida no fue tomada en cuenta y se ignoró al igual como ocurrió con la reserva estratégica de alimentos propuesto por la gremial.

    Maíz

    Campo indicó que incluso importar un quintal maíz desde Estados Unidos resulta más económico que producirlo en El Salvador.

    Por cada quintal de maíz que se cosecha un productor destina $15, mientras que importarlo ronda los $11. Según la gremial, en el costo influyen los subsidios que se aplican en dicho país a los agricultores.

    Treminio fue consultado de si ha incrementado el costo del maíz y de las tortillas en el mercado salvadoreño.

    Como respuesta, el presidente de Campo dijo que no hay justificación para incrementar el costo de las tortillas porque actualmente se consume más maíz importado que nacional, siendo este último más barato.

    La gremial también aseguró que los frijoles que los salvadoreños consumen actualmente son nicaragüenses, porque la cosecha local aún no ha salido. Treminio recordó que solo para este año el déficit en la demanda del consumo de frijoles rondó el millón de quintales, mientras que para el próximo año se espera que sea de 375,000 quintales.

    Los productores esperan que las plazas se abarroten de frijoles salvadoreños a partir de finales de noviembre o inicios de diciembre.

  • Bancos mexicanos ven "recuperación leve" de la economía en 2025 y "más firme para 2026"

    Bancos mexicanos ven «recuperación leve» de la economía en 2025 y «más firme para 2026»

    La Asociación de Bancos de México (ABM) señaló este miércoles que sus expectativas de crecimiento económico para el país en 2025 han «mejorado ligeramente» y observa una «recuperación leve» para el cierre 2025, pero «una recuperación más firme para el 2026».

    «En el 2025, los pronósticos traen un promedio de 0.7 5 y eso ha estado mostrando una ligera alza. Y para el 2026, nuestros últimos pronósticos marcan un promedio de 1.3 % de crecimiento real en la economía», dijo en conferencia Emilio Romano, presidente del organismo.

    Romano explicó que los factores que intervienen es «un menor crecimiento global, y la incertidumbre en las políticas comerciales de Estados Unidos «que están afectando la inversión externa directa y las exportaciones».

    Entre los factores internos están «la desaceleración de la inversión nacional por la consolidación fiscal y también desaceleración en sectores, especialmente en la construcción».

    Además del impacto de la demanda derivado de menor ritmo de generación de empleos y la desaceleración del consumo privado, que en parte, dijo Romano, también tiene que ver con una caída de aproximadamente el 8 % que muestran las remesas al día de hoy.

    El pasado 1 de octubre, el Banco de México (Banxico) informó que las remesas enviadas a México se redujeron un 5.9 %, hasta los 40,467 millones de dólares, en los primeros ocho meses de 2025 en comparación con el mismo periodo del pasado año, en medio de la agresiva política migratoria de Estados Unidos, principal origen de los envíos a México, .

    Tan solo en agosto, México captó 5,578 millones de dólares en remesas, una caída interanual de 8.3 %.

    Acerca de la inflación, la ABM señaló que ya está en niveles del 3.7 % y recordó que el mercado está estimando un 3.9 % al cierre de 2025 y un 3.8 % para el cierre del 2026.

    «Las estimaciones de Banco de México es un 3.6 % para el cierre del 2025, y del 3 % para el cierre del 2026, es decir, la inflación está llegando o coincidiendo en los niveles normales aceptables para Banco de México», apuntó Romano.

    En cuanto a las tasas de interés, dijo que este miércoles la FED redujo su tasa de descuento en 0.25 puntos base, por lo tanto, «la tasa de descuento ya está en 3.5 %, 3.75 %, pensamos que va a quedar en esos niveles, la estimación es que va a quedar en esos niveles al cierre del 2025″.

    Expuso que la tasa de Banco de México está en 7.5 % y estimamos para el cierre del 2025 una tasa de descuento del 7 %».

    Romano recordó que la más reciente valuación del Fondo Monetario Internacional , que «resume muy bien en dónde está el país» destacó la resiliencia de la economía mexicana «sustentada en políticas económicas prudentes».

  • Las exportaciones de café superan al azúcar por primera vez en 13 años

    Las exportaciones de café superan al azúcar por primera vez en 13 años

    Las exportaciones de café, otrora de la economía salvadoreña, superaron a las de azúcar por primera vez en 13 años, impulsadas principalmente por los mejores precios en el mercado internacional, según estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR).

    Durante más de un siglo, el café fue el principal producto agrícola de exportación de El Salvador. En la década de 1970, el país llegó a colocarse como el cuarto proveedor mundial del grano. Sin embargo, tras el severo brote de roya en el ciclo 2012-2013, la producción se desplomó, reduciendo también el volumen de envíos al exterior y dando paso al azúcar como principal producto agrícola de exportación.

    De enero a septiembre de 2025, las exportaciones de café alcanzaron $157.31 millones, ligeramente por encima de los $157.22 millones reportados por el azúcar en el mismo período, algo que no ocurría desde 2012, cuando el llamado “grano de oro” aún mantenía el liderazgo del comercio agrícola.

    El repunte del café se explica por los precios históricos en la bolsa internacional, que llevaron el saco de 60 kilogramos a superar la barrera de los $400 este año. De acuerdo con el BCR, los ingresos por los despachos del grano crecieron en $34.9 millones, un 28.5 % más respecto a los $122.36 millones registrados en el mismo lapso de 2024.

    En contraste, el volumen exportado disminuyó un 0.9 %. El BCR reporta que se han vendido alrededor de 532,600 quintales de café, unos 4,600 menos que los 537,200 exportados en 2024. El precio promedio del quintal se situó en $295.3, es decir, $67.5 más que los $227.8 reportados el año pasado.

    Caen las exportaciones de azúcar

    Mientras las exportaciones de café avanzan, las de azúcar retroceden. Los despachos de este producto sumaron $157.22 millones a septiembre, $19.8 millones menos que los $177.09 millones registrados en igual período de 2024, lo que representa una caída del 11.2 %.

    A pesar de la baja en ingresos, el volumen exportado aumentó un 2.2 %, con 7.07 millones de quintales, frente a los 6.9 millones del año anterior. El precio promedio del quintal fue de $22.2, inferior a los $25.6 registrados en 2024.

    Según el BCR, las exportaciones de azúcar han caído a su nivel más bajo desde 2020. La Asociación Azucarera de El Salvador atribuye la disminución a una reducción del 9 % en la producción durante el ciclo 2024-2025.

    Estados Unidos continúa siendo el principal comprador tanto de azúcar como de café salvadoreño, con participaciones del 51 % y 45.9 %, respectivamente.

  • El 29 % de la mercadería que sale y entra a El Salvador pasa por Anguiatú

    El 29 % de la mercadería que sale y entra a El Salvador pasa por Anguiatú

    Un 29 % de las exportaciones e importaciones de El Salvador pasan por la frontera de Anguiatú, en el departamento de Santa Ana, según la memoria de labores del Ministerio de Economía (Minec).

    Anguiatú es una de las cuatro fronteras que El Salvador comparte con Guatemala, el principal socio comercial en Centroamérica, según datos del Banco Central de Reserva (BCR).

    “El 29 % de las exportaciones e importaciones de El Salvador transitan por esta aduana, muchas de ellas con destino a Estados Unidos”, indicó el Minec en el documento.

    Según el Ministerio de Economía, este punto es utilizado por 3,218 empresarios que ejecutan la movilización de mercancía.

    El BCR plantea que, en 2024, El Salvador exportó $6,447.5 millones, mientras que importó $15,972.6 millones, un total de $22,420.1 millones en movimientos de mercadería.

    Basado en los datos del Minec, más de $6,500 millones en bienes se habrían exportado e importado a través de Anguiatú solo el año pasado.

     

    Avances

    La memoria de labores destaca que la integración de este punto junto con las autoridades aduaneras de Guatemala, a partir del 6 de mayo de 2025, puede agilizar las operaciones de tránsito internacional para El Salvador.

    El gobierno aseguró que esta integración marcó un “hito histórico” de integración centroamericana, mejorando, desde entonces, el paso de la mercadería.

    La integración aduanera es parte de la integración profunda que El Salvador ejecuta junto con Honduras y Guatemala.

    La iniciativa pretende unificar en un solo punto los servicios de aduanas, migración y sanitarios.

    El primer punto en integrarse fue El Amatillo, La Unión, en diciembre de 2023, a la que le siguió Anguiatú cerca de un año y medio después.

    El gobierno ha revelado que el tercer punto que se integrará será la frontera de La Hachadura, en Ahuachapán, con la de Pedro de Alvarado, en Guatemala.

  • El cierre del Gobierno federal en EE.UU. podría costar hasta 14 mil millones de dólares en pérdidas económicas

    El cierre del Gobierno federal en EE.UU. podría costar hasta 14 mil millones de dólares en pérdidas económicas

    La crisis institucional provocada por el cierre del Gobierno federal de EE.UU., que se extiende desde el 1 de octubre, ya tiene un impacto tangible en la economía. Según una carta firmada por Phillip Swagel, director de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO), entre 7,000 y 14,000 millones de dólares del Producto Interno Bruto (PIB) no se recuperarán durante 2025.

    La misiva, dirigida al presidente del Comité Presupuestario de la Cámara de Representantes, el republicano Jodey Arrington, advierte que la falta de pagos salariales a los empleados públicos y la suspensión de subsidios esenciales están reduciendo entre uno y dos puntos porcentuales del PIB proyectado para finales de año.

    Aunque se espera una recuperación parcial una vez reabran las agencias federales, el parón en la producción y los servicios públicos ya está teniendo un efecto prolongado en la desaceleración económica del país, advierte el CBO. El cálculo del impacto depende de la duración del cierre: si termina esta semana, las pérdidas serían de 7,000 millones de dólares, pero si se extiende hasta finales de noviembre, el golpe económico alcanzaría los 14,000 millones.

    El estancamiento legislativo entre demócratas y republicanos mantiene bloqueada la aprobación del nuevo presupuesto. El partido demócrata exige preservar los subsidios del programa sanitario Obamacare antes de aprobar los fondos, mientras que los republicanos insisten en finalizar el cierre antes de sentarse a negociar cualquier condición adicional.

    De prolongarse una semana más, el cierre superaría los 35 días y se convertiría en el más largo de la historia de Estados Unidos, superando el récord establecido en 2019 bajo la administración Trump.

     

  • Nvidia supera los $5 billones en bolsa y lidera auge de la IA

    Nvidia supera los $5 billones en bolsa y lidera auge de la IA

    Nvidia se convirtió este miércoles en la primera empresa en alcanzar una capitalización bursátil superior a los $5 billones, luego de que sus acciones subieran un 3 % al cierre de Wall Street, impulsadas por el crecimiento del mercado de inteligencia artificial (IA).

    Los títulos de la compañía tecnológica cerraron la jornada en $207.04, sumando a la ganancia del 5 % registrada en la sesión anterior. En lo que va de 2025, la firma acumula una revalorización de más del 50 %.

    Este nuevo impulso bursátil se dio después de que el director ejecutivo de Nvidia, Jensen Huang, anunciara que esperan pedidos por $500,000 millones en chips especializados en IA y la construcción de siete supercomputadoras para el gobierno de Estados Unidos.

    La compañía, que inició como fabricante de tarjetas gráficas para videojuegos, ha logrado posicionarse como un referente clave en la industria de la inteligencia artificial, con presencia estratégica en el desarrollo de hardware de alto rendimiento.

    Además, Nvidia informó que adquirió una participación de $1,000 millones en Nokia con el objetivo de producir equipos de telecomunicaciones para redes 5G y 6G. Según Huang, esta industria tiene un valor estimado de $3 billones y será vital para el futuro de la conectividad global.

  • Mitur reabrirá el parque Costa del Sol el 31 de octubre

    Mitur reabrirá el parque Costa del Sol el 31 de octubre

    El Ministerio de Turismo (Mitur) y el Instituto Salvadoreño de Turismo (Istu) anunciaron que este 21 de octubre se reabrirá el parque recreativo Costa del Sol, en La Paz, dos años después de iniciadas las labores de remodelación.

    Las renovadas instalaciones de uno de los parques más visitados por los salvadoreños muestran un “cambio de 180 grados”, aseguró Eny Aguiñada, presidenta del Istu.

    “Ahora este nuevo espacio no solo contará con la opción para poder pasar el día, sino que también habrá 17 habitaciones, con su propia piscina, para que los huéspedes puedan disfrutar”, citó la Secretaría de Prensa de la Presidencia a la titular del Istu.

    El parque recreativo incluirá 28 cabañas y palapas frente al mar para alquiler de los visitantes, así como un área destinada a lactancia y juegos infantiles.

    El Istu detalló que los proveedores de alimentos son personas de la zona. /Secretaría de la Presidencia

    Para el servicio de alimentación, sumó Aguiñada, se incluyeron proveedores de la zona y a los comerciantes que “antes no tenían áreas de calidad”, quienes fueron ubicados en espacios con servicio de agua y energía eléctrica. La funcionaria no aclaró si estas personas son las que fueron desalojadas en 2024 por orden de la Alcaldía de La Paz Centro bajo el argumento de que no contaban con permisos de construcción y medio ambiente.

    “La Costa del Sol es uno de los destinos más visitados, por ejemplo, por nuestros vecinos de Guatemala, y además también por nuestros queridos hermanos de la diáspora”, agregó la ministra de Turismo, Morena Valdez.

    Fotografía del interior de una habitación en el parque recreativo Costa del Sol. /Secretaría de Presidencia

    De acuerdo con el Istu, la remodelación del parque recreativo generó 100 empleos directos e indirectos.

    En 2024, el Istu detalló que la inversión en la Costa del Sol era de $7.1 millones, de los cuales $3.6 millones se destinarían para la primera fase del proyecto y $3.5 millones para la segunda etapa.

    Valdez recordó que la industria turística representa un 10 % del producto interno bruto (PIB), el doble de participación en relación con el 5 % registrado en 2019 y más de $3,000 millones de divisas en 2024.

  • CEPA prevé que más de 770,000 pasajeros transiten por el aeropuerto internacional en la temporada navideña

    CEPA prevé que más de 770,000 pasajeros transiten por el aeropuerto internacional en la temporada navideña

    La Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) espera que más de 770,000 viajeros se movilicen en el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero durante la temporada navideña.

    El presidente de CEPA, Federico Anliker, aseguró en una entrevista en el canal estatal que esta cifra incluye tanto entradas, salidas como pasajeros de conexión.

    “Estamos sacando un cálculo estimado de la temporada más fuerte, que es la de diciembre, lo cual estamos calculando que pueden ser aproximadamente 770,000”, puntualizó el funcionario.

    Anliker aseguró que las previsiones corresponden al período del 1 de diciembre de 2025 hasta el 15 de enero de 2026, cuando buena parte de los viajeros que ingresaron regresan a sus países de residencia.

    Pese a lo anterior, el gobierno señaló que hay una “oleada” de pasajeros que tienden arribar al país antes de diciembre, por celebraciones como el Carnaval de San Miguel.

    La autónoma espera que los pasajeros se movilicen en 3,279 vuelos comerciales, que representará un 4 % más que en diciembre del 2024.

    Para esta temporada, Anliker aseguró que más de 1,800 colaboradores de las direcciones generales de Aduanas y la de Migración y Extranjería, junto con CEPA, Policía Nacional Civil (PNC), Academia Nacional de Seguridad Pública (ANSP), y los ministerio de Turismo (Mitur) y Salud (Minsal) apoyarán en la principal terminal aérea de El Salvador.

    El aeropuerto también intensificará la presencia del personal de la Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur), Viceministerio de Transporte y del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa).

     

    Promedio diario y registros

    En promedio, Anliker indicó que más de 16,000 personas entrarán, saldrán o transitarán por la terminal durante la temporada alta de fin de año.

    La movilización de estos pasajeros impulsará los registros anuales que, según la CEPA, ya superaron los 4.1 millones de usuarios en la actualidad, “muy cerca” de los 5.2 millones de viajeros que se contabilizaron en todo el 2024.

    Según CEPA, los vuelos comerciales han dejado 39,000 operaciones, mientras que se tienen 18 vuelos semanales con carga.

    Anliker aseguró que ya se han establecido reuniones con la aerolínea Iberojet para que se establezca en el país y ejecutar vuelos directos a Madrid o Barcelona.

    Sobre esto último, el Mitur dijo en julio de 2025 que la empresa de aviación esperaba iniciar operaciones en febrero de 2026.

    El presidente de CEPA espera que conforme se vaya solucionando la “escasez de aeronaves” en el mundo, más aerolíneas se interesen en operar desde El Salvador.

  • Invertirán $7.5 millones en remodelación de la Escuela Nacional de Agricultura

    Invertirán $7.5 millones en remodelación de la Escuela Nacional de Agricultura

    El gobierno salvadoreño anunció este miércoles el inicio de la remodelación del Instituto Especializado de Nivel Superior Escuela Nacional de Agricultura Roberto Quiñónez (ENA), con una inversión de $7.5 millones.

    El director del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) en El Salvador, Alejandro Zelaya, aseguró que la inversión, parte del financiamiento del organismo multilateral, está incluida en el proyecto “plan control territorial”, pero en su fase de oportunidades.

    “Estamos dando el primer paso de construcción de una historia nueva para la agricultura en El Salvador, son $7.5 millones que vamos a invertir en la intervención de la Escuela Nacional de Agricultura”, puntualizó Zelaya.

    El ministro de Obras Públicas y Transporte, Romeo Rodríguez, aseguró que el proyecto en total conlleva una inversión cercana a los $15 millones.

    Durante este proceso se invertirá en mejorar los espacios para estudiantes, personal administrativo y docente, con la intervención de salas de reuniones, instalación de paneles solares.

    Entre los trabajos se realizarán excavaciones desmontajes, construcción de aulas y baños nuevos, así como una remodelación “completa” de los edificios.

    “En total van a ser cerca de $15 millones que se van a invertir para hacer todas las mejoras y adecuaciones necesarias para que la ENA”, puntualizó Rodríguez.

    Con el financiamiento se mejorarán las instalaciones hidráulicas, al mismo tiempo que se cambiarán las ventanas y techos.

     

    Apuesta

    La directora del ENA, Odette Varela, aseguró que la apuesta de la institución es posicionar a la institución como un “referente regional de educación superior” a nivel agroindustrial, así como en procesamiento de alimentos, genética y biotecnología.

    Varela indicó que la remodelación de la ENA se realiza de forma articulada ante la necesidad de modernizar la educación agrícola superior y de garantizar las necesidades del sector agroindustrial.

    El secretario de Comercio e Inversión, Miguel Kattan, recordó que a inicios de este año se anunció la inauguración de una parte de los edificios intervenidos con fondos estadounidenses.

    En enero, los gobiernos confirmaron que la intervención se realizó a través de $2 millones donados por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y $1.2 millones provenientes de fondos públicos salvadoreños.

    Kattan hizo énfasis en crear políticas para que se invierta y produzca tecnología en el sector agrícola.

    El funcionario recordó que El Salvador importa un 80 % de sus alimentos, por lo que es necesario garantizar “nuevamente” la sostenibilidad y la soberanía alimentaria.

  • La Reserva Federal de EEUU recorta tipos de interés a rango de 3.75 % – 4 %

    La Reserva Federal de EEUU recorta tipos de interés a rango de 3.75 % – 4 %

    La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) decidió este miércoles recortar en 25 puntos básicos los tipos de interés, estableciéndolos en un nuevo rango objetivo de entre 3.75 % y 4 %, cumpliendo con las previsiones del mercado financiero internacional.

    La medida fue adoptada por el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) y marca el segundo recorte consecutivo, luego de la reducción similar del pasado 17 de septiembre. Antes de estas acciones, la Fed había mantenido sin cambios el precio del dinero durante cinco reuniones consecutivas desde enero de 2025, tras tres reducciones realizadas entre septiembre y diciembre de 2024.

    En un comunicado oficial, el banco central estadounidense señaló que “los indicadores disponibles sugieren que la actividad económica se ha expandido a un ritmo moderado”. También informó que el crecimiento del empleo se ha desacelerado durante el año y que la tasa de desempleo registró un leve aumento, aunque se mantuvo en niveles bajos hasta agosto.

    En cuanto a la inflación, la Fed advirtió que ha repuntado desde inicios de año y que aún se mantiene “algo elevada”, una situación que sigue generando presión sobre las decisiones de política monetaria. Los analistas ven en este nuevo ajuste una señal de precaución ante un posible enfriamiento de la economía, mientras el organismo busca equilibrar el crecimiento con el control de los precios.

    El mercado estará atento a las futuras declaraciones del presidente de la Fed, Jerome Powell, para anticipar si la tendencia a la baja en los tipos continuará en los próximos meses o si se optará por una pausa para evaluar el impacto de las últimas medidas.