Categoría: El Mundo

  • Trump limita admisión de refugiados a 7,500 y prioriza sudafricanos blancos

    Trump limita admisión de refugiados a 7,500 y prioriza sudafricanos blancos

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó este jueves restringir la entrada anual de refugiados a solo 7,500 personas, una cifra sin precedentes desde que se creó el programa de admisión en 1980.

    De acuerdo con un comunicado de la Casa Blanca, el nuevo límite da prioridad “principalmente” a los blancos sudafricanos y a las personas que hayan sido víctimas de “discriminación injusta o ilegal” en sus países de origen.

    Desde que Trump asumió el poder el 20 de enero, el ingreso de refugiados al país ha sido prácticamente suspendido mediante una orden ejecutiva que lo calificó como “perjudicial” para los intereses nacionales.

    Una de las pocas excepciones a esta medida han sido los afrikáners, descendientes de colonos neerlandeses en Sudáfrica, quienes comenzaron a ingresar a EE.UU. desde mayo. Esta decisión siguió a una declaración de Trump en la que, sin pruebas, afirmó que este grupo era víctima de un “genocidio”.

    Las declaraciones del presidente de Estados Unidos tensaron las relaciones diplomáticas con Sudáfrica, especialmente después de que ese país aprobara en enero una ley que autoriza la expropiación de tierras sin compensación.

    Organizaciones humanitarias criticaron con dureza la nueva política migratoria y pidieron revertir la decisión.

    “Durante 45 años, el Programa de Admisión de Refugiados de Estados Unidos ha sido un faro de esperanza y un reflejo del liderazgo y los valores humanitarios de Estados Unidos”, dijo International Rescue Committee.

    La organización insistió en que más de 100,000 personas ya han superado los filtros de seguridad y “esperan pacientemente su turno” para ser reasentadas, por lo que instaron al Gobierno a brindar protección a los más vulnerables.

     

  • Arévalo insiste en denuncia de intento de golpe en Guatemala y recibe respaldo de la OEA

    Arévalo insiste en denuncia de intento de golpe en Guatemala y recibe respaldo de la OEA

    El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo de León, advirtió este jueves sobre un nuevo intento de golpe de Estado, promovido por sectores judiciales que calificó como “corruptos” y liderados por la fiscal general María Consuelo Porras, quien enfrenta sanciones internacionales por presuntos actos de corrupción.

    Desde el Palacio Nacional de la Cultura, Arévalo aseguró que su Gobierno sigue enfrentando ataques sistemáticos para quebrar el orden constitucional.

    “Sabemos que los intentos de atentar contra la democracia son continuos. Están desesperados. El tiempo se les agota porque los corruptos van de salida”, declaró el mandatario guatemalteco.

    El mandatario celebró el fallo emitido esta semana por la Corte de Constitucionalidad, que dejó sin efecto una resolución del juez penal Fredy Orellana, la cual buscaba declarar vacante la presidencia de la República. El tribunal también advirtió al juez sobre posibles actos de prevaricato, respaldando así la legitimidad del Ejecutivo.

    Arévalo insistió en que los procesos legales en su contra son “espurios” y parte de una estrategia de desestabilización. “Hay una articulación de intereses oscuros que buscan entorpecer las acciones del Gobierno”, sostuvo.

    Además, confirmó que la Corte Suprema de Justicia ya tramita el proceso para evaluar la posible destitución del juez Orellana, petición que el mandatario considera procedente: “Las pruebas son claras”, afirmó.

    El canciller guatemalteco Carlos Ramiro Martínez participa en la sesión extraordinaria de la OEA donde expuso las graves amenazas que enfrenta el orden constitucional y democrático en Guatemala. Foto @MinexGt

    Sesión de emergencia en la OEA

    Paralelamente, en Washington, la Organización de los Estados Americanos (OEA) celebró una sesión extraordinaria para analizar la situación política de Guatemala.

    Durante la reunión, el canciller guatemalteco Carlos Ramiro Martínez denunció un caso de ‘lawfare’, señalando acciones ilegítimas de operadores judiciales con el objetivo de distorsionar los resultados de las elecciones de 2023 y forzar la salida de autoridades electas.

    “Nos preocupa el peligro constante que plantean las acciones del Ministerio Público y de juzgados cooptados, orientadas a crear una crisis política”, dijo Martínez ante el Consejo Permanente de la OEA.

    El secretario general, Albert Ramdin, respaldó al Gobierno de Arévalo y reiteró que “la voluntad democrática del pueblo guatemalteco debe ser respetada por todos los actores”. Enfatizó que el reciente fallo de la Corte de Constitucionalidad reafirma sin ambigüedades la legitimidad del presidente en ejercicio.

    Misión internacional y próximos pasos

    Como parte del respaldo internacional, la OEA enviará una misión especial de expertos para dar seguimiento al proceso democrático guatemalteco. Esta iniciativa será financiada por observadores permanentes como España, Francia, Suecia, Suiza, Noruega, Italia y las Naciones Unidas.

    Además, el próximo 5 de noviembre, los Estados miembros de la OEA votarán una declaración formal para reafirmar su compromiso con la preservación del orden constitucional y democrático en Guatemala.

    “No vamos a permitir que los logros del pueblo sean traicionados por una banda de actores corruptos”, sentenció Arévalo.

     

  • Más de 700,000 menores afectados por el paso del huracán Melissa, afirma Unicef

    Más de 700,000 menores afectados por el paso del huracán Melissa, afirma Unicef

    Más de 700,000 niños, niñas y adolescentes han resultado afectados por las intensas lluvias e inundaciones provocadas por el huracán Melissa en el Caribe, y necesitan con urgencia alimentos, agua potable, servicios de salud y saneamiento, advirtió este jueves el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

    El fenómeno natural, que ha causado más de 30 muertes hasta la fecha, golpeó con especial fuerza a Jamaica, donde tocó tierra como huracán categoría 5, y también provocó estragos en Cuba, Haití y República Dominicana. Las autoridades locales reportan comunidades enteras aisladas, daños severos a la infraestructura y pérdidas en cultivos, servicios de salud y educación.

    “A raíz de las implacables inundaciones en todo el Caribe, cientos de miles de niños y niñas han visto sus vidas trastocadas de repente (…) necesitan urgentemente alimentos, agua potable y saneamiento, acceso a servicios de salud y nutrición y un camino de regreso a la educación”, alertó Roberto Benes, director regional de Unicef para América Latina y el Caribe.

    La organización ya comenzó la distribución de ayuda humanitaria, aunque reconoció que las zonas más afectadas son de difícil acceso debido al colapso de carreteras y a las inundaciones aún activas. En Jamaica, Unicef ha destinado $1 millón para brindar asistencia inmediata a la población infantil y sus familias.

    En Cuba, la ayuda incluye 1,300 kits de higiene, 213 kits de recreación, 80 paquetes escolares, 209 kits para la primera infancia, así como materiales para reconstrucción como láminas para techos, lonas impermeables y plantas portátiles de purificación de agua.

    En Haití, donde se reportan al menos 20 muertos, entre ellos 10 menores, Unicef está desplegando 2,900 kits de higiene y equipos de salud de emergencia para atender a 20,000 personas, además de suministrar tratamiento para 400 casos de diarrea aguda. También entregó ayuda en efectivo a 7,500 hogares en riesgo en el sur del país.

    Mientras tanto, en República Dominicana se están distribuyendo 750 kits de higiene y reforzando medidas de saneamiento para proteger a los niños y niñas en las comunidades más afectadas.

    Para sostener la asistencia, Unicef solicitó $46.5 millones con el objetivo de financiar intervenciones urgentes que salven vidas y brinden protección a más de 380,000 menores y sus familias.

  • Gobernadora de Nueva York declara emergencia para liberar $65 millones en ayuda alimentaria

    Gobernadora de Nueva York declara emergencia para liberar $65 millones en ayuda alimentaria

    La gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, declaró este jueves el estado de emergencia para destinar 65 millones de dólares en ayudas a los bancos de alimentos en respuesta al cierre del Gobierno federal, que ha dejado en riesgo los fondos del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, en inglés).

    «La Administración Trump está dejando a millones de neoyorquinos sin la asistencia crucial de la que dependen para alimentarse a sí mismos y a sus familias», señaló el Ejecutivo estatal en un comunicado.

    Según la nota, y «mientras los republicanos en Washington se niegan a actuar» para evitar una crisis, Hochul ha decidido «comprometer 65 millones de dólares adicionales en fondos estatales para asistencia alimentaria de emergencia» a partir del 1 de noviembre.

    Estos recursos reforzarán la red de bancos de alimentos y despensas del estado y proporcionarán alrededor de 40 millones de comidas a los neoyorquinos más necesitados, agrega el texto.

    La gobernadora también desplegará a miembros del Empire State Service Corps y de la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY) para apoyar la distribución de alimentos durante el periodo de emergencia, y continúa explorando la creación de centros de distribución en escuelas públicas.

    Según Hochul, el cierre del Gobierno deja a su estado en «una crisis de salud pública sin precedentes» que perjudica también a comerciantes, tiendas de barrio y agricultores.

    «No me voy a quedar de brazos cruzados mientras las familias luchan por alimentarse», agregó la gobernadora al anunciar el estado de emergencia y el desembolso de los nuevos fondos «para garantizar que ningún neoyorquino pase hambre».

    Hochul, al igual que otros gobernadores del país, han recalcado en varias ocasiones que ningún gobierno estatal puede reemplazar los beneficios del SNAP ni compensar la falta de fondos del programa.

    Nueva York administra aproximadamente 650 millones de dólares mensuales en beneficios del SNAP, del que dependen cerca de tres millones de neoyorquinos.

    Antes de este anuncio, el Gobierno estatal ya había liberado 41 millones de dólares en fondos de emergencia esta misma semana, por lo que el total asignado asciende a 106 millones de dólares en asistencia alimentaria estatal.

  • El rey Carlos III retira títulos al príncipe Andrés por escándalo ligado a Epstein

    El rey Carlos III retira títulos al príncipe Andrés por escándalo ligado a Epstein

    El rey Carlos III inició este jueves el proceso formal para despojar al príncipe Andrés de todos sus títulos, honores y distinciones oficiales, en medio de los señalamientos por su vínculo con el delincuente sexual convicto Jeffrey Epstein.

    A través de un comunicado oficial, el Palacio de Buckingham detalló que el príncipe dejará de ostentar su estatus nobiliario y pasará a ser reconocido como Andrés Mountbatten Windsor. Además, se notificó la rescisión de su contrato de arrendamiento de la mansión Royal Lodge, ubicada en Windsor, al oeste de Londres, donde residía.

    «El príncipe Andrés pasará a ser conocido como Andrés Mountbatten Windsor. Hasta la fecha, su contrato de arrendamiento de Royal Lodge le ha brindado protección legal para continuar residiendo allí. Se le ha notificado formalmente la rescisión de contrato y deberá trasladarse a otra vivienda privada», indicó el Palacio.

    La Casa Real justificó estas decisiones como «necesarias», pese a que el duque de York continúa negando las acusaciones de abuso sexual relacionadas con su asociación con Epstein.

    “Sus majestades desean dejar claro que sus pensamientos y simpatías han estado, y seguirán estando, con las víctimas y supervivientes de cualquier forma de abuso”, agregó el comunicado.

    El príncipe Andrés ha sido señalado desde hace años por su presunta participación en una red de explotación sexual operada por Epstein. Aunque ha negado repetidamente su implicación, el daño reputacional ha generado una presión pública y mediática que derivó en su progresivo distanciamiento de las funciones oficiales de la corona.

    Estas nuevas medidas refuerzan la intención del rey Carlos III de preservar la imagen de la monarquía británica en medio de los escándalos que han marcado a la familia desde la muerte de Isabel II.

     

  • Tribunal electoral acusa a Rodrigo Chaves de amenazar la paz y la estabilidad de Costa Rica

    Tribunal electoral acusa a Rodrigo Chaves de amenazar la paz y la estabilidad de Costa Rica

    La presidenta del Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica (TSE), Eugenia Zamora, acusó este jueves al presidente del país, Rodrigo Chaves, de amenazar la paz y la estabilidad política con sus constantes críticas a la institución y sus magistrados durante la campaña rumbo a los comicios del 1 de febrero próximo.

    «Cuando usted, faltando a la verdad, acusa un sesgo partidario en mis actuaciones y en las de mis compañeras y compañeros del Tribunal como juezas y jueces electorales, está atacando la credibilidad de la institución que dirigimos, del proceso electoral que se avecina y del resultado de este que certificaremos», expresó Zamora en un pronunciamiento enviado a los medios de comunicación.

    Zamora indicó que Chavez «está amenazando la paz y la estabilidad política del país y eso es algo que no podemos permitir».

    En los últimos meses, el presidente Chaves ha acusado al TSE de aplicarle una «mordaza» durante la campaña electoral, de impulsar un «golpe de Estado» mediante una solicitud de desafuero, y ha puesto en duda la imparcialidad del tribunal y señalar que Zamora trabajó en el pasado en un Gobierno del Partido Liberación Nacional, la principal fuerza de oposición en la actualidad.

    «Es falso que el Tribunal Supremo de Elecciones esté sesgado en su contra. Cuidamos los votos a su favor en 2022, cuando sus correligionarios no eran suficientes para hacerlo en las mesas de votación. Declaramos la elección a su favor, porque fue la voluntad mayoritaria expresada en las urnas», manifestó Zamora.

    El mandato de Chaves se ha caracterizado por criticar a los partidos de oposición, al Poder Judicial, a la Fiscalía, a la Asamblea Legislativa, a la Contraloría General de la República y más recientemente al TSE.

    El pasado 7 de octubre, el TSE pidió a la Asamblea Legislativa tramitar el levantamiento del fuero al presidente Chaves por quince denuncias de beligerancia relacionadas a ataques a partidos y referencias a temas electorales.

    Si el proceso prospera, el TSE podría sancionar al presidente desde una prohibición para ejercer cargos públicos en el futuro hasta la destitución del cargo. Esto ha generado una polémica, ya que hay juristas que consideran inconstitucional esta acción.

    En Costa Rica, donde está prohibida la reelección consecutiva, diversos funcionarios, entre ellos el presidente y su gabinete, están imposibilitados de participar o ejercer influencia en las campañas electorales, así como de utilizar sus cargos para beneficiar o perjudicar a algún partido político, y participar en discusiones o actividades político electorales.

    Durante la campaña, que comenzó el pasado 1 de octubre, el Gobierno tampoco puede difundir mediante cualquier medio de comunicación, incluido redes sociales, información publicitaria relativa a la gestión realizada, lo que Chaves ha calificado como «una mordaza» del TSE.

    En su pronunciamiento de este jueves, la presidenta del TSE dijo que la institución ha cumplido con su labor y que es la última vez que se dirige a Chaves, pues la campaña electoral no debe centrarse en él, sino en las propuestas de los candidatos.

    Costa Rica celebrará el 1 de febrero de 2026 las elecciones para escoger al presidente y los 57 diputados del Congreso para el periodo 2026-2030, proceso en el que se han inscrito veinte candidatos presidenciales.

  • Muere en cárcel de EE.UU. el narcotraficante hondureño Juan Ramón Matta Ballesteros

    Muere en cárcel de EE.UU. el narcotraficante hondureño Juan Ramón Matta Ballesteros

    El narcotraficante hondureño Juan Ramón Matta Ballesteros falleció este jueves en una prisión de Estados Unidos, donde cumplía cadena perpetua desde 1988 por delitos vinculados al narcotráfico. Su abogado, Marlon Duarte, denunció que murió en condiciones inhumanas y lejos de su familia.

    El deceso ocurrió en una cárcel del estado de California, según confirmó Duarte en una entrevista con Radio HRN, en Tegucigalpa.

    “Lamentable murió en las peores condiciones que se puede tratar a un ser humano, falleció con la petición al Gobierno de los Estados Unidos, a través de los órganos federales, de que por humanidad él pudiese venir a morir a su patria”, expresó el defensor legal.

    Duarte indicó que Matta padecía de un “cáncer de próstata grave y terminal” y que murió “solo, sin estar con su familia”. Por ello, su familia ha solicitado al Gobierno de Honduras que gestione la repatriación de su cuerpo. “Él siempre dijo que quería morir en su país”, afirmó el abogado.

    Matta, quien fue capturado en 1988 y extraditado de manera polémica a Estados Unidos durante el gobierno de José Azcona, solicitó en 2018 ser enviado de regreso a Honduras, argumentando que ya había pasado 31 años en prisión.

    “Tengo 31 años en prisión y es mucho lo que he estado en la cárcel. Tomando en cuenta que ahora hay un tratado de extradición y como yo no fui llevado por la ley, pueden pedir un poco de consideración y que me vaya para mi país”, dijo entonces en una llamada al programa Frente a Frente de Televicentro.

    Su extradición fue ampliamente rechazada en su momento. El 5 de abril de 1988, su captura desencadenó violentas protestas frente al Congreso Nacional y la Embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa, al ser vinculado inicialmente con el asesinato del agente antidrogas Enrique Camarena, en 1985. Años más tarde, la justicia estadounidense retiró esos cargos, al no encontrar evidencia de su implicación directa.

    El 27 de mayo pasado, su hija María Isabel Matta declaró que su padre había sido declarado en libertad tras cumplir 37 años en prisión, luego de una solicitud legal por razones de salud. Sin embargo, días después, la justicia estadounidense rectificó y confirmó que Matta continuaría encarcelado.

    Según su hija, Matta estaba recluido en Springfield, Missouri, y presentaba múltiples complicaciones de salud, entre ellas pérdida de masa muscular, de la vista y de la mayoría de sus dientes.

     

  • Detienen en el sur de México a un líder regional del Cartel Jalisco Nueva Generación

    Detienen en el sur de México a un líder regional del Cartel Jalisco Nueva Generación

    Autoridades mexicanas detuvieron este jueves, en el sureño estado mexicano de Chiapas, a Arturo Leyva Ávalos, alias El Carnal, líder regional del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y quien habría sido uno de los principales colaboradores de Hernán Bermúdez Requena presunto líder del grupo criminal La Barredora.

    Fuentes oficiales confirmaron a EFE el arresto de Leyva Ávalos, de 55 años, identificado como líder del CJNG y a quien se le relaciona con delitos como extorsiones a comerciantes, secuestro y distribución y venta de droga.

    Asimismo, se sabe que el grupo criminal que encabezaba utilizaba armas de alto calibre y sus integrantes se caracterizan por realizar acciones de extrema violencia como quema de vehículos y homicidios.

    Según las fuentes, el 5 de febrero de 2021 Leyva Ávalos fue nombrado director general de la Policía Estatal de Tabasco, con lo que se convirtió en uno de los principales colaboradores de Bermúdez Requena.

    En un comunicado aparte, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) detalló que la detención fue resultado de las acciones coordinadas para desarticular a grupos criminales, encabezadas por elementos de las Secretarías de la Defensa (Defensa), de Marina (Semar), la Fiscalía General de la República (FGR), Guardia Nacional y las Secretarías de Seguridad y Fiscalías de Tabasco y Chiapas.

    Según la SSPC, los agentes desarrollaron líneas de investigación para detener a generadores de violencia, con esto obtuvieron datos sobre la zona de movilidad de un ex funcionario público vinculado a un grupo criminal.

    “Mediante recorridos de seguridad en la colonia Bienestar Social, en Tuxtla Gutiérrez, los efectivos identificaron y le marcaron el alto a Leonardo “N”, vinculado con un grupo delictivo dedicado a la extorsión de comerciantes, secuestro, distribución y venta de droga”.

    La SSPC aclaró que tras el arresto, el presunto delincuente fue informado de sus derechos de ley y, junto con lo asegurado, fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal.

    Bermúdez Requena es uno de los presuntos líderes de La Barredora, célula criminal dedicada a delitos como narcomenudeo y extorsión, vinculada al CJNG, uno de los seis carteles mexicanos que Estados Unidos designó como terroristas en febrero pasado.

    Según la información de inteligencia, el exfuncionario habría tenido vínculos con criminales desde 1999 y un posible arresto en 2006 por la ejecución de un ganadero.

    El pasado 13 de septiembre, Bermúdez Requena fue capturado en una vivienda lujosa en un barrio cerrado de la ciudad de Mariano Roque Alonso, en Asunción, Paraguay.

    Pese a las acusaciones en su contra, el gobernante Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) ha señalado que Bermúdez Requena sigue formando parte de dicha asociación política y no será expulsado hasta que haya una sentencia firme.

  • Emmanuel Macron visitará México el 7 de noviembre para abordar relación bilateral

    Emmanuel Macron visitará México el 7 de noviembre para abordar relación bilateral

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, confirmó este jueves que el presidente de Francia, Emmanuel Macron, realizará una visita oficial al país el próximo 7 de noviembre, en el marco del 200 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambas naciones.

    Durante su conferencia matutina, la mandataria señaló que el principal objetivo del encuentro será avanzar en la repatriación del Códice Borgia y otro manuscrito prehispánico que actualmente se encuentran en territorio francés y forman parte del patrimonio histórico de México.

    “Nos interesa mucho por unos códices que queremos que lleguen a México. Ese es nuestro principal interés”, expresó Sheinbaum, quien destacó la relevancia cultural de estos documentos para los pueblos originarios, especialmente por su uso ceremonial previsto en la atadura de años en 2027.

    Además del tema cultural, la agenda de Macron incluye reuniones con empresarios franceses y mexicanos con el fin de fortalecer las relaciones económicas y la cooperación bilateral.

    “Obviamente viene con empresarios y tendrá un encuentro también con empresarios mexicanos”, apuntó Sheinbaum, aunque reiteró que el enfoque principal de su gobierno es la recuperación del patrimonio histórico.

    La presidenta mexicana adelantó que podría celebrarse una conferencia conjunta con Macron, aunque los detalles finales del programa aún están en negociación debido a lo breve de la visita oficial.

    Originalmente, la llegada del mandatario francés estaba prevista para septiembre, pero fue pospuesta. Esta será la primera reunión bilateral entre Macron y Sheinbaum desde que asumió la Presidencia, y se espera que marque una nueva etapa en la relación entre México y Francia.

  • Jamaica se enfoca en reabrir carreteras principales y atender salud pública tras huracán

    Jamaica se enfoca en reabrir carreteras principales y atender salud pública tras huracán

    El gobierno de Jamaica trabaja contra reloj para reabrir las principales rutas de acceso y atender las emergencias sanitarias derivadas del paso del huracán Melissa, que tocó tierra el martes como ciclón categoría 5 y ha dejado al menos cuatro personas fallecidas.

    El primer ministro jamaicano, Andrew Holness, declaró al país como “zona catastrófica” y aseguró que la prioridad inmediata es habilitar las carreteras estratégicas, especialmente aquellas que conectan con hospitales e infraestructuras críticas.

    “Los equipos municipales, con el apoyo de la Policía y otros servicios de emergencia locales, están totalmente movilizados”, aseguró Holness, quien recorrió este miércoles áreas afectadas del distrito de Saint James, donde cuadrillas trabajan en labores de limpieza y remoción de escombros.

    Además de la reapertura de vías, las autoridades enfrentan desafíos en la gestión de residuos sólidos y en la prevención de brotes sanitarios, dos preocupaciones que se han intensificado por las severas inundaciones.

    En cuanto al transporte aéreo, Holness informó que la mayoría de los aeropuertos han retomado operaciones, salvo el Aeropuerto Internacional Sangster en Montego Bay, donde se registraron daños en zonas de la terminal y el perímetro. Sin embargo, aclaró que la pista y el aeródromo no resultaron afectados y se avanza hacia una reapertura progresiva.

    Melissa impactó el suroeste de Jamaica en el municipio de Saint Elizabeth, provocando colapsos viales, destrucción de viviendas e interrupciones masivas del suministro eléctrico. Más de 500,000 personas continúan sin servicio, según informes preliminares.

    Ahora degradado a categoría 2, el huracán avanza este jueves hacia Bermudas, luego de dejar un rastro de destrucción en Haití, Jamaica y Cuba, según reportes del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.