Categoría: Escena

  • Tom Cruise ya evalúa secuelas de Top Gun y Días de trueno

    Tom Cruise ya evalúa secuelas de Top Gun y Días de trueno

    Tom Cruise podría despedirse definitivamente de Ethan Hunt con el estreno de Misión Imposible: Sentencia final, que llegará a los cines este 22 de mayo.

    Sin embargo, el actor no planea alejarse del cine de acción, ya que evalúa regresar a dos de sus personajes más recordados: Cole Trickle y Maverick.

    Durante una entrevista con el programa Today, Cruise reveló que mantiene conversaciones para posibles secuelas de Días de trueno y Top Gun: Maverick.

    “Sí, estamos pensando y hablando de muchas historias diferentes y de lo que podríamos hacer y de lo que es posible”, dijo el actor, quien cumplirá 63 años próximamente. “Estamos hablando de Días de trueno y Top Gun: Maverick”, confirmó.

    Ambas películas fueron dirigidas por Tony Scott. Top Gun, estrenada en 1986, se ambientaba en una academia de élite para pilotos de combate, mientras que Días de trueno, lanzada en 1990, narraba la vida del intrépido corredor Cole Trickle en el mundo de las carreras de autos. Cruise ya ha demostrado que el tiempo no es impedimento para revivir antiguos personajes, como hizo en 2022 con el regreso de Maverick.

    “Tardé 35 años en idear Top Gun: Maverick”, recordó.

    El actor adelantó que actualmente trabaja en varios proyectos y que siempre está involucrado en producciones: rodándolas, preparándolas o promocionándolas. En ese sentido, mencionó su reciente colaboración con el cineasta Alejandro González Iñárritu.

    Se trata de Judy, una película dirigida por el ganador del Óscar, cuyo estreno está previsto para el 2 de octubre de 2026. El filme sigue la historia de un hombre que intenta demostrar que es el salvador de la humanidad. “Fue una experiencia extraordinaria y [Christopher McQuarrie] y yo siempre estamos trabajando en varias películas diferentes”, afirmó Cruise.

  • Sergio Mayer causa sensación en las redes al estilo de Vilma Picapiedra

    Sergio Mayer causa sensación en las redes al estilo de Vilma Picapiedra

    El cantante y actor mexicano Sergio Mayer sabe perfectamente cómo dar contenido, y aunque ya anteriormente ha explicado que él no tiene problemas con lucir prendas o conjuntos consideros femeninos, incluso faldas, esta vez fue su joyería la que causó sensación en sus redes sociales.

    El galán de 58 años compartió un video mientras conducía y coreaba la canción «Con la misma piebra» de Julio Iglesias, pero lo que llamó la atención fue su set de pendientes y un enorme collar de perlas, que rápidamente disparó la imaginación y comentarios del público.

    «Vilma Picapiedra de viejita», le escribió su colega Poncho De Nigris, un comentario que fue secundado por más de 200,000 usuarios y sus likes, contra cinco millones de reproducciones del video de Mayer. Efectivamente, el look del actor recordaba al de la esposa de Pedro Picapiedra, lo que causó mucha gracia el fin de semana.

    Lee también: «Ralph Fiennes será el diabólico presidente Snow en precuela de 'Los Juegos del Hambre'«.

    De esta manera, Mayer, esposo de Issabela Camil (la ex de Luis Miguel), logró un nuevo video viralísimo que se une a varios donde luce sus maquillajes, outfits avant garde y bisutería extravagante que él luce muy seguro y pese a las críticas de sus detractores.

    @sergiomayerb_

    Solo fui un juguete de tu colección

    suono originale – Marcello lo presti

  • Jennifer Lawrence dice que no hay nada como la depresión postparto

    Jennifer Lawrence dice que no hay nada como la depresión postparto

    La actriz Jennifer Lawrence se sinceró el domingo en Cannes sobre cómo la maternidad ha cambiado su vida al explicar su papel en «Die, my love», el filme basado en una novela de la argentina Ariana Harwicz en el que interpreta, junto a Robert Pattinson, a una madre con depresión posparto que deriva en psicosis.

    «No hay nada como la depresión posparto, te aísla increíblemente», afirmó en una rueda de prensa en Cannes junto a Pattinson, la directora, la escocesa Lynne Ramsay, y el resto del equipo de esta película aspirante a la Palma de Oro, un día después del estreno de gala en la Croisette.

    Lawrence señaló que leer la novela original, justo en la época en la que tuvo su primer bebé, fue una experiencia «devastadora» que la emocionó y le rompió el corazón.

    Especialmente incidió en que la protagonista es una mujer que se acaba de mudar con su pareja y que se siente bastante aislada en el remoto lugar donde viven.

    Pero «sin importar donde estés», una depresión posparto viene siempre con una sensación de «aislamiento» y una «ansiedad» extremas para la madre.

    Para ella misma, como alguien que acababa de tener su primer bebé y que rodaría «Die, my love» estando precisamente embarazada del segundo, «fue muy duro separar» lo que haría el personaje de lo que haría ella misma.

    Describió tener hijos como una experiencia profundamente transformadora, algo en lo que coincidió su coprotagonista, que también fue padre recientemente.

    «Tener hijos cambia todo, cambia toda tu vida, es brutal e increíble», dijo Lawrence, y aseguró que la experiencia le ha abierto un mundo nuevo de emociones. Eso la ha cambiado creativamente y es algo que le ayuda en su trabajo como actriz.

    «Recomiendo mucho tener hijos si eres actor», aseguró, desatando risas en una abarrotada sala de prensa.

    Pattinson aseguró que su hija le ha «cambiado completamente como persona» y que le ha dado un nuevo soplo de «energía» e «inspiración».

    Fue algo que hizo arquear las cejas a Lawrence para preguntarle «¿energía?» y provocar de nuevo carcajadas. «Es imposible para un tío responder adecuadamente», se retractó Pattinson inmediatamente.

    Sobre su personaje, el actor de títulos como «Mickey 17», «Harry Potter» o «The Lighthouse» reconoció que se siente atraído por personajes un poco oscuros y que aquí, por contra, interpretaba a un tipo «más normal» que simplemente no sabe muy bien cómo ayudar a su pareja, porque al fin y al cabo no es un profesional de la salud mental.

    «Solo está esperando que la relación vuelva a lo que era», contó.

    Ambos no escatimaron alabanzas para la directora del filme, conocida por títulos como We Need To Talk About Kevin («Tenemos que hablar de Kevin»), con quien tenían muchas ganas de trabajar.

    De hecho, a Lawrence se la vio emocionarse para decirle «no puedo creer que esté aquí contigo y que esto esté pasando».

    Ramsay reconoció que fue complejo adaptar al cine la novela, pero que se centró en poner en la película todos los ingredientes originales -como la maternidad, la feminidad, la identidad o la sexualidad- «sin saber si iba a funcionar», porque en el libro (titulado también «Mátate, amor») «la escritura es muy especial».

  • Didi Hernández, el cubano más salvadoreño, lanza versión salsa de “Qué suerte la mía”

    Didi Hernández, el cubano más salvadoreño, lanza versión salsa de “Qué suerte la mía”

    El cantautor cubano y ex integrante de Menudo/MDO, Didier Hernández, lanzó con entusiasmo una versión salsa de “Qué suerte la mía”, dando inicio en el canal de YouTube «Sabores» y también trabajando un ambicioso proyecto de más de 60 canciones en tres años.

    Con un estilo único que fusiona pop y ritmos tropicales, Didi renueva su motivación como solista y asume el reto de componer 365 canciones, compartiendo una experiencia musical colaborativa e innovadora a través de “Convivencias”.

    Este lanzamiento marca el inicio del proyecto discográfico con el que Hernández emprende oficialmente su carrera como solista en el género tropical, de la mano de la casa discográfica J&N Records (JN Music Group).

    “Qué suerte la mía”, tema cargado de energía caribeña y alegría, es el primero de muchos que el cantante planea compartir con su público en esta etapa renovada. “Me emociona poder traerle al público un pedacito de mi esencia tropical en esta canción; es solo el comienzo de todo lo que viene”, comenta Didi.

    Con tan solo 14 años, Didi inició una trayectoria musical que ha dejado huella en la música latina desde 1995. Fue seleccionado en su adolescencia para integrar Menudo, y pronto se convirtió en miembro fundador de MDO cuando la legendaria agrupación se transformó a mediados de los 90.

    A lado de sus compañeros, Didi alcanzó numerosos éxitos internacionales y se ganó el cariño de fans en Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y Asia. Ahora, tras casi tres décadas desde aquel debut y con la experiencia que dan los años, el artista busca conquistar a una nueva generación de oyentes.

    Didi ha demostrado una versatilidad que lo distingue: fusiona el pop con la música tropical de forma natural, imprimiendo siempre el calor latino a cada interpretación.

    Lee también: «Didi Hernández, el cubano más salvadoreño que pasó las vacaciones en El Salvador«.

    “La música tropical corre por mis venas; hasta las baladas las canto en clave”, afirma Hernández, subrayando que incluso en las canciones románticas más suaves lleva el ritmo caribeño por dentro. “Siempre me ha encantado el pop, pero los ritmos tropicales son mi hogar; ahora puedo unirlos y darle al público algo diferente, sin perder mi esencia”, explica.

    Después de muchos años formando parte de un grupo, Didi Hernández asegura sentirse revitalizado al tomar el escenario por cuenta propia.

    El pasado mes de abril anunció oficialmente su lanzamiento como solista y su salida definitiva de MDO, decisión respaldada por sus seguidores y compañeros. “Es un momento muy especial: me siento como aquel chico de 15 años cantando por primera vez, pero con la madurez y la visión que da la experiencia”, expresa.

    El cantante se ha propuesto el ambicioso reto de componer 365 canciones, prácticamente una por cada día del año, un maratón creativo, más que una cifra, es para él una disciplina y un sueño: “Quiero que cada día tenga su canción. Es un regalo para mí mismo y para el público; un recordatorio de que la inspiración está en todas partes diariamente”.

    Hasta la fecha, Didi ya cuenta con decenas de temas inéditos, reflejando vivencias propias y relatos cercanos, los cuales planea ir revelando conforme avance esta estapa.

    Sabores

    Un proyecto, múltiples ritmos. El lanzamiento de “Qué suerte la mía” es apenas el primer paso que inicia en el canal de YouTube Sabores, que contempla estrenar más de 60 canciones a lo largo de tres años. Entre los planes de Sabores se incluyen:

    • Baladas: un álbum de románticas baladas que resaltará la faceta más sentimental e íntima de Didi.
    • Urbano: un repertorio de música urbana y fusiones contemporáneas, mostrando la versatilidad del artista en ritmos modernos.
    • Tropical: una colección de temas salseros, merengues y otros sonidos caribeños, fieles a la esencia y raíces rítmicas de Hernández.
    • Convivencias: un proyecto conceptual y colaborativo, nacido de la interacción directa con sus fans, donde cada canción es coescrita junto a ellos y otros invitados.

    En particular, “Convivencias” se ha convertido en la joya innovadora dentro del proyecto. Más que un álbum, es una experiencia que Hernández ha impulsado en los últimos años, llevando su música más cerca que nunca del público.

    La dinámica es única: Didi organiza reuniones especiales – verdaderas convivencias – con grupos reducidos de fans en distintos países, donde comparten un fin de semana de actividades, charlas e incluso cocina casera, y juntos componen una canción desde cero.

    A la fecha, estas convivencias creativas han dado vida a varios temas originales y han reunido a más de 70 coautores entre fans y amigos músicos que han aportado a las composiciones. “Cada convivencia es mágica. Ver a mis seguidores convertirse en coautores y plasmar sus emociones en una canción es algo increíble”, relata emocionado Didi, quien destaca que estas colaboraciones le han permitido estrechar lazos con su audiencia de una forma genuina.

    En 2023, por ejemplo, tras una convivencia en El Salvador nació el tema “El Salvador” dedicado a ese país, y experiencias similares se han repetido en otros lugares. En 2025, “Convivencias” expandirá sus fronteras, con planes de realizarse en nuevos países para seguir uniendo culturas a través de la música participativa.

    “La música es de todos, y compartir su creación con la gente es renovar mi amor por este arte cada vez”, agrega el artista sobre esta iniciativa.

    Sus seguidores – aquellos de antaño que crecieron con sus canciones en MDO, y los nuevos que se suman atraídos por su propuesta actual – destacan la energía cálida y accesible que transmite. Didi atribuye esa conexión a su propia esencia: “Siempre he sido un fan más de la música, igual que ellos. Cuando canto, converso con el público, nos reímos, nos emocionamos juntos. Esa cercanía es mi motor”.

    Cada presentación en vivo de Hernández se convierte en una reunión entre amigos, donde no faltan anécdotas de su trayectoria ni sorpresas de sus recorridos musicales.

  • Ralph Fiennes será el diabólico presidente Snow en precuela de "Los Juegos del Hambre"

    Ralph Fiennes será el diabólico presidente Snow en precuela de «Los Juegos del Hambre»

    Ralph Fiennes interpretará al despiadado presidente Snow en la precuela «Hunger Games: Sunrise on the Reaping» (Los Juegos del Hambre: Amanecer en la Cosecha), la adaptación de Lionsgate a la mítica saga escrita por Suzanne Collins.

    El actor estadounidense, conocido por encarnar a villanos como Voldemort o recientemente al cardenal Lawrence en la oscarizada «Conclave», interpretará al diabólico dictador de Panem en la próxima película de la mítica franquicia que estará dirigida por Francis Lawrence, según informó este viernes The Hollywood Reporter.

    Este personaje cobró vida en las anteriores películas, protagonizada por Jennifer Lawrence (Katniss Everdeen) y Josh Hutcherson (Peeta Mellark), gracias a la estrella canadiense Donald Sutherland, fallecido en junio del año pasado a los 88 años.

    Fiennes se suma al elenco liderado por Joseph Zada (Haymitch Abernathy) ​​y Whitney Peak (Lenore Dove Baird), en el que también participará Maya Hawke (de «Stranger Things»), según se supo esta semana.

    Esta nueva entrega de «Los Juegos del Hambre», prevista para noviembre de 2026, regresará al pasado para adentrarse en el distópico mundo de Panem 24 años antes del comienzo del primer libro de la saga, cuya adaptación cinematográfica fue protagonizada por Lawrence y Hutcherson (Peeta).

    Lee además: «Pedro Pascal, Emma Stone y Austin Butler llegan a Cannes con 'Eddington'«.

    La novela comenzará en la mañana del anuncio de los 50º Juegos del Hambre, también conocidos como el Segundo Vasallaje de los Veinticinco. Allí compitió Haymitch Abernathy, conocido por ser el mentor de Katniss y Peeta cuando son elegidos para representar al distrito 12 en los 74º y 75º Juegos del Hambre.

    La primera precuela, «The Hunger Games: The Ballad of Songbirds & Snakes» (Los juegos del hambre: La balada de pájaros cantores y serpientes), se estrenó en noviembre de 2023 y logró recaudar 337 millones de dólares en la taquilla internacional, según The Hollywood Reporter. Se trató de la primera entrega de la saga sin la participación de Lawrence y Hutcherson.

  • La costarricense Debi Nova presenta "Se va" junto a Leonel García, ex Sin Bandera

    La costarricense Debi Nova presenta «Se va» junto a Leonel García, ex Sin Bandera

    La cantautora costarricense Debi Nova, nominada al Grammy y al Latin Grammy, lanzó este fin de semana su conmovedor sencillo “Se va” en colaboración con el mexicano Leonel García, uno de los cantautores más respetados de la música latina y cofundador del dúo Sin Bandera.

    Como segundo lanzamiento de su próximo álbum que estará disponible este año, “Se va” es una reflexión delicada sobre el desgaste del amor y la belleza agridulce de los momentos perdidos.

    Con una instrumentación acústica íntima y armonías vocales llenas de sensibilidad, “Se va” transmite la quietud emocional que se siente cuando dos personas reconocen que su vínculo ya no es el mismo. En lugar de dramatizar el desamor, la canción abraza esa vulnerabilidad a flor de piel.

    “‘Se va’ es una reflexión sobre un amor que se fue, quizás porque no se le dio la atención y el cuidado que merecía. A veces creemos que tenemos más tiempo para hacer las cosas bien, que mañana vamos a cambiar, pero cuando nos damos cuenta, la persona que amamos ya no está”, comparte Debi.

    “Colaborar con Leonel fue realmente especial. He admirado su arte durante mucho tiempo, y compartir esta canción con él se sintió natural y sincero”, agregó la artista de 44 años.

    “Se va” fue escrita por Debi y Leonel una tarde en el estudio de García en Ciudad de México, y las voces que grabaron esa misma noche son las que quedaron en la versión final. La canción fue producida por Mario Caldato (Jack Johnson, Beastie Boys, Seu Jorge) y Roberto Schilling (Eric Clapton, Stephen Marley, Jack Johnson).

    Podría interesarte: «Silvana Estrada conquistó El Salvador en su primera visita, en la BINAES«.

    Después del lanzamiento de “Tu manera de amar”, “Se va” continúa la narrativa central del próximo álbum de Debi: una autoexploración profunda, la sanación emocional y las múltiples formas del amor, mostrando un lado más suave e introspectivo del sonido en evolución de la artista costarricense.

  • Escritora Isabel Allende dice que "por primera vez en la historia de EEUU, la democracia está en juego"

    Escritora Isabel Allende dice que «por primera vez en la historia de EEUU, la democracia está en juego»

    La escritora chileno-estadounidense Isabel Allende alertó el domingo en Lisboa, donde se encuentra presentando su último libro «Mi nombre es Emilia del Valle», de que «por primera vez en la historia de Estados Unidos, la democracia está en juego».

    En un coloquio celebrado en el Centro Cultural de Belém, abarrotado para la ocasión, Allende se mostró crítica con el presidente estadounidense, Donald Trump, y dijo que en el país norteamericano se está produciendo «un ataque frontal a todas las instituciones que defienden» la democracia.

    Allende, que estuvo acompañada por su editor en lengua portuguesa, Vítor Gonçalves, y la periodista española Pilar del Río, dijo haber visto «de todo» a sus 82 años.

    Pese a ello, se mostró optimista con el futuro: «La historia es un péndulo: va y viene, avanza y retrocede. Pero el arco de la historia va hacia el progreso», afirmó.

    El progreso es, precisamente, uno de los temas centrales de su última novela, protagonizada por una reportera chileno-estadounidense que regresa al país sudamericano para cubrir su guerra civil (1891).

    La escritora, sobrina del presidente chileno Salvador Allende, explicó que su principal incentivo para volver a este episodio de la historia de Chile fueron sus «paralelismos y similitudes» con aquel que, en 1973, se saldó con el golpe de Estado de Augusto Pinochet.

    Indicó que «en ambos casos hubo un presidente progresista y visionario» que se enfrentó a los conservadores y las fuerzas armadas para llevar a cabo cambios importantes.

    «En 1891, Balmaceda quería incorporar al pueblo a hacer grandes reformas, y –puntualizó– se enfrentó a una tremenda oposición de los conservadores de la derecha.»

    En el caso de su tío, la escritora afirmó que a la oposición conservadora se sumó una reacción sin fisuras del ejército.

    «En 1973 se encontró frente a una tremenda oposición de la derecha. En ese momento no se dividieron las fuerzas armadas, hubo un golpe militar y una dictadura que duró 17 años», resumió.

    Allende, que confesó que se sigue levantando a las cinco de la mañana todos los días para escribir, compartió que ya está trabajando en sus memorias, un proyecto «mucho más difícil» que sus anteriores obras de ficción.

    «La novela siempre tiene un fondo de verdad y sobre esta verdad uno construye la ficción, pero yo soy una gran mentirosa –explicó–. A mí lo que me gusta es la mentira, crear la ilusión (…) En una memoria hay que tratar de encontrar la verdad y quedarse con ella, y la verdad de uno mismo es difícil de aceptar.

  • Juego de Voces" el programa que revivió la televisión familiar y conquistó a México

    Juego de Voces» el programa que revivió la televisión familiar y conquistó a México

    Desde su estreno en abril de 2024, el programa «Juego de Voces» es un fenómeno de audiencia que ha logrado lo que parecía imposible: sentar nuevamente a toda la familia frente al televisor.

    Producido por TelevisaUnivision y conducido por la actriz y comediante mexicana Angélica Vale, el programa ha traído de vuelta la televisión de los domingos, combinando nostalgia, talento generacional y una producción de primer nivel.

    Nostalgia en tiempos de streaming

    La fórmula del éxito está en su formato original, creado por Marcelo Strupini, que enfrenta a artistas consagrados con sus hijos o nuevas promesas en duelos musicales.

    Divididos en los equipos de «Las Leyendas» y «Las Estrellas» (cantantes de una nueva generación), los participantes no solo demuestran su talento vocal, sino también los lazos emocionales que los unen.

    Uno de los momentos más virales y entrañables de la temporada fue el reencuentro en el escenario entre la cantante mexicana Lucero, participante del programa, y su eterno personaje de la infancia «Chispita», en un homenaje que hizo vibrar a los fans de las telenovelas clásicas y evocó la añoranza de generaciones que crecieron con esas figuras.

    Precisamente, la nostalgia es uno de los elementos que más ha conectado con la audiencia, especialmente a través de los resúmenes del programa que se han disparado virales en redes sociales como TikTok y X (Twitter).

    Ver a la cantante y actriz Lucero cantar con su hija Lucerito Mijares o bien a Angelica Vale revivir momentos de su infancia artística, ha tocado fibras emocionales en quienes crecieron con ellas.

    Ese guiño al pasado, combinado con talento fresco y una producción de alto nivel, ha sido la fórmula perfecta para recuperar el lugar de la televisión en los hogares mexicanos, sin dejar de lado que las familias latinas en Estados Unidos también están conectadas a sus raíces a través del show.

    El programa apuesta por reunir a estrellas de la música de distintas generaciones: Emmanuel, Mijares, Lucero, Yuri y Manuel Mijares comparten escenario con nuevos talentos como Lucerito Mijares, Alexander Acha, María León y Kalimba. Esta combinación ha generado una conexión intergeneracional que se refleja en los ratings.

    La audiencia responde con creces: «Juego de Voces» ha liderado los domingos, superando a formatos como «MasterChef Celebrity». En la final de su primera temporada, duplicó los números de su competencia directa, con 2.1 millones de espectadores frente a 1.05 millones.

    Producción de alta calidad

    La segunda temporada del reality, que concluye este fin de semana, se ha destacado por una mejora sustancial en la producción: escenarios espectaculares, cámaras con tomas aéreas tipo drone y efectos visuales que dan un toque moderno sin perder la esencia familiar.

    Conexión con un toque humano

    Por otra parte, Angélica Vale es un pilar fundamental del éxito. Su carisma, experiencia y conexión natural con los artistas y el público la han consolidado como la conductora ideal para un formato que requiere sensibilidad y cercanía. Asimismo, el programa hace que sus estrellas desnuden su alma sin morbo ni amarillismos, haciendo momentos naturales íntimos sin intromisiones.

    Y es que, el programa no solo entretiene: cada participación suma puntos para causas benéficas, lo que añade un valor emocional extra. Además, la votación del público presente en el foro le da dinamismo y participación directa, fortaleciendo el vínculo entre el show y su audiencia.

    La gran final de la segunda temporada del programa mexicano se transmitirá este fin de semana por Las Estrellas y la plataforma ViX. Y las buenas noticias no terminan ahí: estaría por confirmarse una tercera temporada para el próximo año.

    En tiempos dominados por el streaming, «Juego de Voces» ha demostrado que cuando hay emoción, calidad y conexión, los formatos tradicionales como la televisión abierta siguen vivos. Y canta más fuerte que nunca.

  • Carlos Vives honra a Escalona y a García Márquez con nueva versión de álbum

    Carlos Vives honra a Escalona y a García Márquez con nueva versión de álbum

    El cantante colombiano Carlos Vives lanzó este viernes la edición «Deluxe» de su álbum «Escalona: nunca se había grabado así», que fue reconocido en 2023 con el Latin Grammy a Mejor Álbum de Cumbia/Vallenato, acompañado de dos temas nuevos.

    La nueva entrega incluye dos canciones inéditas: «Esperanza» y «Vallenato Nobel», como parte de su homenaje a la obra del maestro vallenato colombiano Rafael Escalona (1927-2009) y al escritor Gabriel García Márquez (2027-2014).

    Sobre «Esperanza», Vives señaló que se trata de «una canción de amor con el sello narrativo del vallenato clásico. Habla de esa mujer que no hace caso, del anhelo no correspondido, de la dulzura del amor esquivo. Es una historia cantada, fiel al espíritu romántico y melancólico de los paseos vallenatos que tanto marcaron a Escalona».

    En cuanto a «Vallenato Nobel», la canción fue escrita por el propio Rafael Escalona luego de acompañar a García Márquez a recibir el Premio Nobel de Literatura.

    «Escalona describe el momento que fue cantar vallenatos en medio de la gala, un evento que celebró el universo literario de 'Gabo', sus personajes, su Caribe mágico y el realismo encantado», explicó Vives en un comunicado.

    Añadió que la canción «demuestra cómo el vallenato también puede ser vehículo de memoria, poesía y celebración».

    Podría interesarte: «Sebastián Yatra se desnuda en 'Milagro', su nuevo álbum y el más familiar«.

    El artista grabó el álbum junto a Egidio Cuadrado (1953-2024) y su banda La Provincia. El trabajo consistió en interpretar de nuevo el repertorio de Escalona con nuevos recursos musicales y técnicos.

    Así como lo hicimos con 'La gota fría' en los noventa, queremos que los jóvenes vuelvan a enamorarse de estas historias cantadas. Escalona fue un genio del folclor, un narrador del Caribe, y su obra merece seguir viva con un sonido que conecte con los tiempos que corren.».

    Carlos Vives
    Cantautor colombiano.

    El álbum también ha generado repercusiones fuera del ámbito musical. En 2024, la canción «El carro Ford» inspiró una campaña de Ford Colombia que fue premiada con un Effie de Oro por su impacto emocional en el público.

  • Berta Rojas presta el sonido de su guitarra a Gustavo Santaolalla, para "The Last of Us"

    Berta Rojas presta el sonido de su guitarra a Gustavo Santaolalla, para «The Last of Us»

    La paraguaya Berta Rojas unió las cuerdas de su guitarra clásica con el ronroco del argentino Gustavo Santaolalla en una nueva versión del tema «The Last Of Us», la canción de la serie de HBO y del videojuego que llevan ese nombre, que se estrenó este viernes en distintas plataformas.

    En diálogo con EFE, Rojas, la primera artista paraguaya en recibir dos premios Latin Grammy, consideró este sencillo como «un avance de una obra más grande» en la que está trabajado desde hace dos años, que incluye el lanzamiento de un nuevo disco que se presentará oficialmente en este 2025.

    «Le agradezco mucho esta oportunidad que me ha dado Gustavo de tocar 'The Last Of Us' con acento paraguayo», destacó la guitarrista sobre el tema de Santaolalla, compuesto para la primera versión del videojuego en 2013 y que luego se adaptó como la banda sonora de la serie en 2023.

    La concertista aseguró que se enamoró de la canción desde la primera vez que la escuchó y la describió como «muy hermosa, muy profunda».

    Con esta nueva versión, en la que intervienen la guitarra clásica y el ronroco, Rojas opinó que se ha afianzado su identidad latinoamericana.

    Lee también: «La Tenchis se fue a canastear al Paseo de la Fama de Hollywood, en Los Ángeles«.

    «Acompañarlo (a Santaolalla) desde la guitarra clásica para mí implica un acto de romper barreras», agregó esta artista, quien dijo ver en esta colaboración «un reto, un acto de unidad, un acto de solidaridad y de respeto profundo hacia la música» y hacia sus «identidades».

    Para Rojas, en esta nueva versión «la guitarra le abraza al ronroco», un acto que interpretó como «un diálogo entre hermanos, que cultivan una misma pasión» por la música y que están orgullosos de sus raíces.

    La guitarrista consideró que con «The Last of Us», Santaolalla -ganador, entre otros reconocimientos, de 19 Grammys y dos Premios Oscar por la música de «Babel» y «Brokeback Mountain»- logró «universalizar el sonido del ronroco», un instrumento boliviano que para la artista evoca «paisajes que son muy latinoamericanos».

    La nueva versión de «The Last Of Us» se grabó en el Westlake Studio en la ciudad estadounidense de Los Ángeles, donde Rojas acudió al encuentro con Santaolalla en diciembre pasado, con quien -aseguró- el trabajo «fluyó con la naturalidad de dos hermanos que dialogan desde el corazón».

    «Yo creo que los paraguayos tenemos mucho también para decir de la música, para contarle al mundo los secretos que guarda mi nación», indicó la guitarrista, quien espera que el público reciba este tema como una «comunicación desde el amor».