Categoría: Escena

  • El Salvador y Panamá se unen en una noche de música y hermandad en el Teatro Nacional

    El Salvador y Panamá se unen en una noche de música y hermandad en el Teatro Nacional

    Este jueves 23 de octubre, la Gran Sala del Teatro Nacional de San Salvador será el punto de encuentro entre dos naciones unidas por la música. El trío vocal salvadoreño OPUS 503 se presentará junto a la Orquesta de Cámara del Istmo de Panamá, en un espectáculo titulado “El Salvador en tres tiempos”, que rendirá homenaje a tres compositores nacionales: Benjamín Solís, Lidia Villavicencio Olano y Mario Ancalmo.

    El repertorio incluirá versiones sinfónicas de “Mis caites”, “Maquilishuat bajo la luna” y “Flores de veranera”, obras que evocan la esencia del paisaje salvadoreño y que, bajo nuevos arreglos orquestales, prometen una velada llena de identidad y emoción.

    Esta colaboración artística surge tras el éxito del concierto ofrecido en agosto en la Capilla San José de Panamá, donde ambas agrupaciones compartieron escenario en el histórico Altar de Oro.

    Bajo la dirección del maestro Carlos Alexander Guevara Ruiz, la Orquesta del Istmo llega al país como parte de un programa de intercambio cultural que busca estrechar lazos entre Centroamérica.

    Para OPUS 503, la cita representa una oportunidad para reafirmar su compromiso con la proyección internacional de la música salvadoreña.

    La entrada será gratuita hasta completar aforo, en una noche que promete resonar con arte, historia y fraternidad.

     

     

  • Airbnb reporta $560 millones por serie de conciertos de Bad Bunny en Puerto Rico

    Airbnb reporta $560 millones por serie de conciertos de Bad Bunny en Puerto Rico

    La residencia musical ‘Yo No Me Quiero Ir De Aquí’ del artista puertorriqueño Bad Bunny generó un impacto económico de $560 millones solo en alquileres a corto plazo durante su permanencia en Puerto Rico, informó este lunes la plataforma Airbnb.

    De acuerdo con la compañía, más de 10,000 anfitriones locales recibieron a 550,000 visitantes entre el 11 de julio y el 20 de septiembre de 2025, fechas en las que se llevó a cabo la serie de espectáculos en la principal sala de eventos de la isla.

    Los turistas llegaron desde 1,300 ciudades de 108 países distintos, fortaleciendo la actividad turística y dejando una huella positiva en las comunidades anfitrionas, según detalló Airbnb en un comunicado.

    “Estos datos confirman el papel esencial que desempeña la fuerte comunidad de anfitriones locales para acoger a visitantes de todo el mundo, darles a conocer la cultura boricua e impulsar la economía de sus comunidades”, destacó la plataforma.

    Airbnb también indicó que, antes del evento, las búsquedas de alojamientos en toda la isla aumentaron más de 140 % respecto al mismo período en 2024, con reservas distribuidas por toda la geografía puertorriqueña.

    Paralelamente, un estudio de la firma Gaither International estimó que el impacto económico total de la residencia de Bad Bunny ascendió a $713 millones, una cifra considerablemente mayor a los $377 millones que se habían proyectado inicialmente.

    A los conciertos asistieron personalidades de talla mundial como LeBron James, Carmelo Anthony, Kylian Mbappé, Achraf Hakimi, Penélope Cruz, Javier Bardem, Benicio del Toro, Paco León, Lin-Manuel Miranda, y figuras locales como Félix “Tito” Trinidad, José “Piculín” Ortiz y Denise Quiñones.

    Bad Bunny se alista ahora para iniciar su nueva gira mundial titulada Debí Tirar Más Fotos, que arrancará el 21 y 22 de noviembre en República Dominicana. La gira recorrerá Latinoamérica, Europa y Asia, excluyendo a Estados Unidos por la situación migratoria, según reveló el propio artista.

    No obstante, el artista puertorriqueño hará historia una vez más al convertirse en el primer latino en solitario que actuará en el espectáculo del medio tiempo del Super Bowl, el 8 de febrero de 2026, donde cantará en español.

     

  • Giulia Zanoni reaparece tras someterse a retoque estético rumbo a Miss Universo 2025

    Giulia Zanoni reaparece tras someterse a retoque estético rumbo a Miss Universo 2025

    La Miss Universo El Salvador, Giulia Zanoni, reapareció en redes sociales luciendo renovada y con un perfil más definido, luego de realizarse una rinoplastia en preparación para su participación en Miss Universo 2025, que se llevará a cabo en Tailandia.

    La reina de belleza compartió un emotivo mensaje a través de las redes sociales oficiales de Miss Universe El Salvador, en el que expresó su gratitud y la satisfacción de ver cumplidos sus sueños, afirmando: “El tiempo, esa joya invaluable, es oro y bendición”.

     

    La operación estuvo a cargo del Dr. Gelson Fernández, un cirujano plástico dominicano altamente calificado y acreditado, reconocido por su experiencia en procedimientos estéticos.

    Los seguidores de Zanoni notaron su visita al especialista a través de un clip publicado en redes sociales publicado en la cuenta del Dr. Fernández. Zanoni también agradeció a la directora de Miss Universo El Salvador, Magali Febles, quien ha sido clave en la preparación de la candidata.

    “Su talento, dedicación y visión han sido la clave”, expresó Giulia en su mensaje.

    La salvadoreña de 20 años, continúa su intensa preparación en pasarela, oratoria y proyección escénica bajo la dirección de Febles, con el objetivo de destacar entre las aspirantes del certamen internacional.

    En las próximas semanas, Zanoni viajará desde República Dominicana hacia Tailandia, donde las participantes comenzarán oficialmente su concentración a partir del 2 de noviembre, marcando el inicio de la cuenta regresiva para la gran noche del Miss Universo 2025.

     

     

     

     

     

     

     

     

  • UCA celebra el primer K-pop Fandom festival

    UCA celebra el primer K-pop Fandom festival

    El Centro Cultural Universitario de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) fue sede el sábado del primer K-pop Fandom Festival, un evento impulsado por el Club de K-pop de la institución que logró convocar a decenas de jóvenes apasionados por la cultura surcoreana.

    Durante la jornada, los asistentes disfrutaron de presentaciones de baile, concursos, dinámicas y proyecciones centradas en los principales grupos de este género musical que ha ganado miles de seguidores en todo el mundo. El acceso fue totalmente gratuito.

    Además de las actividades artísticas, el festival también sirvió como espacio para emprendedores, quienes pudieron comercializar productos relacionados con la temática, desde ropa y accesorios, hasta artículos personalizados.

    El evento también reunió a estudiantes de distintas universidades y colegios, quienes intercambiaron experiencias en un entorno que promovió la inclusión, la creatividad y la diversidad cultural.

    Con esta primera edición, el Club de K-pop de la UCA aspira a convertir el festival en una tradición anual que impulse la expresión artística juvenil y consolide la comunidad de fanáticos del K-pop en El Salvador.

  • Candidata de Panamá se pronuncia tras confusión en Miss Grand: “Hay que saber perder”

    Candidata de Panamá se pronuncia tras confusión en Miss Grand: “Hay que saber perder”

    Isamar Herrera, representante de Panamá en Miss Grand International 2025, protagonizó un momento confuso al pasar al centro del escenario en el momento que se llamaba a Miss Paraguay, Cecilia Romero, a formar parte del top 20 de la competición.

    Las cámaras del certamen siguieron a Herrera por breves instantes, pero reenfocaron hacia Miss Paraguay rápidamente al darse cuenta del error.

    La beldad panameña se pronunció en redes sociales momentos después de bajar del escenario, a través de un en vivo en su cuenta oficial.

    “Estas cosas pasan. Fue una equivocación y esto es un concurso. Hay que saber perder y reconocer el triunfo de otros”, dijo Herrera a sus seguidores. La candidata atribuyó la equivocación a la pronunciación del inglés de los tailandeses, que calificó “un poco extraña”.

    Miss El Salvador no clasifica

    La representante de El Salvador, Lucianne Herrera, no clasificó al top 22 de candidatas seleccionadas para avanzar en el certamen, a pesar de su gran desempeño en las etapas previas de la competencia. La salvadoreña se destacó en redes sociales por apoyar a sus compañeras latinas como traductora simultánea durante las entrevistas con el jurado.

     

  • El fenómeno del cine salvadoreño “La Balada de Hortensia” llega a YouTube

    El fenómeno del cine salvadoreño “La Balada de Hortensia” llega a YouTube

    Desde el 15 de octubre, la película salvadoreña “La Balada de Hortensia” (2024) se encuentra disponible en YouTube a través del canal CiNENET, permitiendo que nuevas audiencias puedan disfrutar del filme que marcó un antes y un después en la cinematografía centroamericana.

    La cinta está dirigida por Arturo Menéndez, reconocido por títulos como “La palabra de Pablo” y “Malacrianza”, y protagonizada por el comediante salvadoreño Julio Yúdice, el actor cubano Francisco Gattorno y la dominicana Helena Haro.

     

    La historia sigue a Álex Fernández, creador del popular personaje Tenchis Céliber, quien experimenta una transformación inesperada al descubrirse como una mujer real. Con una mezcla de drama, humor y crítica social, la película explora la identidad y la autoaceptación desde una mirada sensible y profundamente humana.

    Tras su exitoso paso por salas de El Salvador, Guatemala, Honduras y más de 150 pantallas en Estados Unidos, “La Balada de Hortensia” amplía su alcance al público digital. Además de su llegada gratuita a YouTube, la producción también forma parte del catálogo de Amazon Prime Video en Estados Unidos desde septiembre, consolidando su posición como una de las obras más relevantes del cine salvadoreño contemporáneo.

     

     

     

  • “Opus Nigrum”: la soledad y el margen toman el escenario del Centro Cultural de España

    “Opus Nigrum”: la soledad y el margen toman el escenario del Centro Cultural de España

    El silencio cobró protagonismo este fin de semana en el Centro Cultural de España en El Salvador (CCESV), cuando se presentó “Opus Nigrum”, la más reciente creación del director Ben Attia dentro del VII Festival de Teatro Hispanosalvadoreño.

    La obra, concebida como un viaje sensorial y existencial, invita al espectador a enfrentarse con los límites de la soledad, la incomunicación y la violencia que atraviesan la experiencia humana.

    Inspirada en “La emboscadura” de Ernst Jünger, “Opus Nigrum” se desarrolla en dos actos que transitan desde la Ciudad hacia sus “afueras”, espacios que simbolizan tanto el extravío como la resistencia.

    En su primera parte, un autobús recorre la urbe en un trayecto que se transforma en ritual, con pasajeros silenciosos que parecen avanzar hacia lo desconocido. La segunda mitad, en cambio, acontece en un descampado desolado donde el abandono y la supervivencia se confunden con la esperanza.

     

    Bajo la dramaturgia y dirección del propio Attia, el elenco integrado por Juan Navarro, Maxi Labrador, María Moncada y el mismo director ofrece interpretaciones contenidas y viscerales. Con una escenografía mínima y atmósferas cargadas de tensión, la propuesta rompe las convenciones del teatro tradicional para situar al público frente a su propia vulnerabilidad. La función, de entrada libre, logró convocar a espectadores que salieron conmovidos por su fuerza simbólica y poética.

    De origen magrebí y radicado entre Madrid y Algeciras, Ben Attia es una de las voces más singulares del teatro contemporáneo iberoafricano. Con una trayectoria marcada por proyectos de experimentación escénica, el creador continúa explorando en Opus Nigrum las fronteras entre arte, filosofía y política. Su paso por El Salvador confirma el potencial del Festival Hispanosalvadoreño como plataforma para el diálogo cultural y la reflexión sobre las periferias que habitamos.

     

  • María Antonieta de las Nieves se despide de La Chilindrina tras más de 50 años de risas y aplausos

    María Antonieta de las Nieves se despide de La Chilindrina tras más de 50 años de risas y aplausos

    Después de más de medio siglo de trayectoria, María Antonieta de las Nieves ha decidido guardar para siempre los característicos lentes, las trenzas y la voz chillona de La Chilindrina, el entrañable personaje que conquistó a Latinoamérica a través de El Chavo del 8. La actriz, de 75 años, anunció su retiro de los escenarios durante una entrevista con Matilde Obregón, donde reveló que su última gira fue este año en Perú.

    “La Chilindrina ya se fue”, expresó con serenidad, recordando los exigentes días en el circo donde ofrecía funciones diarias. Aunque no descarta aparecer en entrevistas o promocionales, la intérprete aseguró que ya no continuará con el ritmo maratónico de presentaciones que mantuvo durante décadas. Ahora, busca disfrutar de su hogar, de sus tres perras y de actividades que había postergado, como la cocina, la pintura y el baile.

    La actriz explicó que su decisión responde principalmente a motivos de salud y bienestar personal.

    En 2024, la estrella mexicana había anunciado su retiro de los escenarios porque “no quiere dar lástima”, según lo declaró al periódico El Colombiano de Medellín.

    @matilde_obregon Una sobredosis casi le cuesta la vida a “La Chilindrina” #matildeobregon #lachilindrina #elchavodel8 #chespirito #chilindrina ♬ sonido original – Matilde Obregon

     

    Su carrera ha sido sinónimo de constancia y entrega. En 2021, Guinness World Records la reconoció por mantener la carrera más larga interpretando al mismo personaje, dando vida a la hija de “Don Ramón” desde el 20 de junio de 1971. Desde niña, María Antonieta mostró talento artístico: estudió danza, debutó en televisión con El pájaro azul y más tarde se consagró en la comedia junto a Roberto Gómez Bolaños.

    La Chilindrina estuvo en enero de 2025 en El Salvador donde participó en el Festival Guanaco de Pasaquina, en La Unión.

    El adiós llega después de un año difícil. Durante su gira por Perú, la actriz sufrió una crisis de salud que la obligó a regresar a México para ser hospitalizada.

    “Estaba tomando 19 pastillas al día, no sé de qué ni para qué”, confesó, explicando que una baja de sodio derivó en un deterioro neurológico. Pese a ello, María Antonieta se muestra en paz: “Estoy en mi casa viendo mi tele y soy feliz”.

    Así, cierra uno de los capítulos más emblemáticos en la historia de la comedia latinoamericana.

     

  • El chef Roberto Cuadra celebra 28 años de gastronomía peruana en El Salvador

    El chef Roberto Cuadra celebra 28 años de gastronomía peruana en El Salvador

    El chef Roberto Cuadra celebra 28 años de un proyecto que inició como Café Café en el bulevar Constitución, y que luego pasó a llevar su nombre a la colonia Escalón, especializado en la gastronomía peruana, hoy mundialmente conocida por su exquisitez, tal y como lo representa su restaurante, dirigido a los paladares más exigentes y dotado de una mística única.

    Conversamos con Roberto en exclusiva para Diario El Mundo.

    ¿Cómo definiría estos 28 años de trayectoria como restaurante de Roberto Cuadra?

    Bueno, la verdad que estoy muy satisfecho. Son 28 años de arduo trabajo. Abrimos el restaurante en 1997, en la colonia Miralvalle con el nombre de Café Café. Después de los terremotos del 2001, nos pasamos acá a la Escalón. En esta ubicación (Calle El Tanque) estoy exactamente desde agosto del 2002.

    Y bueno, muchas historias que contar con clientes, con la contribución que hemos hecho nosotros a la gastronomía en El Salvador, pues cuando abrí el restaurante me convertí en el referente, en el pionero de la cocina peruana. Por muchos años fui el único restaurante de cocina peruana… Importábamos los productos directamente de allá. Y ahora cosechamos una buena parte de los ajíes, aparte de otros productos que seguimos importando.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Diario El Mundo (@elmundosv)

    ¿Por qué se decidió por la comida peruana?

    Yo soy nicaragüense de nacimiento y salvadoreño de nacionalidad, porque mi madre es salvadoreña. Conocí el Perú a través de mi hermana mayor, que se casó con un peruano y vivió allá por 41 años. Entonces yo me fui para allá en un tiempo de estudio y me enamoré de la cocina peruana. Me quedé a conocerla, a estudiar, y uve la oportunidad de hacer un poco de investigación de la cocina peruana.

    Fue una época en la que estaban empezándose a fundar los cimientos del boom de la cocina peruana en el mundo. Hoy es muy conocida mundialmente.

    La verdad es que fui en el momento justo, donde ya había mucha más información… Había mucha bibliografía, muy nueva de estudios sociológicos, antropológicos e históricos. Todo estaba emergiendo y fue justo el tiempo en el que yo estaba en Lima. Tuve la oportunidad de hacer prácticas en varios restaurantes y empecé a conformar mi proyecto para venir y realizarlo aquí.

    ¿Qué platillos podemos encontrar en su restaurante?

    Podemos empezar con los ceviches y tiraditos, por cierto, cuando yo abrí el restaurante aquí no era como muy conocido el ceviche peruano hecho en el momento, totalmente fresco, ya los tiraditos no eran conocidos y son una variación de los ceviches peruanos. Con eso ganamos premios en los festivales gastronómicos que hacía la la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador.

    Las causas rellenas, anticuchos, papa a la huancaína, los chicharrones o la jalea de mariscos; el pulpo al olivo, bueno de cada uno de estos puedo contar una historia de su origen y también de cómo fue aceptado acá con los clientes en El Salvador.

    Los arroces, chaufas, norteños, limeños, lomo saltado, el seco de lomo, el chanchito que hacemos en caja china y los platos fusión: risottos a la huancaína, risottos al lomo saltado, arancini de rellenos con queso en salsa huancaína… Tenemos una variedad inmensa, un menú bastante completo y amplio para que el que venga pueda disfrutar.

    Sin faltar la chicha morada y, me imagino, que la Inca Kola…

    La chicha morada (bebida) ¡de todas maneras! La Inca Kola no, nosotros no somos muy fanáticos de productos industrializados pero la chicha morada sí, nosotros la preparamos con la fruta y con todo lo que se necesita.

    La atención personalizada es clave en la dinámica del restaurante de Roberto Cuadra.

    Chef, cuéntame un poco de esa trayectoria que lo ha traído hasta acá, 28 años después…

    Bueno, cocino desde pequeño por pura afición y por la buena cuchara que mi mami siempre ha tenido, de verdad que con ella aprendí un montón el gusto de poder satisfacer a otros a través de la comida y parte de la sazón viene por ella.

    Hice varios cursos cuando no pensaba dedicarme profesionalmente a la cocina, simple y sencillamente para conocer más y como un hobby. Cuando llegué a Perú sí empecé a verlo como una alternativa profesional, hice mis primeros cursos con una chef muy talentosa que  recién acaba de regresar de Europa, graduada en Francia y con una trayectoria en España, ella es Paola Marsano, ella puso una escuela pequeñita y con ella empecé a adentrarme en las técnicas culinarias.

    Después hice cursos en la Universidad San Martín de Porres, estuve también haciendo algunos cursos en el Instituto de Los Andes y después de graduado tuve la oportunidad de ir haciendo prácticas en algunos restaurantes y tuve un proyecto con un socio en una playa en una época de verano, justo antes de regresar a El Salvador.

    ¿Cómo definiría el concepto de su cocina y su legado para para El Salvador?

    Bueno, empezamos con el restaurante con un concepto que lo conocí, lo estudié en Lima, que se llama huariques. Normalmente estas son propuestas gastronómicas que no están en un formato de restaurante tradicional comercial, sino en casas, incluso en ubicaciones en las que no hay muchos restaurantes.

    Así empezamos en Miralvalle, en un local muy pequeñito, en una zona que tampoco había muchos restaurantes, con una propuesta gastronómica, digamos, alta. Primero, agradecer a todos los clientes que nos conocieron desde esa época y que nos han venido acompañando durante todos estos años y el crecimiento que hemos tenido.

    Actualmente nosotros tenemos un formato de restaurante con servicios muy diversos: tenemos salones privados, nos dedicamos mucho a la parte empresarial. Hacemos también servicio de catering empresarial o social. Y bueno, en el restaurante tenemos dos áreas principales, la terraza y el salón principal, que se prestan para que puedan venir a disfrutar en cualquier momento o para una celebración especial.

    Desde que abrimos tuvimos como un lema, que era una invitación: Ven y vive la experiencia de la cocina peruana en El Salvador.
    Eso lo seguimos manteniendo y lo seguimos haciendo con la misma pasión.

  • Cantante salvadoreña Adri Menéndez presenta su balada “Al decirnos adiós”

    Cantante salvadoreña Adri Menéndez presenta su balada “Al decirnos adiós”

    La artista salvadoreña Adri Menéndez estrena su nuevo tema “Al decirnos adiós”, una balada pop cargada de honestidad emocional y vulnerabilidad artística.

    La canción, disponible ya en todas las plataformas digitales, se remonta a marzo de este año, cuando Menéndez atravesaba un momento difícil en su vida. “Recién había salido mi colaboración ‘Nunca te dejé de amar’ y me sentía inspirada porque todo se alineó para crear lo que estaba sintiendo en ese momento”, explicó a Diario El Mundo.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Adri Menéndez (@adrimenendezzz)

    Fue entonces cuando decidió cumplir un sueño pendiente: crear una balada que canalizara sus emociones más sinceras. En el proceso se unió el artista Marco Xavyer, quien colaboró en la letra: “Él fue un gran apoyo para mí en esos momentos difíciles, y por eso le tengo un cariño enorme”.

    Más tarde, el proyecto tomó mayor fuerza con la participación de los productores Fortín y Carlos López, conformando un equipo de cuatro mentes creativas que trabajaron durante meses para moldear el tema.

    “Al decirnos adiós” habla del acto de dejar ir, incluso cuando el amor persiste. “Sé que muchas personas han pasado por un momento así: cuando aman profundamente, pero saben que lo mejor es despedirse”, afirmó Menéndez. Para la artista, esta canción es “una curita para el corazón” y simboliza su etapa más sincera y madura.