Categoría: Escena

  • Cónclave, la película que vaticinó la muerte del papa y el ritual que se avecina

    Cónclave, la película que vaticinó la muerte del papa y el ritual que se avecina

    Con el fallecimiento del papa Francisco, ocurrido este lunes 21 de abril a las 9:52 a.m. hora del Vaticano, se activa uno de los mecanismos más solemnes y secretos de la Iglesia católica: el cónclave. Justo en este contexto cobra relevancia la película «Cónclave» (2024), dirigida por Edward Berger y protagonizada por el actor británico Ralph Fiennes, y que precisamente explora desde la ficción —aunque con un rigor casi documental— los rituales, tensiones y pugnas de poder que rodean la elección del nuevo sumo pontífice.

    La cinta, ya disponible en plataformas como Amazon Prime Video, se basa en la novela homónima escrita por Robert Harris en 2013, inspirada por la elección del argentino Jorge Mario Bergoglio, el propio Francisco.

    La historia comienza con la muerte del papa (interpretado en pantalla fugazmente por Bruno Novelli) y se adentra en los días previos a la elección papal, ofreciendo al espectador una mirada detallada y envolvente del proceso. Según Harris, «nadie se ha acercado tanto a la verdad como nosotros».

    Desde la destrucción ritual del anillo papal con un martillo hasta el encierro de 120 cardenales en la Capilla Sixtina, la película acierta incluso en detalles que se cumplirán en estos días, como la vestimenta roja del pontífice y el sellado de sus aposentos. Francisco, siempre consciente de la simbología de su cargo, dejó instrucciones para modificar sus propios ritos funerarios, incluyendo ser enterrado en un solo ataúd de madera forrada con zinc.

    La ficción, que no pudo rodarse en el Vaticano sino en réplicas del estudio cinematográfico Cinecittà, logra mantener la tensión en cada votación, reflejando las luchas internas entre cardenales y las corrientes ideológicas dentro de la Iglesia. Mientras en la pantalla esperamos seis fumatas para llegar al habemus papam, en la vida real el mundo observa expectante, a la espera de esa señal blanca que anuncie al nuevo líder de los católicos.

    Cabe recordar que la película compitió en los recientes Óscar 2025 por estatuillas doradas en ocho categorías, incluida la de Mejor Película. Sin embargo, fue una de las grandes perdedoras de la edición, al llevarse solo un premio, el del Mejor Guion Adaptado para Peter Staughan, que creó el guion a partir del libro.

  • Francisco, un papa cinéfilo y también protagonista en el cine

    Francisco, un papa cinéfilo y también protagonista en el cine

    Documentales de Wim Wenders y Gianfranco Rosi y películas inspiradas en su vida -y en la de Benedicto XVI-, como «Los dos papas», han trasladado al papa Francisco al cine, un arte que el pontífice amaba porque «enseña a custodiar la memoria».

    No es novedad que la figura del papa y las intrigas del Vaticano hayan sido y son objeto de deseo por el cine, que ha reflejado el mundo católico en títulos como «Las sandalias del pescador» («The Shoes od the Fisherman», 1968), «Amen» (2002), «Habemus Papam» (2011) o la saga de «El código Da Vinci» («The Da Vinci Code»), protagonizada por Tom Hanks entre 2006 y 2016.

    Sin olvidar la alocada serie de Paolo Sorrentino, con dos temporadas -2016 y 2020- y con Jude Law y John Makovich como dos papas muy especiales.

    Pero además, «Cónclave», una de las películas de más éxito de esta temporada, protagonizada por Ralph Fiennes, ha vuelto a poner de moda al Vaticano en el cine.

    El cine del papa

    Pero la vida de Jorge Mario Bergoglio y su figura como el papa Francisco contenía suficientes elementos como para ser protagonista de documentales, ficciones o libros que han reflejado su trayectoria, con mayor o menor fortuna. Algo a lo que el papa, cinéfilo confeso, nunca se opuso.

    Incluso iba a ser el primer papa en visitar los famosos estudios de Cinecitta, el pasado mes de febrero, pero su delicada salud le obligó a suspender su presencia el 17 de febrero en la misa del Jubileo de los artistas.

    Se prestó sin dudarlo a ser entrevistado en profundidad por Wenders para su documental «El papa Francisco: un hombre de palabra» («Pope Francis: A Man of His Word», 2018), del que el cineasta alemán sacó una conclusión muy clara, que Bergoglio era «inmensamente optimista».

    El director acompañó al papa en sus viajes a favelas o a centros de detención, en sus discursos en Naciones Unidas o en el Senado estadounidense, y escuchó sus preocupaciones para retratar al papa pero también al hombre, como explicó al presentar su trabajo en el Festival de Cannes.

    En 2023 se estrenó otro documental, del italiano Gianfranco Rosi, que también siguió a Francisco en su recorrido por el mundo. «In viaggio, viajando con el papa Francisco» («In viaggio»).

    Y también ha habido destacadas ficciones inspiradas en la figura de Francisco. Entre ellas, «Los dos papas» («The Two Popes», 2019), una deliciosa historia que firma el brasileño Fernando Meirelles y que juega con la idea de los posibles encuentros y conversaciones de ambos.

    Jonathan Pryce interpreta al papa Francisco y Anthony Hopkins a Benedicto XVI en un ejercicio de estilo, de humor y de elegancia que inicialmente iba a ser un retrato del pontífice argentino pero que se transformó en unas largas e inteligentes conversaciones cuyos textos fueron sacados palabra por palabras de entrevistas, libros y sermones.

    Detalles como el gusto de Benedicto XVI por la Fanta o la pasión de Francisco por el fútbol y, sobre todo, por el club del San Lorenzo, son hechos reales que contribuyeron a dar veracidad a la película.

    Pero Pryce no fue el único en encarnar a Francisco. También lo hicieron el argentino Rodrigo de la Serna y el chileno Sergio Hernández en dos etapas diferentes de su vida en el filme «Llámame Francisco: la vida de un Papa» («Chiamatemi Francesco – Il Papa della gente», 2015), centrado en la juventud de Bergoglio.

    Y el argentino Dario Grandinetti en «Francisco: El padre Jorge» (2015), una película de Beda Docampo, centrada igualmente en su vida antes de convertirse en papa.

    Mucho cine para un papa que adoraba el séptimo arte, que hace poco más de un año se reunió en el Vaticano con Martin Scorsese con el que habló de su próximo proyecto de una película sobre la vida de Jesús y que con 12 años ya había visto todas las películas con Anna Magnani y Aldo Fabrizi, como «Roma città aperta», de Roberto Rossellini.

    Los filmes de los maestros neorrealistas de la posguerra, le aportaron una mirada nueva al mundo y a las personas más vulnerables, como contó en una entrevista en el libro «Lo sguardo: porta del cuore», de Dario Edoardo Viganò.

    También en la Literatura

    El libro de Viganò fue uno de los tantos que trataron de desentrañar la compleja personalidad del papa.

    «El nombre de Dios es Misericordia», de Andrea Tornielli; «El Papa Francisco: Vida Y Revolución: Una Biografía de Jorge Bergoglio», de Elisabetta Piqué; «The Great Reformer: Francis and the Making of a Radical Pope», de Austen Ivereigh, o «To Change the Church: Pope Francis and the Future of Catholicism», de Ross Douthat, son solo algunos ejemplos de los cientos de textos escritos sobre el papa.

    Además de su autobiografía, titulada «Esperanza» y que se lanzó en enero de este año tras seis años de trabajo del periodista italiano Carlo Musso, que desveló detalles de su nacimiento, de su hogar de infancia y de sus raíces porteñas.

    O uno de los últimos en aparecer, «El loco de Dios en el fin del mundo», en el que el español Javier Cercas retrata a Francisco, al que acompañó en un viaje a Mongolia y publicado hace menos de un mes.

  • Stevie Nicks, la legendaria cantante de Fleetwood Mac, prepara disco tras 14 años

    Stevie Nicks, la legendaria cantante de Fleetwood Mac, prepara disco tras 14 años

    Stevie Nicks, la legendaria cantante y estrella solista de Fleetwood Mac, está trabajando en el que será su primer álbum en solitario en los últimos 14 años.

    La intérprete dio un discurso durante su reciente incorporación al Salón de la Fama en el que anunció: «Estoy grabando un disco ahora mismo», según la revista Billboard.

    «Lo llamo el disco fantasma. Simplemente sucedió en las últimas semanas debido a, ya sabes, a los incendios», indicó la cantante de Arizona, aparentemente en referencia a los devastadores incendios forestales que arrasaron Los Ángeles a principios de este año.

    Esos incendios obligaron a la artista a desplazarse: «Estuve 92 días en un hotel, y en algún momento de la última parte de esos 92 días, me dije: '¿Sabes qué? Siento que estoy de gira, pero no hay conciertos. Estoy aquí sentada sola porque todos los demás están en casa, haciendo sus rehabilitaciones y todo eso, y soy yo la única sentada aquí'. Y pensé: 'Tienes que volver al trabajo'. Y lo hice».

    Nicks, de 76 años, anunció recientemente una serie de conciertos en solitario para el próximo verano y otoño, que realizará junto a su viejo amigo, el cantante Billy Joel, recuerda Billboard.

    La gira comenzará el 12 de agosto en Boston e incluirá conciertos en Toronto, Saint Paul, Minnesota, Cincinnati, Columbus, Tampa, Phoenix y Las Vegas, antes de finalizar en Oklahoma City el 15 de octubre.

    La noticia sobre la preparación de sus nuevos temas llega siete meses después de que Nicks lanzara el conmovedor sencillo «The Lighthouse».

  • La serie "Star Wars: Andor" sería la más cruda y oscura de toda la saga

    La serie «Star Wars: Andor» sería la más cruda y oscura de toda la saga

    Tras el estreno de su aclamada primera temporada en 2022, «Andor» regresa con su segunda entrega mañana martes 22 de abril a Disney+.

    La serie de «Star Wars» protagonizada por Diego Luna llegará a su fin con una tanda de 12 episodios en los que la Alianza Rebelde y el Imperio se acercan cada vez más a la guerra y que, como ya hiciera en su anterior etapa, plantea temas complejos y «difíciles» que, según apuntan sus protagonistas, consagran a la ficción creada por Tony Gilroy como la serie más cruda, oscura y madura de la saga.

    La intriga política, la rebelión y la opresión son algunas de las temáticas que estructuran la nueva temporada.

    «Trabajamos con guionistas que son increíblemente inteligentes y que saben mandar un mensaje a través de los diálogos. Hicimos esto hace cuatro o cinco años y no había nadie diciendo u0027vamos meter esto y lo otrou0027. Simplemente hicimos la serie y somos conscientes de que los temas que tratamos son tan antiguos como el tiempo», explica Denise Gough, Dedra Meero en la ficción, en una entrevista concedida a Europa Press.

    «Dado que es una serie más adulta y más cruda que otras de las series de Star Wars, te permite trabajar con emociones que son más difíciles y no tan adecuadas para audiencias más jóvenes, y ese es el triunfo de Andor, especialmente en esta temporada 2, teniendo en cuenta lo feas que se ponen las cosas», comenta Ben Mendelsohn, que interpreta a Orson Krennic.

    Lee además: «Orquesta Filarmónica de El Salvador celebrará el Star Wars Day en concierto«.

    Kyle Soller da vida en la serie a Syril Karn, un personaje que en esta nueva temporada «veremos cómo se infiltra en la rebelión, cómo camina entre los oprimidos y eso le despierta algo».

    «Lo que me encantaría es la idea de que se abra el debate sobre, estés en el bando que estés, cómo se siente el otro. Cuanto más planteemos esto en todas las formas artísticas, más sana será nuestra sociedad», apunta Gough.

    «Con la ficción, puedes ir a lugares y ver cosas desde otra perspectiva de una manera segura. Cuando te enfrentas con los hechos, la gente se asusta sobre lo que siente y piensa. Pero, cuando se trata de ficción, puedes perderte en ella y ver las cosas desde otra perspectiva», agrega la actriz.

    Andor: Dilemas políticos

    La temporada 2 de «Andor» plantea a través de sus personajes el choque entre lo personal y lo político, especialmente a través de la singular y compleja relación entre Syril y Dedra, que supondrá para ellos el cuestionamiento de «su sistema de valores, su educación y sus objetivos».

    «En el mundo en que vivimos ahora, todo es muy rápido. Te unes a una causa y te decepciona, la habías idealizado y, cuando no cumple tus expectativas, simplemente sales de ahí», dice Gough, que alaba la capacidad del creador Tony Gilroy y los guionistas para sorprender con la evolución de sus personajes. «Cuando piensas que tienes todo bajo control, hacen algo inesperado, lo cual es completamente humano», argumenta la intérprete.

    «Es genial que a la gente le encanten los villanos y es genial que la gente les odie también. Eso es lo bueno de un buen villano», opina por su parte Mendelsohn que vuelve a la franquicia para retomar el persoaje que ya encarnó en la gran pantalla en Rogue One: Una historia de Star Wars.

    Los tres primeros capítulos se estrenarán mañana 22 de abril, y las siguientes entregas, agrupadas de nuevo de tres en tres, se emitirán semanalmente en Disney+.

  • Zacatecoluca se alista para su Festival de Lectura Infantil y Juvenil 2025

    Zacatecoluca se alista para su Festival de Lectura Infantil y Juvenil 2025

    Este su00e1bado 26 de abril, niños, niñas y jóvenes de Zacatecoluca estu00e1n invitados a una jornada llena de cuentos, creatividad y experiencias positivas en el Festival de Lectura Infantil y Juvenil del Programa Senderos de Vida, de la Pastoral Educativa de Zacatecoluca.

    Este programa promueve la lectura como herramienta para el desarrollo personal, la educación en valores y la libertad emocional a través de diversas iniciativas.

    El evento estu00e1 programado de 9:00 a. m. a 4:30 p. m., en la 4a calle Poniente n° 6 de Zacatecoluca, y reuniru00e1 a escritores, narradores, docentes y talleristas que comparten la visión de una niñez y juventud con mejores competencias lectoras, expresivas y sociales.

    El evento estu00e1 dirigido a estudiantes, docentes, familias y comunidades educativas, con entrada gratuita. Las inscripciones estu00e1n abiertas al número 7741-7786.

    “Celebramos la importancia de la lectura y el conocimiento que nos brindan los libros en la educación de valores humanos”, expresan los organizadores. En efecto, la literatura es una herramienta poderosa para la formación integral de las personas, ya que permite cultivar valores humanos fundamentales como la empatía, el respeto, la solidaridad, la tolerancia y la honestidad.

    Actividades principales

    • 9:00 a. m. a 10:00 a. m. | Cuentacuentos para niñas y niños de 7 a 10 años.
    • 10:30 a. m. a 12:00 p. m. | Taller de lectura y comprensión lectora para jóvenes de 11 a 14 años.
    • 3:00 a 4:00 p. m. | Conversatorio sobre el libro «¿Todo va estar bien?» con el autor Dr. Nelson López, dirigido a adolescentes de 15 a 18 años. López es director de la Editorial Universitaria de la Universidad Don Bosco y es reconocido por su labor académica y literaria en El Salvador.

    Los talleres infantil y juvenil estaru00e1n a cargo del Lic. Mario Villalobos, experto en promoción de lectura y especialista en Lengua y Literatura.

    Esta primera edición del festival nace del Programa de Motivación Lectora y Creación Literaria 2025, que busca fortalecer la comprensión lectora, la ortografía y la redacción en la población infantil y juvenil viroleña.

    Lee además: «Museo Hebreo de Moscú muestra panorama audiovisual de danzas del siglo XX«.

  • Carlos III y Camila asisten a la misa de Pascua en Windsor con la presencia de Andrés

    Carlos III y Camila asisten a la misa de Pascua en Windsor con la presencia de Andrés

    El monarca del Reino Unido, Carlos III y su esposa, la reina Camila, asistieron este domingo a la tradicional misa de Pascua en la Capilla de San Jorge del Castillo de Windsor junto a la mayoría de miembros de la familia real británica, incluido el príncipe Andrés.

    El tradicional servicio de Maitines de Pascua, que data del siglo XVI, estuvo en esta ocasión marcado por la ausencia de los príncipes de Gales, Guillermo y Catalina, que optaron por pasar la Semana Santa de vacaciones con sus hijos en Norfolk (este de Inglaterra).

    Sorprendió, en cambio, la presencia del príncipe Andrés, que llegó en automóvil acompañado de su exesposa, Sarah Ferguson y de su hermana, la princesa Ana, que fue vista utilizando un paraguas como bastón para caminar.

    El segundo hijo varón de la fallecida reina Isabel II no había asistido a ningún evento oficial desde la Pascua del año pasado y faltó a la tradicional reunión de Navidad de la familia real en su residencia de Sandringham tras verse envuelto en una polémica por sus vínculos con un presunto espía chino.

    También estuvieron presentes, entre otros, las hijas de Andrés, las princesas Eugenia y Beatriz, acompañadas de sus respectivas parejas, además de su otro hermano menor, el príncipe Eduardo, que acudió con su esposa Sofía y su hijo Jaime, de 17 años.

    De acuerdo con medios británicos, una niña entregó un ramo de flores a la reina Camila mientras, junto a Carlos III, saludaban y recibían felicitaciones de Pascua de parte de un grupo de personas congregadas en el exterior de la capilla.

  • Fin a la segunda temporada de "Star Wars: Andor". Guía para no perderte en la galaxia

    Fin a la segunda temporada de «Star Wars: Andor». Guía para no perderte en la galaxia

    La serie «Andor» llega a su fin, pero el peso de su historia es la chispa que prende la llama que originó la trilogía original de «Star Wars», y con ello quizu00e1s una de las sagas mu00e1s extensas y seguidas de la historia del cine, tanto que es necesario un mapa para entender su historia y no perderse en la galaxia.

    Desde el próximo 23 de abril, «Star Wars: Andor» (Disney+) pondru00e1 el cierre con su segunda y última temporada a un «spin-off» tan necesario como acertado, un nexo de unión entre los grandes bloques que componen la saga: la historia sobre cómo se fragua el imperio liderado por el mal encarnado en Darth Vader y la lucha para derrocarlo con Luke Skywalker a la cabeza.

    Hasta aquí, nada nuevo. La saga de ciencia ficción creada por George Lucas cuenta con 13 películas y, al menos, otras 12 series (algunas de animación), a los que se añaden documentales, videojuegos, cu00f3mics y libros para completar la historia. Mu00e1s que una saga es casi una religión, con lo que sintetizar es tarea casi imposible.

    «Andor», dónde se sitúa su historia en el universo «Star Wars»

    «Andor» cuenta la evolución de Cassian Andor (interpretado por Diego Luna), líder revolucionario esencial en la consolidación de la alianza para derrocar al Imperio Galu00e1ctico, un régimen dictatorial y autocru00e1tico liderado por el emblemu00e1tico Darth Vader, probablemente el villano mu00e1s icónico de la historia.

    Se trata de una serie muy madura ya que afronta el conflicto no con el prisma romu00e1ntico o aventurero que predomina en otras entregas de la saga, sino con una violencia muy cruda y llena de matices, en la que tanto los rebeldes como el imperio defienden de manera tajante y sin miramientos sus ideales.

    Si «Star Wars» es un «western» galu00e1ctico repleto de acción, con toques religiosos e inspiración samurai, dulcificado por personajes carismáticos y criaturas de todo tipo, «Andor» recoge todos esos ingredientes y le añade un guión mu00e1s profundo e intelectual, en el que la barrera de lo moralmente aceptable estu00e1 mu00e1s difusa que nunca.

    Las dos temporadas de «Andor» son vitales para contextualizar la situación económica, social y política de la época, y deshilar la intrahistoria que da pie al resto de películas.

    En este punto, lo recomendable es ver la serie de «Andor» completa, y pasar a las películas «Rogue One» (2016) y la trilogía original de la conocida también como «Guerra de las Galaxias»: «Una nueva esperanza» (1977), «El imperio contraataca» (1980) y «El retorno del Jedi» (1983).

    Con esto se desarrolla el núcleo esencial para entender «Star Wars». Una parte que -sin lugar a dudas- es la de mayor calidad de la saga y la que le valió la fama que hoy ostenta. A partir de aquí, todo es ampliar conocimientos y rizar el rizo.

    Este bloque de «Star Wars» nos cuenta cómo este grupo de rebeldes creado en «Andor» seru00e1 capaz de lograr poner en jaque a todo el poder autocru00e1tico y robar los planos de su potente arma de destrucción masiva: la Estrella de la Muerte, una nave con forma de planeta y un rayo destructor capaz de hacer desaparecer cualquier forma de vida.

    Con esos planos en su poder, surgen unos personajes que traspasan la pantalla para formar parte de la cultura popular: la princesa Leia (Carrie Fisher) y Luke SkyWalker (Mark Hamill), líder rebelde y caballero «Jedi» (guerreros con gran sabiduría y poderes sobrenaturales) que logran organizar la resistencia en su lucha contra Darth Vader, figura mu00e1s visible de la dictadura imperial.

    Luke no actuaru00e1 en las tres películas por su cuenta, sino que lo hace junto con los cazarrecompensas Han Solo (Harrison Ford) y Chewbacca, los maestros «Jedi» Obi-Wan Kenobi y Yoda, y los androides R2-D2 y C-3PO, entre otros. Todos historia del cine.

    Estirar el «chicle» a un nivel galu00e1ctico

    Pero George Lucas, creador de la saga, pensó que por qué no explicar también el origen del mal, la creación del imperio y darnos mu00e1s información sobre todo su universo y, sobre todo, su gran personaje, el malvado Darth Vader.

    Para ello explica en otras tantas películas y series (con un guión mu00e1s infantil y menos elaborado que en las anteriores) todo lo que sucede antes y después de ese primer bloque a través de, nada menos, que 9 películas y 10 series mu00e1s.

    No es de extrañar que Disney (ahora propietaria de los derechos tras comprarlos a Lucasarts en 2012 por unos 4.000 millones de dólares) siga queriendo estirar el chicle de una de las franquicias mu00e1s multimillonarias de la historia.

    Desde la primera película en 1977, han recaudado alrededor de 10.000 millones de dólares en taquilla. Ademu00e1s de unos 6.000 millones de dólares anuales en ventas de merchandising, según datos de Statista.

    Disney ya han anunciado que en 2026 estrenaru00e1n las películas «The Mandalorian y Grogu» (que ampliaru00e1 aún mu00e1s el contenido contado en la serie), «Star Wars: Lando» y la serie «Star Wars: Maul – Shadow Lord», mientras que el año siguiente, en 2027, estrenaru00e1n una nueva cinta, «Star Wars: Starfighter» (protagonizada por Ryan Gosling).

    Un universo inmenso que, incluso con mapa, se hace asombroso y, al mismo tiempo, agotador, pero siempre con la esperanza y la ilusión de «sentir la fuerza» y seguir aprendiendo y disfrutando de las historias en una galaxia muy, muy lejana.

    Orden cronológico de las películas y series de Star Wars:

    – Star Wars: Episodio IV – Una Nueva Esperanza (Película, 1977)
    – Star Wars: Episodio V – El Imperio Contraataca (Película, 1980)
    – Star Wars: Episodio VI – El Retorno del Jedi (Película, 1983)
    – La aventura de los Ewoks (Película, 1984)
    – La batalla del planeta de los Ewoks (Película, 1985)
    – Episodio I – La Amenaza Fantasma (Película, 1999)
    – Episodio II – El Ataque de los Clones (Pelicula, 2002)
    – Star Wars: Episodio III – La Venganza de los Sith (Película 2005)
    – Star Wars: Episodio VII – El Despertar de la Fuerza (Película, 2015)
    – Rogue One: Una Historia de Star Wars (Película, 2016)
    – Star Wars: Episodio VIII – Los Últimos Jedi (Película, 2017)
    – Han Solo: Una Historia de Star Wars (Película, 2018)
    – Star Wars: Episodio IX – El Ascenso de Skywalker (Película, 2019).
    – Las Guerras Clon (Serie de animación, 2003)
    – Star Wars Rebels (Serie de animación, 2014)
    – Star Wars: Resistance (Serie de animación, 2018)
    – The Mandalorian (Serie, 2019)
    – El Libro de Boba Fett (Serie, 2021)
    – Star Wars: La remesa mala (Serie de animación, 2021)
    – Obi-Wan Kenobi (Serie, 2022)
    – Andor (Serie, 2022)
    – Ahsoka (Serie, 2023)
    – The Acolyte (Serie, 2024)
    – Star Wars: Tripulación Perdida (Serie, 2024).

  • La cantautora mexicana Silvana Estrada cantará en la BINAES el 14 de mayo

    La cantautora mexicana Silvana Estrada cantará en la BINAES el 14 de mayo

    La cantora y cantautora mexicana Silvana Estrada, de 28 años, tiene fecha confirmada para presentarse en la Biblioteca Nacional de El Salvador (BINAES) el próximo 14 de mayo, según confirmó la productora La Nueva Latam.

    Nacida en el pintoresco pueblo de Coatepec, Veracruz, Silvana Estrada estuvo inmersa en un mundo musical desde temprana edad, con músicos que frecuentaban a sus padres.

    Con tan solo 16 años fue aceptada en el programa de jazz en la Universidad Veracruzana, donde comenzó a escribir canciones y pronto abrazó el folclore latinoamericano, inspirándose en mujeres icónicas como Chavela Vargas y Violeta Parra.

    Lee además: «La música cristiana atrae cada vez más a los artistas urbanos«.

    A sus 25 años, ganó el Latin Grammy a Mejor Artista Nueva en 2022 y recibió una nominación a Mejor Álbum Cantautor por «Marchita». En mayo de 2024, la revista Rolling Stone la nombró como ‘El Futuro de la Música’, destacando el impacto que su sonido ha tenido en una nueva generación de artistas que empiezan a explorar sus raíces y utilizar su herencia para contar nuevas historias.

    La cantante visitará por primera vez El Salvador y brindará un concierto único e íntimo en el auditorio de la BINAES, donde tocará canciones emblemáticas para su carrera como: «Te guardo», «Ser de ti», «Sabré olvidar», «Si me matan», «Tristeza», entre otras.

    Los boletos para este íntimo recital están disponibles a través de Smart Ticket en tres fases:

    • FASE 1: Early Bird: $25.00 (hasta agotar existencias-solo 50 boletos)
    • FASE 2: Preventa: $45.00 (hasta agotar existencias)
    • FASE 3: Día del evento: $65.00
  • México ha recuperado 2 mil piezas arqueológicas del extranjero con Sheinbaum

    México ha recuperado 2 mil piezas arqueológicas del extranjero con Sheinbaum

    La Secretaría de Relaciones Exteriores de México (SRE) informó esta semana que se han recuperado 2 mil 042 piezas arqueológicas que estaban en el extranjero, desde el inicio del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, en octubre pasado.

    «Durante estos primeros meses, a través de la Consejería Jurídica de la Cancillería, hemos recuperado 2,042 piezas. Creo que ha sido un buen esfuerzo que muestra, todavía, el enorme potencial que tenemos para seguir trayendo (las figuras) a su lugar de origen, de donde nunca debieron haber salido», afirmó el canciller mexicano.

    En un encuentro con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para reforzar la colaboración en la restitución del patrimonio cultural, De la Fuente aseguró que estos esfuerzos son continuidad del Gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), cuando se restituyeron más de 14 mil piezas.

    El secretario destacó que el programa instaurado en la administración anterior busca ampliarse a toda la red consultar y todas las representaciones diplomáticas, por instrucciones de la presidenta Sheinbaum, quien asumió el cargo el 1 de octubre.

    Lee también: «Museo Hebreo de Moscú muestra panorama audiovisual de danzas del siglo XX«.

    La reunión ocurrió en el Museo Nacional de Antropología de la capital mexicana, en el contexto de la restitución de una pieza de barro de origen prehispánico con rasgos de la cultura olmeca, que el canciller calificó como «particularmente importante» en la cronología de la influencia de la civilización olmeca en la región.

    La figura, que se recuperó a través del Consulado de Los Ángeles, se elaboró en el Altiplano Central mexicano entre los años 800 a 400 a.C, apuntó.

    A nivel global, las embajadas y consulados de México han recuperado más de 16 mil piezas culturales desde el sexenio anterior, cuando comenzó el combate de subastas en ciudades como Nueva York, París y Roma, en las que aparecen objetos robados o que pertenecen al patrimonio de México.

    Además, han intensificado las demandas ante gobiernos extranjeros para recuperar piezas arqueológicas y artísticas.

  • One to One: el documental que revela el activismo conjunto de John Lennon y Yoko Ono

    One to One: el documental que revela el activismo conjunto de John Lennon y Yoko Ono

    El documental «One to One: John & Yoko» ofrece una mirada reveladora sobre el activismo artístico y político de John Lennon y Yoko Ono en los años posteriores a la separación de The Beatles.

    La producción sitúa al espectador en los convulsos años 70, marcados por protestas contra la guerra de Vietnam, reelección de Richard Nixon y saturación mediática.

    Lejos de exaltar la figura solitaria de Lennon como símbolo revolucionario, el filme reivindica a Ono como fuerza creativa y social a la par, y pieza fundamental en la transformación artística y política de su pareja.

    Juntos intentaron reavivar la llama de una generación desencantada con las promesas incumplidas del movimiento contracultural de los años 60.

    Con una estética pop-art que simula el efecto de «zapping» televisivo desde un apartamento ficticio en Greenwich Village, el documental yuxtapone anuncios de consumo con imágenes de guerra y resistencia social.

    Esta narrativa visual refleja cómo la cultura popular y la protesta radical estaban, para Lennon y Ono, inevitablemente entrelazadas.

    El documental subraya que el despertar político de Lennon comenzó en The Beatles, con canciones como «Revolution» (1968), pero fue Ono, con su visión vanguardista, quien lo llevó a explorar territorios más radicales tanto en lo musical como en lo social.

    Una de las escenas más poderosas es la interpretación de Ono de «Don’t Worry Kyoko (Mummy’s Only Looking for Her Hand in the Snow)», donde sus gritos desgarradores se convierten en un acto de protesta visceral.

    A pesar de las burlas mediáticas que ha recibido durante décadas, el filme sostiene que su expresión es profundamente personal y terapéutica, vinculada incluso con técnicas de «primal scream therapy», que también influenciaron a Lennon en canciones como «Mother» (1970).

    El documental resalta la simbiosis creativa entre ambos.

    Mientras Lennon brindó visibilidad global a Ono, él también absorbió su enfoque experimental.

    En pantalla se los ve escribiendo canciones de protesta, colaborando con figuras como Allen Ginsberg y Jerry Rubin, y participando en campañas a favor de los derechos de presos.

    El punto culminante de «One to One» son los conciertos benéficos de agosto de 1972 en el Madison Square Garden, donde recaudaron más de $1.5 millones para la Willowbrook State School, una institución para niños con discapacidades.

    El evento, lejos de ser un show publicitario, nació del impulso auténtico de ayudar, motivado por una noticia vista en televisión.

    El documental incluye una emotiva escena donde se muestra a los niños jugando mientras Lennon canta «Imagine», y deja claro que la canción no fue concebida para glorificar al artista, sino para inspirar cambios reales.

    Hacia el final, «One to One» muestra a Ono en la Primera Conferencia Internacional Feminista de Harvard, interpretando «Age 39 (Looking Over from My Hotel Window)».

    Las imágenes de su caminata por Salem, Massachusetts, representan su tránsito simbólico de «bruja» social a referente de poder femenino.

    El filme concluye dejando claro que Yoko Ono fue mucho más que la musa de Lennon: fue su igual, su guía y su colaboradora en una visión artística compartida que redefinió el activismo musical y la cultura pop.