Categoría: Escena

  • La compañía Moby Dick Teatro invita a conversatorio por su 25 aniversario

    La compañía Moby Dick Teatro invita a conversatorio por su 25 aniversario

    El Centro Cultural de España en El Salvador invita este jueves 10 de abril a la «Tercera llamada: lectura y conversatorio», un encuentro que celebra los 25 años de la compañía Moby Dick Teatro. La cita es a las 7:00 p. m. y la entrada es gratis.

    Esta tercera llamada con Moby Dick Teatro dará paso a la lectura de fragmentos dramáticos, escritos para ser representados por este grupo creado en el año 2000 en El Salvador. Además, se abrirá un conversatorio sobre el proceso creativo del montaje «Inventario de pérdidas», que se estrenará en 2025.

    En este encuentro participarán el historiador Ricardo Ribera y el elenco de Moby Dick Teatro, integrado por Santiago Nogales, Dinora Cañénguez, Mercy Flores y Rosario Ríos.
    «Tercera llamada: lectura y conversatorio» es la segunda celebración por el 25 aniversario de Moby Dick en el Centro Cultural de España, tras el conversatorio e instalación artística del pasado mes de febrero.

    Bajo la dirección de Santiago Nogales, Moby Dick ha logrado presentar 16 obras en las tablas salvadoreñas. En esta trayectoria, Moby Dick se precia de su línea estética e interpretativa y del reconocimiento por parte del público. Según Nogales, les caracteriza ser «teatro desde las tripas y rabia creativa».

    Moby Dick ha viajado por los clásicos, por dramas contemporáneos que rescatan la memoria histórica del país y por comedias políticamente incorrectas que, con frecuencia, retratan la decadencia de la sociedad actual y buscan que los espectadores se enfrenten a ella.

  • Soudi Jiménez, periodista salvadoreño radicado en EE.UU. presentó su libro "Ecos migrantes"

    Soudi Jiménez, periodista salvadoreño radicado en EE.UU. presentó su libro «Ecos migrantes»

    Con una sólida trayectoria en medios como Los u00c1ngeles Times en español, el periodista y escritor salvadoreño Soudi Jiménez ha dedicado su carrera a contar las historias de la comunidad latina en EE.UU., especialmente aquellas marcadas por la migración y la resiliencia.nnEn esta entrevista exclusiva nos habla de «Ecos migrantes», su más reciente libro, presentado este sábado en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), como una recopilación de 27 relatos que visibilizan las luchas y aportes de migrantes centroamericanos y mexicanos.nnMás que una obra periodística, el libro, que está disponible a través de plataformas como Amazon, es un testimonio humano y cultural que busca contrarrestar narrativas de odio con historias de esperanza.nnMás allá del periodismo, ¿qué impacto tuvo en usted conocer estas historias de migrantes y plasmarlas en un libro?nYo creo que viniendo de una sociedad como la salvadoreña, donde nunca ha habido una mujer Jefa de Estado y donde las comunidades indígenas y afrodescendientes han sido históricamente anuladas, uno llega a Estados Unidos con un choque cultural y ciertos prejuicios de Latinoamérica. En ese contexto, el trabajo periodístico y el conocer historias de migrantes me ha permitido ampliar mi perspectiva y sensibilidad hacia culturas y tradiciones distintas, algo que se refleja en mi libro.nnEsta obra es un retrato de la diversidad cultural del sur de California, visibilizando comunidades que rara vez aparecen en los medios masivos y mostrando una realidad que también puede servir a quienes viven fuera de Los u00c1ngeles. Como autor y periodista, me siento afortunado porque quien más aprende con este trabajo soy yo.nnEn la era Trump los discursos antiinmigrantes se hicieron más agresivos, ¿Este contexto influyó el libro?nEl libro comenzó a trabajarse en 2023 y, tras seis meses de edición junto a una colega guatemalteca, fue finalizado en octubre de 2024, antes de las elecciones de noviembre, por lo que no fue planeado en función de la coyuntura actual. Sin embargo, hay una coincidencia: lo que está ocurriendo ahora con las políticas antiinmigrantes le da visibilidad al libro, aunque es lamentable que nuestras comunidades migrantes estén sufriendo.nnNo me alegra que esto ocurra, pero sí creo que el libro puede servir para visibilizar las contribuciones de los migrantes y contrarrestar el discurso de odio y racismo. En ese sentido, el libro se convierte en una herramienta para desmitificar la narrativa xenófoba que se ha fortalecido en los últimos años. Lo comparo con una bolsa de boxeo: el presidente golpea y la comunidad migrante recibe. Es momento de organizarnos, unirnos y mostrar el mensaje positivo de lo que realmente representan los migrantes en Estados Unidos.nnEl libro rompe estereotipos sobre migración. ¿Hubo un testimonio que lo sorprendiera especialmente?nNo diría que los testimonios me sorprendieron en el sentido de desafiar mis percepciones, ya que cuando comencé a ejercer el periodismo en Estados Unidos ya llevaba siete años viviendo aquí —hoy cumplo 20 años en Los u00c1ngeles—, pero sí me impactó profundamente la resiliencia de algunas personas.nnUn caso que me marcó fue el de Rigoberto López, un inmigrante hondureño que intentó suicidarse en su país tras ser diagnosticado con poliomielitis en la adolescencia. Sobrevivió, encontró un nuevo sentido a la vida, fundó un negocio en Honduras, migró a Los u00c1ngeles y, a pesar de moverse en silla de ruedas, tiene una energía increíble. Conocí a Rigoberto en 2012, cuando recién empezaba como reportero en Los Angeles Times en español, y desde entonces me inspiró su actitud positiva, su carisma, su capacidad para motivar. Hoy habla inglés, trabaja en mercadeo, en organizaciones comunitarias, juega baloncesto en silla de ruedas, corre maratones… es un ejemplo. Historias como la suya me conmueven y me dejan sin palabras.nnnn

    ¿Hay diferencia entre las historias que se escribieron para periódico y su versión para este libro?

    nTe puedo contar que las historias de este libro son textos que se publicaron en nuestra plataforma digital de Los u00c1ngeles Times en español. Estas historias fueron publicadas entre 2019 y principios de 2024.nnSolamente tres de ellas preceden ese período que te acabo de mencionar. Y ahí entonces hay 24 que aparecieron digital completamente. Hay 12 de ellas que aparecieron en inglés también y la mayoría de ellas salieron también en papel. Entonces el libro sirve para traer estas historias al papel. Es una forma de extraer los textos que están navegando en internet y ponerlos en un documento que pueda que sea tangible, que puedas palpar y que lo puedas compartir, ese es el logro, algo muy importante para mí es que se convierte en un registro.nnEste este libro se convierte en un registro en en un documento que puede ser de consulta, que tiene un valor cultural, histórico, antropológico y sociológico, porque esos elementos he tratado que que tengan las historias que seleccioné para que cuando los leas, no importa el momento en que lo leas, todavía le encuentres un valor, porque si fuese en historia como Una tragedia, una emergencia, un accidente pues ese valor se pierde rápido. Entonces, si hablas de la lucha, de la adaptación que tiene una comunidad inmigrante, entonces tiene un valor profundo porque esa lucha es parte de la historia de esta comunidad al llegar a Estados Unidos.nnDurante los 13 a 15 meses del proceso de edición, cada historia recibió una introducción, y el libro también incluye una presentación personal con datos sobre mi experiencia como migrante. Las introducciones de cada relato, especialmente en la primera parte, agregan contexto actual —como cifras sobre educación, migración o el papel de las mujeres en industrias específicas— para ayudar al lector a entender mejor las historias.nn¿Qué lección deja «Ecos Migrantes» sobre la lucha y la esperanza de los migrantes en Estados Unidos?nDespués de publicar estas 27 historias, extraigo muchos mensajes y lecciones, pero también creo que cada lector puede sacar las suyas. Por ejemplo, una amiga española que es una emigrante reciente en Los u00c1ngeles me dijo durante la presentación en el Instituto Cervantes que, para ella, leer Ecos Migrantes fue «ver el otro Los u00c1ngeles».nnAunque vive en la ciudad, desconocía esa realidad que el libro le reveló. Para mí, en cambio, esa realidad es cotidiana, porque las historias nacen precisamente de esos espacios donde se mueve la comunidad migrante. Así como ella, otros lectores tendrán su propia interpretación. Pero si hay un mensaje que une a todas las historias, ese es la resiliencia. Más allá de la migración como tema central, el libro refleja cómo, sin importar el país, la ciudad, la raza o el idioma, cada migrante tiene su propia historia de lucha y superación.

  • Fallece el baterista de la banda Blondie, Clem Burke, a los 70 años

    Fallece el baterista de la banda Blondie, Clem Burke, a los 70 años

    El baterista de la banda estadounidense de rock setentera y ochentera Blondie,

    Clem Burke, ha fallecido a los 70 años a consecuencia de un cáncer, según divulgaron este lunes sus compañeros en las redes sociales.

    «Clem no era solo un baterista, era el pulso de Blondie. Su talento, energía y pasión por la música no tenían parangón, y sus contribuciones a nuestro sonido y éxito son inmensas», escribió la banda en Instagram, dedicándole un homenaje.

    Burke (Nueva Jersey, 1954) se unió en 1975 a Blondie, banda que habían creado el año anterior la cantante Debbie Harry y el guitarrista Chris Stein, entonces pareja, y que produciría numerosos éxitos musicales en sus nueve años en activo.

    «La influencia de Clem se extendía más allá de Blondie. Autoproclamado «survivalista del rock and roll», tocó y colaboró con numerosos artistas icónicos, como Ramones, Bob Dylan, Iggy Pop, Nancy Sinatra o los Go-Go’s, dijo la banda en su mensaje.

    Considerado uno de los grandes baterías de todos los tiempos y homenajeado en el Hall de la Fama de la música, Burke colaboró también con Bob Geldoff, Joan Jett, Chequered Past, The Fleshtones, The Romantics o Dramarama, entre otros grupos.

    Lee también: «Bad Bunny presume el orgullo puertorriqueño en concierto en Washington«.

    En 1976, Blondie lanzaron al mercado su primer y homónimo álbum, tras el que llegarían «Plastic Letters» (1977), «Parallel Lines» (1978), «Eat to the Beat» (1979), «Autoamerican» (1980) y «The Hunter» (1982).

    Gracias a una lograda mezcla de punk, rock y disco, Blondie se hizo un hueco importante en la industria musical, cosechando grandes éxitos en Australia, Europa y EE.UU., pero se disolvió en 1983 por los problemas de salud de Stein.

    La cantante Debbie Harry, alma y rostro de la banda, utilizó posteriormente Blondie como plataforma para su carrera en solitario y en el cine, pero el grupo, incluyendo a Burke, se reunió y produjo en 1999 el álbum ‘No exit’ y en 2017 ‘Pollinator’.

    Durante sus primeros años, Blondie llegó a lo más alto de las listas de ventas gracias a temas tan conocidos como «Denis», «Heart of glass», «Call me», «The tide is high» o «Hanging on the Telephone», así como el posterior hit, «Maria» (1999).

  • Madonna y Elton John hacen las paces tras más de dos décadas enfrentados

    Madonna y Elton John hacen las paces tras más de dos décadas enfrentados

    Madonna y Elton John anunciaron este lunes que han hecho las paces después de más de dos décadas de enfrentamiento público por el desprecio expresado por el británico hacia la estadounidense.

    «¡Por ​​fin enterramos el hacha!», escribió Madonna en una publicación en Instagram de una foto en la que ambos artistas aparecen abrazados.

    La cantante de 'Vogue' fue este fin de semana a ver al intérprete de 'Your Song', que actuaba en el programa 'Saturday Night Live' de la cadena NBC, para «confrontarlo» en los camerinos pero en seguida se hicieron amigos.

    «Cuando lo conocí, lo primero que me dijo fue «Perdóname» y el muro que nos separaba se derrumbó. El perdón es una herramienta poderosa. En cuestión de minutos, nos abrazamos», relató Madonna.

    John le explicó incluso que le escribió una canción y que desea colaborar con ella.

    Madonna reveló que cuando iba al instituto fue a un concierto del cantante británico en Detroit (Míchigan), una experiencia «inolvidable» que marcó su forma de entender la música.

    «A lo largo de las décadas me dolió saber que alguien a quien admiraba tanto compartiera públicamente su desagrado por mí como artista», expresó.

    El cantante británico también compartió la fotografía con Madonna junto al texto «un momento de sanación» y un emoji de un corazón.

    La disputa entre ambos se originó durante los premios Q Awards de 2004, cuando Elton John criticó a Madonna por hacer 'playback' (sonido pregrabado) mientras recibía el galardón a mejor compositor clásico.

    «Madonna, ¿mejor actuación en vivo? ¡Que se joda!», dijo John.

    Cuando se anunció que Madonna sería la estrella del espectáculo de medio tiempo del Super Bowl de 2012, John reaccionó diciéndole que «se asegurara de hacer una buena sincronización de labios.»

  • Bad Bunny presume el orgullo puertorriqueño en concierto en Washington

    Bad Bunny presume el orgullo puertorriqueño en concierto en Washington

    El cantante Bad Bunny, de 31 años, presumió de orgullo puertorriqueño en el «Tiny Desk Concert» de la NPR, la radio pública estadounidense, donde presentó su más reciente disco «Debí tirar más fotos», que es un homenaje a la historia de la isla.

    «Por un momento sentí que estaba en Puerto Rico de verdad», dijo el cantante durante la grabación, publicada este lunes y que dura unos 30 minutos.

    Bad Bunny interpretó cinco canciones de su más reciente trabajo discográfico, que salió a la luz el pasado 5 de enero y que acumula millones de reproducciones en todas las plataformas digitales.

    La primera canción fue «PIToRRO DE COCO», que lleva el nombre de una bebida típica de la isla y es distintiva de sus celebraciones y tradiciones culturales.

    Durante el pequeño concierto, la voz del cantante estuvo acompañada por siete músicos que tocaron instrumentos típicos de Puerto Rico como el cuatro puertorriqueño, el bordonua o el güícharo.

    El cantante siguió con «VOY A LLeVARTE PA PR», uno de los temas del álbum que más éxito ha tenido, y «KLOuFRENS», una canción que habla del desamor, tema recurrente en sus producciones.

    Lee también: «Daddy Yankee admite en serie de Apple haber caído en la depresión en el pico de su fama«.

    Antes de interpretar «LO QUE LE PASÓ A HAWAii», que denuncia la explotación y la gentrificación del archipiélago, Bad Bunny presumió con orgullo de sus orígenes puertorriqueños.

    «Son más de 100 años de colonia, nosotros mantenemos nuestra cultura y ustedes no saben a veces donde queda Puerto Rico», dijo el artista.

    Bad Bunny afirma que esta fue su respuesta a una persona que salió de la Casa Blanca mientras ensayaban la canción y que se mostró sorprendido de que los puertorriqueños «mantengan su cultura y su idioma».

    El recital acabó con «LA MuDANZA», una de las pistas más reivindicativas que él mismo cantante no quiso definir como canción.

    «Aquí mataron gente por sacar la bandera. Por eso es que ahora yo la llevo donde quiera», reza este tema.

    Estas grabaciones, que se filman en una sola toma y sin cortes, se grabaron en la sede de NPR en Washingnton, detrás del escritorio de Bob Boilen, el creador de este concepto de presentación que se jubiló en octubre pasado.

    El escenario, que alteró algunos motivos decorativos, estuvo coronado por una bandera puertorriqueña. Desde 2008, este pequeño espacio ha presenciado más de mil 600 conciertos y algunos de ellos superan los 100 millones de reproducciones.

  • Manuel Turizo regresa a El Salvador este 2025 para decir "¡Feliz Navidad!"

    Manuel Turizo regresa a El Salvador este 2025 para decir «¡Feliz Navidad!»

    El cantante colombiano Manuel Turizo anunció este lunes su gira internacional «201 Tour», que lo llevará por más de 25 ciudades de Latinoamérica y Estados Unidos este año y dijo que pronto dará a conocer las fechas de los conciertos que prevé dar en Europa.

    La lista de fechas incluye una para San Salvador, El Salvador, el 5 de diciembre en el Complejo Estadio Cuscatlán, ya en el contexto de las fiestas navideñas y tras su exitosa presentación en el país, el 27 de marzo de 2024, en la recordada «Gira Refrescante de Pepsi 2024», donde compartió escenario con Mau y Ricky.

    «Estoy feliz de reencontrarme con mi gente. Cada país, cada ciudad, tiene un pedazo de mi historia y esta gira es un homenaje a ese viaje que hemos construido juntos», expresó Turizo, que en noviembre pasado publicó su álbum «201».

    El cantante de «La bachata», «El merengue» y «Copa vacía» con Shakira arrancará su tour con un concierto en Guadalajara el próximo 11 de junio y también visitará otras ciudades mexicanas como Monterrey, Veracruz y Ciudad de México.

    Visitará además San José, Montevideo, Lima, Santiago y Buenos Aires en agosto, tras lo cual viajará a Estados Unidos para presentarse en Chicago, Nueva York, Faifax, Orlando, Miami, Charlotte, Sugar Land, Grand Prairie, Hidalgo, Rohnert Park y Los Ángeles.

    En septiembre volverá a Suramérica para presentarse el 26 en Guayaquil y el 27 en Bogotá y cerrará la gira en diciembre con conciertos en San Pedro Sula, San Salvador y Ciudad de Guatemala, donde esta programada su última presentación del año, hasta el momento, el 6 de ese mes.

    «Con una producción de alto nivel y una propuesta escénica renovada, «201 Tour» promete ser uno de los espectáculos más esperados de 2025″, agregaron los organizadores.

    Lee además: «Manuel Turizo enamoró a los salvadoreños con sazón urbano«.

  • Esta es la razón por la que Camila Peña se retiró de la radio y la TV salvadoreña

    Esta es la razón por la que Camila Peña se retiró de la radio y la TV salvadoreña

    La presentadora salvadoreña Camila Peña cerró el pasado mes de enero con el anuncio de su retiro del programa deportivo «La Polémica» del canal 4 de Telecorporación Salvadoreña (TCS), donde permaneció por ocho años como panelista.

    Luego también se despidió del staff del programa radial «La Tribu FM».

    La joven conductora no dio mayores detalles de su retiro, pero pronto se supo que se iba del país, a México, para continuar con sus proyectos personales.

    Fue así como este fin de semana sorprendió a sus seguidores en sus historias de Instagram, vestida de blanco y lista para casarse con el amor de su vida.

    Camila fue entregada por su padre.

    Camila, de 29 años y que años atrás ocupó la portada de la Revista VIDASANA de Diario El Mundo, donde compartía su estilo de vida saludable siendo una persona con diábetes juvenil, se mostró feliz rumbo hacia el altar de la mano de su padre, acompañada de sus familiares y amigos incondicionales.

    ¡El acta firmada!

    Camila lució radiante en un atuendo de pantalón palazzo y capa, además de un bouquet de rosas blancas que dejaron ver su total felicidad, a lado de su compañera de vida Gabriela Rodríguez, quien al parecer es profesional del Marketing y que también lució un bello escote a la espalda.

    Momentos emotivos.

    De esta manera Camila rompió estereotipos y marcó todo un precedente en la farándula salvadoreña, al convertirse en la primera famosa del colectivo LGBT en contraer nupcias con su pareja, en un país donde es totalmente legal (su matrimonio fue por lo civil).

    Amor es amor. ¡Felicidades!

    Lee además: «Boza y Elena Rose nos llevaron hasta Orión en su primer concierto en El Salvador«.

    La corte de honor.

  • Daddy Yankee admite en serie de Apple haber caído en la depresión en el pico de su fama

    Daddy Yankee admite en serie de Apple haber caído en la depresión en el pico de su fama

    Apple lanzó este lunes, a través de su plataforma Apple Fitness+ para los usuarios de iPhone y Apple Watch, un episodio de la serie «Time to Walk» con la participación del cantante Daddy Yankee, en la que narra su desarrollo artístico hasta su caída en la depresión y cómo pudo sobrellevar la misma con ayuda profesional.

    Totalmente grabado en audio, en Puerto Rico y en inglés, el famoso artista revela datos muy personales de su vida y rompe con los estigmas de la salud mental, según se detalló en un comunicado de prensa.

    Daddy Yankee ofrece un recorrido íntimo como cuando contó que un disparo en una de sus piernas lo llevó a abandonar su carrera deportiva para dedicarse por completo a la música, el encuentro con un héroe inesperado que le salvó la vida y su lucha contra la depresión. Además, narra que hace tres o cuatro años, a pesar de tenerlo todo, se sentía solo y deprimido en el pico de su fama.

    Fue así que tomó la decisión de asistir por primera vez a una terapeuta. Esta le ayudó a meditar y a comprender cómo funciona su cerebro. De esa experiencia, aprendió sobre la salud mental y la inteligencia emocional, y exhortó a sus seguidores a buscar ayuda profesional y hablar con alguien para superar cualquier situación emocional.

    Daddy Yankee cuenta también que utiliza el caminar como rutina de conexión y agradecimiento y cómo el caminar en su isla natal lo ayuda a mantenerse centrado y agradecido.

    En la serie «Time to Walk» han aparecido artistas como Jennifer López, Lady Gaga y Alicia Keys.

    El proyecto está diseñado para fomentar que los usuarios caminen más y disfruten de los beneficios de la actividad física, con una duración aproximada de 30 minutos por episodio.

  • Robert De Niro recibirá Palma de Oro de Honor en el Festival de Cannes 2025

    Robert De Niro recibirá Palma de Oro de Honor en el Festival de Cannes 2025

    El legendario actor estadounidense Robert De Niro será galardonado con la Palma de Oro de Honor durante la ceremonia inaugural del Festival de Cannes, el próximo 13 de mayo, según anunció este lunes la organización del certamen cinematográfico.

    De Niro, de 81 años y ganador de dos premios Oscar, será reconocido por una carrera que abarca más de cinco décadas y 121 películas, muchas de ellas consideradas piezas maestras del séptimo arte. El homenaje se celebrará durante la apertura de la 78.ª edición del festival, mientras que el actor ofrecerá una clase magistral para los asistentes el 14 de mayo en el Teatro Debussy.

    “Hay rostros que representan el séptimo arte y diálogos que dejan una huella imborrable en la cinefilia. Con su estilo interiorizado, que se manifiesta en una sonrisa amable o una mirada severa, Robert De Niro se ha convertido en una leyenda del cine”, expresó el Festival de Cannes en un comunicado.

    De Niro agradeció el reconocimiento y expresó su vínculo con el certamen. “Tengo sentimientos muy íntimos por el Festival de Cannes. Especialmente ahora, cuando hay tantas cosas en el mundo que nos separan, Cannes nos une: narradores, cineastas, fans y amigos. Es como volver a casa”, afirmó el actor neoyorquino.

    La conexión de De Niro con Cannes es profunda. En 1976 protagonizó Taxi Driver, de Martin Scorsese, que ganó la Palma de Oro ese año, y también apareció en Novecento, de Bernardo Bertolucci. Ha inaugurado el festival con El rey de la comedia (1983) y Érase una vez en América (1984). También participó en La misión (1986), que obtuvo la Palma de Oro, y más recientemente volvió a la Croisette en 2023 con Los asesinos de la luna, junto a Leonardo DiCaprio.

    En 2011, De Niro presidió el jurado oficial del certamen, lo que selló su histórica relación con el festival más prestigioso del cine internacional.

    Reconocido por papeles emblemáticos en filmes como El Padrino II, Toro Salvaje, Buenos Muchachos, El Cabo del Miedo y Casino, De Niro también ha brillado en registros cómicos en películas como Los padres de ella o Una terapia peligrosa.

    Desde 2002, además de su faceta actoral, el actor cofundó el Festival de Cine de Tribeca, en un esfuerzo por revitalizar la vida cultural de Nueva York tras los atentados del 11 de septiembre.

    La Palma de Oro de Honor ha sido entregada anteriormente a figuras como Agnès Varda, Harrison Ford, George Lucas, Jane Fonda, Jean-Paul Belmondo y Jodie Foster. En 2024, por primera vez, el reconocimiento fue otorgado a un colectivo: el estudio japonés de animación Studio Ghibli.

    Con esta distinción, Cannes reafirma su reconocimiento a una de las figuras más influyentes de la historia del cine. Robert De Niro no solo será homenajeado por sus logros artísticos, sino también por su compromiso con el arte cinematográfico como motor de unión y reflexión en tiempos de división.

  • Fallece Jay North, el actor que encarnó al popular "Daniel el Travieso"

    Fallece Jay North, el actor que encarnó al popular «Daniel el Travieso»

    Jay North, conocido por meterse en al piel del popular «Daniel el Travieso» (Dennis The Menace) en la década de los sesenta del siglo pasado, ha fallecido a los 73 años.

    Laurie Jacobson, amiga y compañera de reparto en la serie original, anunció su fallecimiento en Facebook, afirmando que North falleció en paz en su casa el domingo por la mañana tras una larga batalla contra el cáncer.

    Por su parte, su amiga y representante, Bonnie Vent, confirmó su fallecimiento en el condando de Unión, en Florida, donde residía, según la cadena NBC News.

    North comenzó a interpretar al personaje principal de «Dennis the Menace» a los 6 años en 1959.

    «Daniel el Travieso», basada en la tira cómica homónima de Hank Ketcham, contó con 146 episodios a lo largo de cuatro temporadas.

    La serie seguía a Dennis Mitchell (interpretado por North), un joven revoltoso que aterroriza a su anciano vecino, el Sr. George Wilson (Joseph Kearns), mediante una interminable serie de travesuras, recuerda Variety.

    Tras el final de la serie en 1963, North apareció en varios papeles ocasionales en programas de televisión como «El agente de CIPOL», «El show de Lucy», «Mis tres hijos» y «Jericho».

    También prestó su voz para series como «Los caballeros árabes», «Aquí vienen los gruñones», «La hora de la aventura de los Banana Splits» y «El show de Pebbles y Bamm-Bamm». Su último papel protagonista fue en el thriller erótico de 1974, «The Teacher».

    North, originario de Hollywood, nació el 3 de agosto de 1951 y fue un fanático de la televisión desde muy joven, agrega el medio especializado.

    Comenzó su carrera actuando en comerciales y apareciendo en pequeños papeles en programas de variedades como «The Eddie Fisher Show» y «The Milton Berle Show».

    A los seis años, consiguió el papel protagónico en «Dennis the Menace». Posteriormente, declaró que sus experiencias como estrella infantil habían sido abusivas y abogó por los derechos de los jóvenes actores.