Categoría: Escena

  • Defensores de animales exigen que Chayanne cambie tema "Torero" a "Bombero"

    Defensores de animales exigen que Chayanne cambie tema «Torero» a «Bombero»

    La organización internacional

    «Personas por el Trato Ético de los Animales (PETA)» ha enviado una carta al cantante puertorriqueño

    «Chayanne» pidiéndole que cambie el nombre de su canción

    «Torero» por «Bombero», «en homenaje al valor y dedicación de los bomberos».

    A través de una misiva, PETA -una organización por los derechos de los animales con base en Estados Unidos- pide a Chayanne que cambia el nombre de su canción, en defensa de los toros,

    «ya que podría interpretarse como una exaltación de la tauromaquia», ha informado este martes la organización, que destaca que siete de cada diez españoles se oponen a estos «eventos sangrientos».

    Una propuesta que le llega al cantante en vísperas de comenzar su gira «Bailemos otra vez» por España, que comenzará el próximo día 16 de mayo.

    «Glorificar a hombres que atormentan y matan animales por entretenimiento simplemente no está en sintonía con los valores modernos», ha escrito la vicepresidenta de PETA para Europa, Mimi Bekhechi.

    «En cambio, los bomberos representan el valor, la dedicación y la empatía, valores que la mayoría de nosotros admiramos. Los bomberos salvan vidas poniendo su vida en juego y por ello merecen ser celebrados», añade.

    «Al asociar la palabra Torero con la tauromaquia se corre el riesgo de dar legitimidad a una práctica que muchos quieren abolir. Un artista con tu influencia tiene el poder de impactar positivamente en la cultura y actualizar el nombre de la canción enviaría un poderoso mensaje de compasión», prosigue Bekhechi en su escrito.

    «Hay que ser torero/ Poner el alma en el ruedo/ No importa lo que se venga Pa que sepas que te quiero/ Como un buen torero (ole)/Me juego la vida por ti», reza el estribillo de «Torero», uno de los temas más populares de Chayanne.

  • Beyoncé y la revolución de la mujer negra de gira por Estados Unidos

    Beyoncé y la revolución de la mujer negra de gira por Estados Unidos

    Armada con un potente arsenal de bailarinas, mostrando su amor por su tierra natal y acompañada en todo momento de su hija Blue Ivy, Beyoncé comenzó su gira «Cowboy Carter» presentándose como la líder de un movimiento de lucha y empodermiento de la mujer negra en Estados Unidos.

    La estrella estadounidense inició este lunes en la ciudad de Inglewood (California) el esperado viaje de su disco «Cowboy Carter» con el que recorrerá varios estados de EE.UU. antes de saltar al Reino Unido y Francia, únicas citas internacionales de este espectáculo que ha enfrentado dificultades en la venta de entradas.

    Un espectáculo cargado de simbolismo e historia

    Con casi tres horas de espectáculo que comenzaron con una hora de retraso, «Queen bee» prometió un espectáculo con el que arrancó vestida de blanco, con un traje idéntico al que lució en su exitoso espectáculo que ofreció en el especial de Navidad del partido de la NFL que se televisó en Netflix.

    A modo de presagio, como si estuviese indicando a los miles de asistentes que invadieron el estadio SoFi que volverían a ver un espectáculo propio de una estrella, Beyoncé se abrió paso sobre un escenario repleto de símbolos nacionales estadounidenses.

    No fue casualidad que al comienzo del concierto se lanzara a cantar el himno de EE.UU., ya que las llamadas a la libertad de su país tomaron un papel relevante en la narrativa del «show» con el ensalzamiento de las raíces negras de la música country.
    «Nunca pidas permiso por algo que siempre te ha pertenecido», rezaba un rótulo en la pantalla a sus espaldas mientras empezaba a sonar «Freedom», el himno que impulsó la carrera de la exvicepresidenta estadounidense Kamala Harris por el poder de la Casa Blanca en las pasadas elecciones.

    «Esto es para todas las mujeres blancas esta noche», dijo Beyoncé tras acabar el tema, mientras las pantallas seguían mostrando imágenes de momentos históricos en la conquista de espacios y derechos de la comunidad negra en EE.UU.

    Con una estética en el que predominaron los colores de la bandera estadounidense -rojo, blanco y azul-, la artista proclamó «la reclamación de América» y dedicó un poema a la comunidad negra estadounidense.

    Abandonando sus estilismos con los que rinde un homenaje a su tierra natal, el estado de Texas (EE.UU.), la estrella también se enfrentó a las críticas durante su espectáculo.
    De la nada, apareció frente a un estrado repleto de micrófonos de prensa para interpretar «America has a problem» (América tiene un problema) vestida con un uniforme con retales de periódico que hacen alusión al titulo de la canción.

    Aunque la gira escarba en la identidad de «Cowboy Carter» a través de ensalzar a artistas estadounidenses que la precedieron en este género, Beyoncé tuvo espacio para regresar a sus orígenes repasando un poco de sus éxitos, como «Diva» o «Formation».

    A lo largo del show, la artista estuvo acompañada de su hija adolescente Blue Ivy Carter, quien formó parte del poderoso cuerpo de bailarines que acompaña a Beyoncé en cada espectáculo, aunque también hizo acto de presencia por primera vez sobre un escenario Rumi, otra de sus hijas, a la que le dedicó «Protector».

    Desde cantar subida a un torito mecánico dorado hasta volar sobre un estadio abarrotado sentada sobre una herradura cantando «Jolene», Beyoncé ofreció un espectáculo en el que bailó, resucitó el mítico «Crazy In Love» y se lanzó a contar su historia de empoderamiento femenino.

    Se despidió de un estadio casi abarrotado con «Amen», luciendo un vestido con la bandera estadounidense y sacando al escenario un símil de estatua de la libertad, con la boca tapada con un pañuelo y alzando la antorcha en señal de la libertad.

    Entradas a precio de menú de McDonalds

    Aún con los antecedentes de Beyoncé, que acostumbra a sorprender con gigantescos y enérgicos espectáculos en los que canta y baila a la vez junto a decenas de bailarines, la artista se ha enfrentado en esta gira al inusual reto de venta de boletos.

    Media hora antes de que diera comienzo su espectáculo, las entradas oscilaban entre los 50 y los 80 dólares, lo mismo que cuestan los boletos para los siguientes conciertos que ofrece en Los Ángeles en los próximos días.

    Esto representa una caída de un 75 % en el precio respecto a los 800 dólares que llegaron a costar en preventa, según datos de NBC.

    Algunos internautas aseguraron incluso haber encontrado entradas de reventa por solo 20 dólares, llegando a compararlas con lo que cuesta un menú de McDonalds en EE.UU.

  • Didi Hernández, el cubano más salvadoreño que pasó las vacaciones en El Salvador

    Didi Hernández, el cubano más salvadoreño que pasó las vacaciones en El Salvador

    Las recientes vacaciones de Semana Santa fueron el marco para que el cantante cubano Didier Hernández regresara al país para tener una tercera convivencia en dos años con su club de fans salvadoreños, eventos donde el artista exmiembro de Menudo y MDO interactúa, canta y hasta cocina con un reducido grupo de los que han seguido cada uno de sus pasos.

    Fue así como Didi llegó esta vez para compartir un fin de semana de las recientes vacaciones, en la playa El Pimental, en el departamento de La Paz, para revivir momentos de la banda que marcó su carrera, pero hoy especialmente para celebrar su lanzamiento como solista en el género tropical.

    Y es que el pasado 15 de abril Didi emitió un comunicado en sus redes sociales, para anunciar su lanzamiento en solitario como parte del proyecto «Sabores» de la casa discográfica estadounidense JN Music Group, lo que también significa dejar el grupo MDO, que en los últimos años fue parte de la gira del «90's Pop Tour», con Bobo Producciones, en México.

    Sobre sus excompañeros de grupo, Didi externó: «Son compañeros de vida, son hermanos, pero he tomado la decisión de abandonar completamente y es válido: duré 28 años aguantando esta gente (bromas) trabajando con diferentes personajes, hermanos del alma», apuntó Didi.

    Cabe resaltar que el artista se ha enfocado en los últimos años en su faceta de cantautor, por lo que en su primera convivencia en El Salvador, en 2023, también coescribió con sus fans el tema «El Salvador». También interpretó una versión salsa del mítico tema de MDO «Te quise olvidar», junto al grupo Salsalvador All Stars, con el que actuó en el Día Nacional de la Salsa en 2024.

    En esta nueva visita, el artista coescribió un nuevo tema que será lanzado próximamente y que formará parte de las producciones que Didi, de 45 años, ha realizado en convivencias con grupos de fans en varios países.

  • Brad Pitt protagonizará "The Riders", la nueva película del director de "Cónclave"

    Brad Pitt protagonizará «The Riders», la nueva película del director de «Cónclave»

    Brad Pitt protagonizará la adaptación al cine de la novela «The Riders», que dirigirá el cineasta alemán Edward Berger, informó el medio especializado Deadline.

    La película del estudio A24 está basada en la novela homónima de Tim Winton y sigue la historia de un hombre que se muda con su familia a Irlanda. Poco después, su vida da un giro inesperado cuando su esposa desaparece, y emprenderá su búsqueda junto a su hija.

    Podría interesarte: «Salvadoreña Tatiana Huezo ganó Premio Platino al Mejor Documental por «El eco»«.

    La producción, cuyo guión lo está desarrollando David Kajganich, se rodará en varias locaciones de Europa y tiene previsto comenzar las filmaciones en 2026.

    Entre las productoras que impulsan el proyecto se encuentran Scott Free Productions, de Ridley Scott; Nine Hours, de Berger, y Plan B Entertainment, de Pitt.

    Este año Pitt estrenará «F1», un drama de carreras de Joseph Kosinski («Top Gun: Maverick») y también es parte de «The Continuing Adventures of Cliff Booth», que sigue al personaje que interpretó en la película «Once Upon a Time in Hollywood», de Quentin Tarantino.

    El último largometraje de Berger fue «Cónclave», un filme que obtuvo ocho nominaciones a los premios Óscar, y en 2023 el director recibió el Óscar a mejor película internacional por «All Quiet on the Western Front».

  • Yuri, Lucero, Emmanuel y Mijares anuncian una "reunión de amigos"

    Yuri, Lucero, Emmanuel y Mijares anuncian una «reunión de amigos»

    Una «reunión de amigos» que buscan divertirse y compartir con su público es como definen los cantantes mexicanos Yuri, Lucero, Emmanuel y Mijares su espectáculo «Entre amigos», que se realizará el próximo 20 de junio en el Palacio de los Deportes de Ciudad de México.

    “El público va a ver a cuatro amigos que están arriba del escenario divirtiéndose”, señaló en una conferencia de prensa Mijares.

    El espectáculo, que surgió a partir de su interacción en el programa televisivo «Juego de Voces» de Televisa, con la participación de los cuatro intérpretes, promete una muestra del cariño, admiración y respeto entre ellos, según Yuri.

    “Tenemos una compañía, tenemos una amistad de hace mucho tiempo, nos llevamos bien, nos soportamos, nos aguantamos, nos reímos y eso es lo que hace que uno diga: «sí» a las giras”, señaló la intérprete de «La maldita primavera».

    Lucero, con una trayectoria artística de 45 años, aseguró que este concierto mostrará la camaradería entre los cuatro artistas, y adelantó que en la presentación habrá duetos, tríos y cuartetos.

    “O sea, todos vamos a ir compartiendo y vamos a divertirnos en el escenario para que a la vez la gente se divierta mucho también”, expresó.

    Para Emmanuel, referente en la década de 1980, el concierto significa compartir escenario con “tres amigos, tres estrellas, tres personajes del mundo artístico” con quien ha compartido experiencias durante toda su carrera.

    “Estar con ellos y compartir un escenario con ellos va a ser algo muy bonito. Nos vemos muy bien, ya lo vieron en el programa (Juego de Voces). Espero que en el escenario pase lo mismo y espero que la gente disfrute lo que nosotros disfrutamos”, dijo el intérprete de «La chica de humo».

    Apelan a la nostalgia

    Si bien el éxito de los cuatro artistas se dio principalmente en las décadas de 1980 y 1990, los cantantes atribuyeron su vigencia a la calidad de sus canciones, que han atraído a nuevas generaciones y, a la nostalgia de sus acérrimos fans que quieren seguirlos escuchando y transmiten ese gusto a sus familiares.

    “Yo creo que la música de los 80, de los 90, además de tener una gran calidad, representa para mucho público nostalgia, recuerdos y creo que por eso también al público le gusta poder recordar estos momentos”, remarcó Lucero.

    Sin embargo, Emmanuel afirmó que actualmente la música ha evolucionado a una inmediatez en la que cuesta trabajo que impacte como lo lograron aquellas décadas, pues opinó que antes había calidad, profundidad en las letras, en la música, “una gran orquestación, había unos arreglistas increíbles”.

    “¿Qué pasa con los jóvenes? Están dentro de ese movimiento. No es que no tengan talento, no es que no sean buenos, no es que no haya arte, no es que no haya creatividad, porque eso no pertenece a una generación, no pertenece a un artista, no pertenece a una época del ser humano», consideró.

    Los artistas desean que este concierto, cuyas entradas se venderán a partir de este martes, se convierta en una gira nacional. “Ya depende de la gente, sobre todo, y si quieren que se haga más gira, pero ahorita va a ser el 20 de junio y va a ser espectacular”, señaló Emmanuel.

  • David Bisbal se une a la lucha contra el Alzheimer de los latinos en EE.UU.

    David Bisbal se une a la lucha contra el Alzheimer de los latinos en EE.UU.

    El cantante y compositor español David Bisbal se unió este lunes a la campaña Music Moments de la Asociación contra el Alzheimer, con el objetivo de sensibilizar a la comunidad hispana en Estados Unidos sobre el impacto de esta enfermedad.

    Como parte de su participación, el tres veces ganador del Latin Grammy ha grabado una nueva y emotiva versión de su tema «Mi princesa», acompañado de una entrevista detrás de cámaras en la que comparte su experiencia familiar con la enfermedad.

    La canción, originalmente parte de su álbum «Bulería» (2006), ocupa un lugar especial en su corazón debido a su conexión con su padre y su tía, ambos diagnosticados con Alzheimer.

    «Estoy eternamente agradecido con la música por ser un catalizador para ayudar a crear conciencia sobre esta enfermedad, una enfermedad que tanto mi padre como mi tía padecen», señaló Bisbal en un comunicado.

    «Elegí grabar 'Mi princesa' porque es una canción que sé que los hace sonreír. Aunque no se acuerden de mí, entienden el amor y entienden la música», agregó.

    La comunidad hispana tiene aproximadamente una vez y media más probabilidades de padecer Alzheimer u otras demencias que la población blanca de mayor edad, y los diagnósticos perdidos o retrasados son más frecuentes entre los adultos mayores hispanos.

    La campaña Music Moments, lanzada hace cinco años, explora la conexión emocional entre la música y los momentos de la vida que no se quieren perder debido a enfermedades como el Alzheimer.

    Bisbal es el segundo artista hispano en participar, tras la reciente colaboración con el puertorriqueño Luis Fonsi. Según la Asociación contra el Alzheimer, casi 7 millones de estadounidenses mayores de 65 años viven actualmente con Alzheimer.

    «La música tiene el poder de marcar momentos especiales y personas en nuestras vidas, dos cosas que nadie debería perder por una enfermedad devastadora como el Alzheimer», expresó Joanne Pike, presidenta y directora ejecutiva de la Asociación contra el Alzheimer.

    Bisbal se prepara para su regreso a los escenarios estadounidenses con su gira Back In The USA 2025, que visitará 19 ciudades, incluyendo Los Ángeles, Chicago, Brooklyn y Miami. La interpretación de «Mi princesa» está disponible en la página web de la organización.

  • Cyndi Lauper y Joe Cocker, entre los nuevos miembros del Salón de la Fama

    Cyndi Lauper y Joe Cocker, entre los nuevos miembros del Salón de la Fama

    La cantante Cindy Lauper es la única mujer entre los siete artistas que han sido elegidos este año para formar parte delClub de la Fama del Rock & Roll, informan medios locales.

    En el grupo de elegidos también figuran los legendarios Chubby Checker y Joe Cocker, quienes junto a Bad Company, estaban nominados por primera vez y serán entronizados este año.

    Completan la lista de elegidos Outkast, el singular grupo de hip-hop, los roqueros The White Stripes y Soundgarden, representantes del sonido «grunge».

    Los nuevos miembros de este club fueron anunciados anoche durante la retransmisión en vivo del episodio «Noche del Salón de la Fama del Rock & Roll» del programa «American Idol».

    La ceremonia completa de incorporación se transmitirá en vivo el 8 de noviembre desde el Teatro Peacock de Los Ángeles (California).

    Entre quienes no lograron entrar este año se encuentran The Black Crowes, Billy Idol, los mexicanos Maná y Phish, todos nominados por primera vez, junto con Mariah Carey y Oasis (ambos nominados en 2024 por primera vez) y Joy Division y New Order (nominados una vez en 2023), informa USA TODAY.

    Lee también: «Salvadoreña Tatiana Huezo ganó Premio Platino al Mejor documental por ‘El eco’«.

    Además de los artistas incluidos, el Salón de la Fama del Rock & Roll otorga varios premios más.

    Salt-N-Pepa y Warren Zevon serán reconocidos con el Premio a la Influencia Musical. Thom Bell, Nicky Hopkins y Carol Kaye serán reconocidos por la Excelencia Musical. Lenny Waronker, reconocido productor y ejecutivo de DreamWorks/Warner Bros. Records, recibirá el Premio Ahmet Ertegun.

    Para ser elegible para la incorporación al Salón de la Fama del Rock & Roll, un artista o banda debe haber lanzado su primera grabación comercial al menos 25 años antes del año de la nominación.

    El club musical cuenta con más de mil 200 miembros con derecho a voto, entre artistas, historiadores y miembros de la industria musical.

  • Salvadoreña Tatiana Huezo ganó Premio Platino al Mejor Documental por "El eco"

    Salvadoreña Tatiana Huezo ganó Premio Platino al Mejor Documental por «El eco»

    La ceremonia de los XII Premios Platino se realizó anoche en Madrid, España, para reconocer a las mejores producciones del cine y la TV de Iberoamérica en 2024, y donde destacó la película brasileña «Ainda estou aqui» (Aún estoy aquí), dirigida por Walter Salles, y la serie colombiana «Cien años de soledad».nnPero tres galardones también favorecieron a producciones de México, entre estas «El eco» (2023), de la reconocida cineasta salvadoreña nacionalizada mexicana Tatiana Huezo, que alzó el premio al Mejor Documental, por la historia de una pequeña comunidad rural ubicada al norte del estado de Puebla, donde niños cuidan de las ovejas y sus abuelos, mientras interpretan la muerte, el trabajo y el amor en medio de condiciones climáticas de alto riesgo.
    nnLee además: ««Aún estoy aquí» y «Cien años de soledad», triunfadoras de Premios Platino«.
    nnTatiana, quien además es votante de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood, ya había triunfado con esta misma cinta en 2023 en el Festival de Cine de Berlín (Berlinale) y también fue selección oficial del Festival Internacional de Cine de San Sebastián (SSIFF, para sus siglas en inglés), en España.
    nn
    nnLa directora, cuya parentela aún reside en Cinquera, departamento de Cabañas, despuntó en 2011 precisamente con el documental «El lugar más pequeño» donde muestra la realidad de las personas que repoblaron esta localidad tras la guerra civil en El Salvador.
    nn“(El Eco) es una película que habla de esas cosas que se quedan adheridas al alma para siempre, cuando somos niños; de estados que se guardan y tienen que ver con el lugar y la gente con la que crecemos. Los niños campesinos de México y Latinoamérica guardan en esa hermosa voz que nos recuerdan, en esta película, que en la tierra está la vida”, dijo Huezo al recoger el premio.
    nn

    nn

    n

    El premio de Huezo confirmó que, lo que bien inicia, bien acaba. Porque en febrero de 2023, cuando El eco estrenó en la Berlinale, se llevó el premio a Documental y en los siguientes meses juntaría 14 galardones más, sin contar el Platino. Huezo, aunque nació en El Salvador, es mexicana, nacionalidad de su madre, quien además desde muy pequeña la trajo a este país en el que ha hecho carrera».
    n
    nEl Universal
    nDiario mexicano.

    n

  • Nicole Kidman recibirá el premio Women in Motion en el Festival de Cannes

    Nicole Kidman recibirá el premio Women in Motion en el Festival de Cannes

    La actriz australiana Nicole Kidman recibirá el premio «Women in Motion 2025» durante la próxima edición del Festival de Cannes, anunció este lunes el grupo francés Kering, que entrega el galardón de forma conjunta con el certamen.

    El galardón reconoce desde 2015 a mujeres artistas que «a través de su carrera y de su compromiso promueven la presencia de las mujeres en el cine y en la sociedad», recordó el comunicado que anuncia el premio.

    La intérprete «ha construido una carrera marcada tanto por su audacia artística como por su virtuosismo y sus representaciones transformadoras, que han remodelado la representación de las mujeres en la pantalla», añadió.

    Recordó también que Kidman se comprometió en 2017 a trabajar con una realizadora cada 18 meses, un objetivo que ha superado ya que hasta ahora ha colaborado con 19 a través de su productora, Blossom Films, para «elevar las voces de las mujeres en el cine».

    Kidman, de 57 años y con la doble nacionalidad estadounidense y australiana, ha ganado numerosos galardones a lo largo de su carrera, incluyendo un Óscar y seis Globos de Oro y dos Emmys, y en 2017 recibió un galardón especial en la edición del 70 aniversario del Festival de Cannes.

  • La guerra de Vietnam en el cine: De "The Deer Hunter" a "Rambo"

    La guerra de Vietnam en el cine: De «The Deer Hunter» a «Rambo»

    La de Vietnam (1955-1975) fue la primera guerra televisada, pero el cine fue reacio a meterse de lleno en un conflicto polémico, sangriento y en el que Estados Unidos salía muy mal parado. Pero cuando los cineastas decidieron que era el momento, los títulos se encadenaron.

    «Taxi Driver», «The Deer Hunter», «Coming Home», «Apocalypse Now», «Platoon» (1986) o «Full Metal Jacket», son algunos de los títulos que están en todas las listas de las mejores películas sobre Vietnam o sus efectos.

    «The Deer Hunter» (1978)

    Michael Cimino en el ejemplo más claro de un director de culto. Con solo siete títulos en su haber ha pasado a la historia del cine y uno de ellos es «The Deer Hunter», que disecciona con toda crudeza cómo la guerra de Vietnam cambia (destroza) la vida y la relación entre tres amigos -Robert de Niro, Christopher Walken y John Cazale-. Cinco Óscar para una historia crítica con las autoridades de Estados Unidos y que reflejó el drama de los soldados en su vuelta a casa.

    «Taxi Driver» (1976)

    La soberbia interpretación de Robert De Niro como un exsoldado de la guerra de Vietnam que se pasa las noches conduciendo su taxi por las calles de Nueva York y la impecable dirección de Martin Scorsese convirtieron a esta película en un clásico inmediato y en un duro recordatorio de los efectos de los conflictos en las personas corrientes.

    «Apocalypse Now» (1979)

    Grandiosa, caótica, espectacular y wagneriana en toda su complejidad, Francis Ford Coppola construyó en «Apocalypse Now» un brutal alegato antibelicista que situó en la guerra de Vietnam aunque la novela de Joseph Conrad se desarrollara en el Congo. Una locura de rodaje para una locura de guerra. Queda para la historia una frase del personaje de Robert Duvall: «Me gusta el olor del napalm por la mañana». Una película que «no trata de Vietnam. Es Vietnam», en palabras de Coppola.

    «Full Metal Jacket» (1987)

    Otro director genial, Stanley Kubrick, que decidió meterse con la guerra de Vietnam, y que filmó una gran película para el momento de su estreno, pero que ha envejecido peor que las de Cimino, Scorsese y Coppola. Mathew Modine da vida a un joven soldado que después de un traumático entrenamiento es enviado a combatir en la guerra de Vietnam. Dos partes claramente diferenciadas en la historia, con una victoria aplastante de la segunda, con magníficas y a veces poéticas escenas en el campo de batalla.

    La trilogía de Oliver Stone

    Por supuesto, un director tan excesivo como Oliver Stone no se podía contentar con hacer una película sobre Vietnam, así que se marcó una trilogía: «Platoon» (1986), «Born on the Fourth of July» (1989) y «Heaven & Earth» (1993).

    Primero contó su experiencia como soldado en la guerra de Vietnam en «Platoon», con Charlie Sheen como protagonista, en una película claramente deudora de «Apocalypse Now» (protagonizada por su padre, Martin Sheen). Tras la guerra llegó la reinserción en el filme en el que Tom Cruise, sentado en una silla de ruedas, demostró que era algo más que una cara bonita. Y en la tercera ofrece la visión del pueblo vietnamita.

    Con su habitual modestia, el director considera que «Apocalypse Now» y «The Deer Hunter» son «dos películas bellas, poéticas, extraordinarias, pero no buscan la realidad, como «Platoon», que muestra el dolor de la infantería y que simpatiza con la población local, con los más de tres millones de vietnamitas que murieron en la guerra».

    «Good Morning, Vietnam!» (1987)

    Robin Williams bordó su papel de locutor de las Fueras Aéreas estadounidenses en Saigón, donde comienza entreteniendo a los soldados y evoluciona en sus críticas contra la guerra. El actor demostró que su registro iba más allá de la comedia y dejó para el recuerdo una cara triste tras una enorme sonrisa, reflejo de su propia lucha interior.

    «Coming Home» (1978)

    Jane Fonda y Jon Voight se llevaron los Óscar a mejor actriz y actor en el año en el que el premio a mejor filme fue «El cazador». La historia del regreso a casa de un veterano de guerra que, en palabras de la actriz, demostró que «las películas, además de ser entretenidas, pueden ser inspiradores y enseñar e incluso ser sanadoras».

    Otros títulos destacados son «Casualties of War» (1989) con Sean Penn como el «malo» y Michael J.Fox como el «bueno»; «Rambo» (1982), que hizo del personaje de Sylvester Stallone uno de los favoritos de los espectadores menos exigentes, o «Forrest Gump» (1994) en la que aparece de refilón la guerra de Vietnam.

    Mientras que «Litle Girl of Hanoi» (1974) es uno de los ejemplos más destacados del conflicto narrado desde el punto de vista de los vietnamitas. Y «The Green Berets» (1968), uno de los pocos títulos rodados sobre la guerra cuando aún no había acabado, con John Wayne como director y protagonista de una historia propagandística, anticomunista y mala a rabiar.