Categoría: Escena

  • Iris Guerra, la reina salvadoreña que ganó oro en Chile como fisicoculturista

    Iris Guerra, la reina salvadoreña que ganó oro en Chile como fisicoculturista

    La guapa salvadoreña Iris Yazminhe Guerra, de 31 años y recordada como máxima ganadora del Reinado Internacional del Café 2020 en Manizales, Colombia, y que también ha ostentado títulos como Miss Santa Ana 2019 y Miss Grand El Salvador 2021, volvió a triunfar este domingo, ahora como fisicoculturista.

    En junio pasado, Guerra se coronó Campeona Nacional de Fit Model 2025 y Subcampeona de Bikini Avanzado Libre en el X Festival de Físico y Fitness El Salvador 2025, experiencias que le llevaron a representar al país este fin de semana en el Campeonato Panamericano de Fisicoculturismo, realizado en Santiago de Chile.

    Iris Guerra se coronó con oro en Bikini y Fit Model; mientras que la también salvadoreña Jeanette López, resultó beneficiaria del programa Esfuerzo y Gloria y obtuvo oro en Bikini Máster y plata en Bikini Senior.

    En la modalidad de Fit Pairs, Lombardo Escobar e una vez más Iris Guerra conquistaron la plata. Y David Arteaga logró el oro en Físico Clásico. De esta manera, El Salvador se quedó con el tercer lugar por equipos, según publicó el Instituto Salvadoreño de los Deportes (INDES) en sus redes sociales.

    Sin duda, la joven Iris Guerra es todo un orgullo nacional además de una mujer que ha logrado romper sus propios esquemas.

  • Confirmado: Amaia Montero vuelve con el grupo La Oreja de Van Gogh

    Confirmado: Amaia Montero vuelve con el grupo La Oreja de Van Gogh

    La Oreja de Van Gogh anunció este miércoles la vuelta de Amaia Montero, de 49 años, su cantante original, como vocalista del grupo y la salida temporal del guitarrista Pablo Benegas, un rumor que llevaba meses circulando y que aumentó cuando se anunció la salida de Leire Martínez, quien reemplazó a Amaia por 17 años.

    La esperada noticia se ha hecho pública este miércoles en un comunicado, filtrado unos minutos antes en las redes sociales, acompañado de una foto y de un video grabado en un local de ensayo en el que aparece ya cantando Amaia Montero, en compañía de Xabi San Martín (teclados), Álvaro Fuentes (bajo) y Haritz Garde (batería).


    La ausencia de Pablo Benegas, que llevaba 30 años en la banda, es patente tanto en la imágenes como en la firma del comunicado en el que el grupo explica que el guitarrista sigue formando parte del grupo, aunque «se retirará una temporada para poder disfrutar de más tiempo junto a su familia y explorar nuevos retos profesionales».

    De esta manera, el quintento reconvertido ahora en cuarteto volverá a reencontrarse con su público tras haber dedicado estos últimos meses a repasar sus éxitos y también a escribir nuevas historias que pronto se sumarán a su repertorio.

    «Volver al local de ensayo, encender el micrófono y sentir viva la magia de nuestras canciones me hizo infinitamente feliz», asegura una Amaia Montero emocionada, que regresa así al grupo en el que permaneció entre 1996 y 2007.

    La confirmación oficial del regreso Amaia se produce justo un año después de la abrupta salida de Leire Martínez, que permaneció 17 años en la banda donostiarra.

    Y venía especulándose después de que tras un largo tiempo con Montero alejada de los escenarios, volviera a subirse a uno en el concierto de Karol G en el estadio Santiago Bernabeu, en julio de 2024, cuando con una voz miedosa que fue cogiendo confianza cantó su mítica canción ‘Rosas’.

    La salida de Martínez, el 14 de octubre de 2024, fue anunciada por el grupo con un comunicado que aseguraba que no habían conseguido «acercar» sus «diferentes maneras de vivir el grupo», en un anuncio que los fans de la cantante vieron como una traición a quien tomó el relevo de Montero durante 17 años.

    La propia Leire sacó en abril su primera canción en solitario, «Mi nombre», donde cargaba con cómo la había tratado el grupo: «Nunca fui tuya / Búscate a alguien que me sustituya / Ya lo hiciste una vez / Pero tú ya no podrás esconder más / Dos caras y un nombre».

    En los últimos días parecía un rumor a voces, ya que la biografía en redes de la banda cambió para quitar la foto del grupo y poner simplemente en la biografía: «solo juntos tiene sentido».

  • Congreso de la Lengua Española resalta a Bad Bunny como defensor del español

    Congreso de la Lengua Española resalta a Bad Bunny como defensor del español

    El cantante puertorriqueño Benito Antonio Martínez Ocasio, conocido mundialmente como Bad Bunny, fue destacado el martes como uno de los mayores promotores del idioma español en Estados Unidos durante una sesión del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), celebrado en Arequipa, Perú.

    Luis Fernández, periodista español y presidente de la cadena Telemundo, aseguró que Bad Bunny es “uno de los mayores y mejores defensores que tenemos los latinos que hablamos español en Estados Unidos”. Así lo expresó en un panel académico que analizó el estado actual y el futuro del idioma español en territorio estadounidense.

    Fernández recordó la reciente participación del reguetonero en el programa Saturday Night Live, donde desafió a la audiencia a aprender español. También hizo referencia al anuncio de que Bad Bunny actuará durante el intermedio del Super Bowl 2026, uno de los eventos de mayor audiencia en el país norteamericano.

    El panel fue moderado por Nuria Morgado, representante de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, y contó con la participación de Francisco Javier Pueyo, director del Observatorio de la Lengua Española del Instituto Cervantes en Harvard, y del académico Richard Bueno Hudson.

    Durante la sesión, los ponentes coincidieron en que el español en Estados Unidos es “mucho más que una lengua de inmigración”, ya que tiene raíces profundas que anteceden la expansión del país hacia sus fronteras actuales. Además, subrayaron la riqueza de sus variantes regionales, su fusión con el inglés a través del “spanglish” y su convivencia con lenguas indígenas.

    “El español se ha vuelto mainstream. Mejora el prestigio y los incentivos para aprenderlo incluso entre no hispanos”, afirmó Morgado. Por su parte, Pueyo expuso cifras que refuerzan esta tendencia: más de 58 millones de personas hablan español en Estados Unidos, de los cuales 43 millones lo hacen de forma fluida en casa.

    El experto del Cervantes también proyectó que para 2060 la población hispana podría duplicarse y alcanzar los 128 millones, representando cerca del 25 % del total nacional. Sin embargo, advirtió sobre una creciente vulnerabilidad del idioma ante decisiones políticas recientes.

    Desde el retorno de Donald Trump a la presidencia en enero de 2025, ha aumentado la presión institucional y mediática sobre la población hispana, alertó Pueyo. Entre las medidas citó la eliminación del español en plataformas gubernamentales, la revocación de asilos y los intentos de limitar el acceso a la ciudadanía estadounidense.

    “El español de Estados Unidos tiene una historia y dinámicas que han favorecido su crecimiento en el pasado; habrá que estar atentos a si las políticas antagónicas actuales son coyunturales o se perpetúan en el tiempo”, advirtió Pueyo.

    Además, subrayó como uno de los mayores desafíos la pérdida intergeneracional del idioma, que solo podría mitigarse con una expansión sostenida de la educación bilingüe.

    Para cerrar su participación, Luis Fernández retomó una frase de la canción de Bad Bunny Debí tomar más fotos y dejó una reflexión contundente: “Que no tengamos que decir en veinte o treinta años, ‘debí defender más el español en Estados Unidos’”.

     

  • Cantar es Sanar: la escuela de música que convierte el arte en un refugio emocional

    Cantar es Sanar: la escuela de música que convierte el arte en un refugio emocional

    “Cantar es Sanar nació hace muchos años con ese sueño de poder vivir de este arte que tanto amo que es la música”, afirma la cantante, guitarrista y formadora musical Auxi Ostorga, fundadora y directora de esta academia ubicada en Santa Tecla, en La Libertad.

    Su proyecto, que comenzó como una iniciativa personal en 2019, se ha consolidado como una escuela que promueve el aprendizaje técnico y la conexión emocional con la música. “La música no solamente es una herramienta artística y de expresión, sino también una forma muy profunda de sanar”, afirma la artista.

    La historia de esta escuela tiene sus raíces en la infancia de Ostorga. A los nueve años aprendió técnica vocal y guitarra, descubriendo en la música su “gran refugio” y su estilo de vida.

    Con los años, su talento y presencia en escenarios la hicieron conocida como “esa chica que andaba de un lado para otro con su guitarra”, recuerda entre risas. Fue en 2018, cuando sus propios seguidores comenzaron a pedirle clases, que nació la idea de crear un método estructurado de enseñanza.

    “Ese pequeño acto de subir un anuncio a mis redes marcó un antes y un después en mi vida laboral”, relata sobre aquel primer paso que transformó su carrera.

    Hoy, Cantar es Sanar cuenta con 21 estudiantes, entre ellos niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, incluyendo cinco alumnos que reciben sus clases en línea.

    Auxi Ostorga (aquí como ángel) está presente en el proceso de los alumnos de la escuela de música Cantar es Sanar.

    “Buscamos que quienes se acerquen a la escuela no solamente aprendan técnica vocal o instrumental, sino que también descubran todo su potencial”, explica Ostorga.

    La formación que ofrece su academia está centrada tanto en el crecimiento artístico como en el desarrollo humano. “Nuestra meta es formar artistas integrales, personas que se atrevan a compartir su talento con autenticidad y sensibilidad”, sostiene.

    La escuela organiza regularmente conciertos, obras musicales y presentaciones públicas, donde los alumnos aplican lo aprendido en canto, instrumento, expresión escénica y actuación.

    Además, han realizado recitales con causa, recaudando fondos para apoyar a quienes más lo necesitan. “Proyectos como Cantar es Sanar son fundamentales porque la música tiene un poder transformador —destaca Ostorga—. Ayuda a mejorar la salud emocional, fortalece la confianza personal y fomenta la creatividad”.

    En un país donde el arte muchas veces se enfrenta a la falta de espacios, su academia se erige como un recordatorio de que, efectivamente, cantar también es sanar el alma.

  • Raphael, Pepe Aguilar y Gloria Estefan cantarán en los Latin Grammy 2025

    Raphael, Pepe Aguilar y Gloria Estefan cantarán en los Latin Grammy 2025

    Los mexicanos Pepe Aguilar, Carín León y Los Tigres del Norte, los españoles Raphael y Aitana, y la cubana Gloria Estefan figuran en el primer grupo de artistas anunciados este martes por La Academia Latina de la Grabación para cantar en la entrega de los Latin Grammy el 13 de noviembre en Las Vegas.

    La lista, revelada en un comunicado, la completan Iván Cornejo, DannyLux, Kakalo, Liniker, y Morat, quienes actuarán en vivo en la 26 Entrega Anual del Latin GRAMMY en el MGM Grand Garden Arena de Las Vegas.


    La Academia Latina de Grabación destacó la presentación de Raphael, acreedor al premio de la Persona del Año 2025, «por sus más de seis décadas de trayectoria como un multifacético cantante y artista, consolidándolo como un verdadero embajador de la música latina en el mundo».

    Bad Bunny lidera las nominaciones de la edición 26 de los Latin Grammy, con 12 candidaturas, seguido de los argentinos Ca7riel & Paco Amoroso y el compositor mexicano Edgar Barrera, con 10 menciones cada uno.

    En tanto, Pepe Aguilar recibió una nominación a Mejor Álbum Ranchero/Mariachi, y Aitana consiguió dos nominaciones, a Mejor Álbum de Pop Contemporáneo y Mejor Diseño de Empaque. Iván Cornejo aseguró una nominación a Mejor Álbum de Música Mexicana Contemporánea, al igual que DannyLux.

    Gloria Estefan recibió dos nominaciones, a Álbum del Año y Mejor Álbum Tropical Tradicional, mientras que Kakalo recibió una nominación a Mejor Canción Regional.

    Carín León obtuvo tres nominaciones: Álbum del Año, Mejor Álbum de Música Mexicana Contemporánea y Mejor Canción Regional.

    La brasileña Liniker aseguró seis nominaciones: Grabación del Año, Álbum del Año, Canción del Año, Mejor Álbum de Pop Contemporáneo en Lengua Portuguesa, Mejor Interpretación Urbana en Lengua Portuguesa y Mejor Canción en Lengua Portuguesa.

    Morat recibió una nominación a Mejor Álbum Pop/Rock y Los Tigres del Norte obtuvieron una nominación a Mejor Álbum de Música Norteña.

    La ronda final de votaciones empezó el 1 de octubre para determinar los ganadores de los premios, que se entregarán el 13 de noviembre en el MGM Grand Garden Arena de Las Vegas, y se transmitirá en las plataformas de TelevisaUnivision a partir de las 17:00 hora local (00:00 GMT del jueves).

  • Elvis Crespo recibirá el Premio Salón de la Fama en los Billboard latinos

    Elvis Crespo recibirá el Premio Salón de la Fama en los Billboard latinos

    Elvis Crespo, de 54 años, será reconocido con el Premio Billboard Salón de la Fama durante los Premios Billboard de la Música Latina 2025, que se realizarán el próximo 23 de octubre en Miami.

    El artista además subirá al escenario con una presentación especial que celebrará su trayectoria y legado.

    Crespo actuará con la dominicana Ebenezer Guerra, el legendario merenguero Toño Rosario y la artista urbana dominicana La Insuperable, en una fusión de tradición, innovación y merengue.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Telemundo (@telemundo)


    «Recibir el Premio Billboard Salón de la Fama es uno de los más grandes honores de mi carrera», expresó el merenguero. «Este premio no es solo para mí, es para el merengue, para Puerto Rico y para cada fan que ha bailado y celebrado la vida con mi música», agregó en un comunicado de Telemundo y Billboard.

    El Premio Billboard Salón de la Fama reconoce a artistas cuya trayectoria e influencia trascienden la interpretación musical y alcanzan un impacto global. Entre los galardonados en años anteriores figuran José José, Vicente Fernández, Rocío Dúrcal, Marco Antonio Solís, Joan Sebastian y Marc Anthony.

    Elvis Crespo es considerado una figura clave en la proyección internacional del merengue desde el lanzamiento de su éxito «Suavemente», que se mantiene vigente en campañas, películas y redes sociales, detalla la nota de prensa.

    También ha colaborado con artistas como Steve Aoki, Daddy Yankee, Deorro e Ivy Queen, llevando su música a escenarios de festivales internacionales como Tomorrowland, Ultra y Coachella.

    Actualmente, Crespo promueve su álbum «Poeta herío», con colaboraciones de artistas como Arcángel, Víctor Manuelle, Toño Rosario, La Insuperable y Ebenezer Guerra, y continúa su ‘Bodega Tour 2025: El Barrio Canta, con presentaciones en Puerto Rico, República Dominicana y Estados Unidos.

    El premio forma parte de la Semana de la Música Latina de Billboard, que se celebrará en Miami del 20 al 24 de octubre, con presentaciones, charlas y actividades de la industria musical.

  • Película de traileros gay desafía los tabúes del deseo sobre el cuerpo masculino

    Película de traileros gay desafía los tabúes del deseo sobre el cuerpo masculino

    Tras el estreno de varias películas de la competición oficial del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), el más importante de México, llegó el turno del director David Pablos con su cinta «En el camino», una historia romántica homosexual sobre traileros (camioneros) en el norte del país con la que pretende romper los «tabús» sobre la sexualidad y los cuerpos masculinos.

    «El cuerpo masculino sigue siendo un gran tabú todavía en el cine. Así que insisto, si voy a hablar del deseo masculino, si voy a hablar del sexo entre hombres hubiera sido tibio de mi parte no mostrar el cuerpo, no mostrar erecciones. Esta película es una celebración de la sexualidad entre muchas otras cosas”, respondió el cineasta de 42 años en rueda de prensa.

    En el largometraje un joven, apodado Veneno, escapa de un pasado de abusos subiéndose en las rutas de diversos traileros a cambio de drogas y sexo, una historia para la que su director cree que «los hombres evidentemente no están preparados» por las escenas explícitas, pero también por la sensibilidad que requiere el filme.

    «Creo que hay muchas capas sobre la sexualidad a través de la película (…) Si sigue siendo tan censurable un desnudo masculino, una erección, eso se vuelve más un estímulo que una negativa para hacerlo», detalló sobre su decisión de abrir su lente hacia escenas tan íntimas.

    Con la escenografía de los desiertos de Ciudad Juárez y las cachimbas (restaurantes en las carreteras), Pablos encuentra los silencios del machismo que habita en el entorno trailero.

    «La película disecciona mucho la masculinidad, el machismo y los dobles discursos en el machismo. Hay humor con estas situaciones machistas, quería ver los contrastes entre lo social y lo íntimo», explicó el originario de Tijuana.

    El cineasta mexicano David Pablos durante una conferencia de prensa este martes, en el marco del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) en Michoacán (México). EFE /Iván Villanueva

    Aunque la producción se ambienta en «un entorno muy distinto» a en el que se crio, el creador del «El baile de los 41» (2020) o «Las elegidas» (2015) aseguró su cercanía con la historia tras sentirla «muy personal», especialmente por la disfuncionalidad paterna que vive Veneno con su progenitor y la que Muñeco tiene con sus hijos.

    «Hay un encuentro de mi propia historia, mi propia identidad. La película se vuelve muy personal pese a ser completamente ajena», puntualizó.

    Preparación y verosimilitud

    Para poder dar una mayor verosimilitud a las escenas, el actor Osvaldo Sánchez, quien  interpreta al trailero Muñeco (Eduardo), contó que para el filme sacó una licencia de conducir y se aventuró en las carreteras del norte de México, de las más peligrosas del país.

    «Para mí, fue un proceso de ensueño que usualmente en el cine no se hace tanto (….) Para esta película fueron dos meses de preparación para generar una hermandad, porque íbamos a atravesar cosas muy dolorosas y profundas y para no hacernos daño como seres humanos”, dijo Sánchez.

    El cineasta mexicano David Pablos y el elenco de la película «En el camino». EFE / Iván Villanueva

    La exploración de la sexualidad en la película estuvo guiada por la entrenadora de intimidad Patricia Ortiz, quien acompañó a los actores durante semanas para que la complejidad del guion estuviera representada «sobre todo en humanizar y no enfocarse si es una historia queer, del padre o si es solo de hombres».

    ‘En el camino’ es uno de los largometrajes que podría ser distinguido con el Ojo, máximo galardón del festival, durante la ceremonia de premiación del FICM el 17 de octubre, por el que compiten cintas como ‘Olmo’, de Fernando Eimbcke, o ‘Vainilla’, de Mayra Hermosillo.

  • El fin de una era: MTV apaga sus canales musicales tras más de 40 años

    El fin de una era: MTV apaga sus canales musicales tras más de 40 años

    MTV, el canal que cambió para siempre la manera de ver y escuchar música, cerrará sus canales musicales en Europa el próximo 31 de diciembre de 2025. La medida afectará los canales MTV Music, MTV 80s, MTV 90s, Club MTV y MTV Live HD, que dejarán de emitirse también en Asia, América Latina y Australia.

    El anuncio marca el cierre de un capítulo esencial en la historia de la cultura popular contemporánea.

    La decisión fue confirmada por medios como la BBC y The Sun, que atribuyen el cierre a la reestructuración derivada de la fusión entre Skydance Media y Paramount Global, ahora reunidas bajo el nombre de Paramount Skydance Corporation. La nueva compañía ha decidido concentrar sus esfuerzos en el mercado del streaming, impulsando servicios como Paramount+ y Pluto TV, en paralelo con un recorte presupuestario de alrededor de 500 millones de dólares.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por MTV (@mtv)

    Desde su debut el 1 de agosto de 1981 con el histórico videoclip “Video Killed the Radio Star” de The Buggles, MTV se convirtió en una fuerza cultural sin precedentes.

    Fue el escaparate de figuras que definieron generaciones, como Michael Jackson, Madonna o Nirvana, y el creador de formatos que marcaron la televisión musical, como los MTV Video Music Awards (VMAs, aún activos) o los conciertos especiales MTV Unplugged. Su impacto trascendió la pantalla: MTV moldeó la estética visual de los años 80 y 90 y redefinió el vínculo entre la música y la imagen.

    Sin embargo, el cambio de siglo trajo consigo una metamorfosis. A medida que la industria musical migraba hacia lo digital, MTV fue perdiendo su esencia musical para apostar por la cultura del reality show con programas como “The Osbournes”, “Laguna Beach” o “Jersey Shore”.

    En 2011, la cadena eliminó oficialmente las palabras “Music Television” de su logo, gesto simbólico que anticipaba este final. Aunque MTV no figura entre los canales que cerrarán, su futuro aún es incierto, en un panorama donde la nostalgia parece ser el último refugio de lo que alguna vez fue “la voz de una generación”.

  • Omar Renderos conmemora 30 años de carrera teatral con “Más allá de la nostalgia”

    Omar Renderos conmemora 30 años de carrera teatral con “Más allá de la nostalgia”

    El reconocido actor, director y gestor cultural salvadoreños Omar Renderos celebra tres décadas de trayectoria artística con “Más allá de la nostalgia”, su primer unipersonal escrito y protagonizado por él mismo.

    La puesta en escena, que forma parte del VII Festival de Teatro Hispanosalvadoreño, impulsado por el Centro Cultural de España en El Salvador, llega a la recta final de sus funciones en La Galera Teatro & Cocina, ubicada en el bulevar Los Héroes: este viernes 17 y sábado 18 de octubre a las 8:00 p.m., y el domingo 19 a las 6:00 p.m.

    La entrada general es de $10 y preventa $8. Reservaciones y transferencias al 7695-3727.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Omar Renderos (@omarrenderos.v)

    La obra marca un punto de inflexión en la carrera de Renderos, quien a lo largo de 30 años ha construido una trayectoria sólida dentro y fuera del país.

    Su formación comenzó en Comunicateatro, bajo la dirección del maestro Ciro Rivera, y continuó en Teatro Estudio de San Salvador con Fernando Umaña. Ha colaborado con figuras iberoamericanas como Charo Francés, Raúl Martín Ríos, Diego Aramburo, Diego Fernando Montoya Serna y Arístides Vargas, además de impulsar iniciativas regionales como Proyecto Lagartija y fundar su propia productora, Escena Norte Teatro.

    “Mucho camino recorrido, desde la necesidad y la responsabilidad de formarme y generar proyectos de gestión cultural, y hacer el teatro que quiero hacer y con quienes quiero hacerlo”, comparte el artista.

    El proceso creativo de “Más allá de la nostalgia» estuvo marcado por un suceso inesperado: una fractura de peroné que obligó a suspender el estreno pocos días antes de su presentación inicial.

    Renderos transforma sus vivencias en poesía escénica, tejiendo una historia íntima sobre la memoria, el cuerpo y las huellas del tiempo. Foto: Daniel Corleto

    Lejos de detenerlo, Renderos convirtió esa pausa en parte del alma del montaje. La recuperación física, acompañada por una red de afectos y colegas, se transformó en materia escénica. “La impotencia de los silencios internos, el letargo… me hacen enfrentar el mundo desde un sitio que simboliza la nostalgia como territorio biológico-creativo”, explica.

    En escena, Renderos entrelaza elementos biográficos y poéticos para construir un relato que aborda la memoria, el cuerpo y las heridas que dejan huella.

    El texto navega entre la ficción y el testimonio, en una búsqueda de reconciliación con el pasado. “De mi abuela siempre escucho su arrullo; de no ser así, mi memoria acabaría con cada neurona que destroza la nostalgia”, comparte en uno de los momentos más emotivos de la obra.

    Para el actor, este monólogo representa una forma de volver a sí mismo: “Presentar mi primer monólogo es reencontrarme conmigo mismo, dialogar con mis fantasmas, convirtiendo el dolor en canto, atreverme a volver a escena con heridas, pero con el alma encendida”.

    De manera paralela, la propuesta escénica se complementa con la exposición del artista Oscar Alfaro: “Más allá de la nostalgia: El proceso de la investigación”, una muestra de dibujos que documenta la creación del montaje e incluye textos del poemario de Renderos “Desde la terraza del silencio” gracias a la coordinación de Marlen Argueta.

  • Popoca, el restaurante de tradición salvadoreña con pupusas de $9 y $11 en EE.UU.

    Popoca, el restaurante de tradición salvadoreña con pupusas de $9 y $11 en EE.UU.

    Las pupusas de pipián, queso y loroco cuestan $9 en el restaurante Popoca, un precio que en El Salvador alcanzaría para muchas pupusas, pero que en este establecimiento de la ciudad de Oakland, en California (EE.UU.) se justifica por su alta calidad y estilo gourmet.

    El lugar ofrece diversos platillos de comida fusión, pero también su especialidad de pupusas de lengua de res con queso y recaudo a $11, así como las pupusas de hongos, limón, queso y mantequilla a $9.

    Cabe mencionar que en El Salvador pupusas tradicionales como las de queso, ayote, loroco, queso con frijoles o revueltas (queso con chicharrón) oscilan entre los 0.50 y hasta $1.50, en este último caso si se tratara de un establecimiento turístico, pero fuera del país los precios se disparan al ser un platillo exótico y algunas veces de estilo gourmet.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por POPOCA (@popoca.oakland)

    Popoca es un restaurante de inspiración salvadoreña en el corazón de la ciudad. Según su página web, Popoca significa «emitir humo» en náhuat, lengua de los pueblos originarios de El Salvador que avivaban las hornillas de leña para preparar comida en un comal.

    Venerado como algo más que un simple medio de cocinar, el humo representa una oración u ofrenda a los espíritus, describe el concepto. «Popoca es una mezcla de tradición y diversión. Nuestra comida se basa en preservar el pasado, creando algo nuevo y único de Oakland», apuntan.

    El restaurante se encuentra en la calle Washington de Oakland y es un emprendimiento del chef de origen salvadoreño Anthony Salguero, quien guarda un importante vínculo con su tierra natal a través de las pupusas o el pollo de estilo campero, que forman parte del menú en esta ciudad de la Bahía de San Francisco.

    Cabe resaltar que el restaurante figuró en la lista de 20 Mejores Nuevos Restaurantes de 2024, de la revista Bon Appétit.

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por POPOCA (@popoca.oakland)