Categoría: Nacionales

  • Onda tropical podría formar baja presión con "potencial desarrollo" en los próximos días según el Observatorio de Amenazas

    Onda tropical podría formar baja presión con «potencial desarrollo» en los próximos días según el Observatorio de Amenazas

    Una onda tropical ubicada en las cercanías de las Antillas Menores podría en los próximos siete días formar una baja presión con «potencial de desarrollo» según informó este domingo el Observatorio de Amenazas.

    A través del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn), el Observatorio indicó que la onda tropical continúa desplazándose hacia el mar Caribe, pero que lo mantienen en vigilancia por el potencia previsto.

    Advirtió que si las proyecciones continúan con esta tendencia de desarrollo, el fenómeno estaría generando «condiciones de lluvia en la región del Caribe centroamericano».

    Anoche, el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos informó que el sistema el 10 % de probabilidades de desarrollo ciclónico y que ese porcentaje podía aumentar al 60 % en los próximos siete días.

    Estas condiciones podrían favorecer a la formación de una depresión tropical durante mediados o finales de la próxima semana en aguas del Caribe central. Este domingo, el NHC indicó que la onda se ubica en las Islas de Barlovento.

    El país ya está bajo condiciones de lluvias por la influencia de la Zona de Convergencia Intertropical y por una vaguada cercana al territorio salvadoreño, por las que, se esperan lluvias intensas a partir del mediodía en todo El Salvador.

    Por todo eso, el Observatorio señaló que «continuará evaluando el desarrollo» de las condiciones actuales para informar cualquier cambio significativo. Esta semana las autoridades bajaron la alerta a amarilla.

  • Sismo de 3.4 sacudió Ciudad Arce en la mañana de este domingo

    Sismo de 3.4 sacudió Ciudad Arce en la mañana de este domingo

    Un sismo de magnitud 3.4 sacudió el distrito de Ciudad Arce, en el municipio de La Libertad Centro según informó el boletín de sismo del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).

    El movimiento telúrico ocurrió a las 9:01:17 de este domingo, con una profundidad de 9.59 kilómetros . Según el epicentro, este se ubicó a 11 kilómetros de Sacacoyo y a 12 km de Armenia, Sonsonate Este.

    Medio Ambiente explicó en el boletín que el sismo fue producido «por la activación de fallas geológicas en la zona» y calificó el movimiento como superficial, por lo que, descartó «alerta de tsunami».

    Hasta el momento, no se reportan daños en Ciudad Arce debido al movimiento telúrico que sorprendió a los habitantes en esta mañana de domingo, en la que predominan los cielos nublados y lluvias abundantes en la zona costera del país.

    El epicentro del sismo se ubicó en Ciudad Arce. / Marn.

    Por otro lado, durante la noche del sábado se reportaron al menos tres sismos más. Uno de ellos, fue de magnitud 3.8 frente a la costa de La Libertad, cuya profundidad fue de 47.97 kilómetros.

    De menor intensidad, se percibió otro movimiento en Guatemala, específicamente al noroeste de San Lorenzo, en Ahuachapán. Este sismo tuvo una intensidad de 2.7 grados.

    Otro movimiento también a 12 kilómetros al noroeste de San Lorenzo ocurrió en la noche con una magnitud de 3.1. Sin embargo, otro sismo también ocurrió con una magnitud de 3.7 y con una profundidad de 6 km.

  • Zaragoza reporta el máximo de lluvia registrada durante el sábado y esta madrugada

    Zaragoza reporta el máximo de lluvia registrada durante el sábado y esta madrugada

    El distrito de Zaragoza en el municipio de La Libertad Este fue el lugar con el máximo de lluvia registrada durante sábado e inicios de la madrugada de este domingo según informó el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).

    Desde las 7:00 de la mañana del sábado y las 12:41 de la madrugada de este domingo, en Zaragoza se registraron 83.2 milímetros de lluvia acumulada, superando a Conchagua, en La Unión Sur que registró 32.4 mm.

    Los cinco distritos con más lluvia:

    1. Zaragoza, La Libertad Este 83.2 mm.
    2. Conchagua, La Unión Sur 32.4 mm.
    3. Jucuarán, Usulután Este 27.8 mm.
    4. Panchimalco, San Salvador Sur 21.4 mm.
    5. El Imposible, Ahuachapán Sur 18 mm.

    Las lluvias de este fin de semana son producidas por la influencia de la Zona de Convergencia Intertropical y por una vaguada cercana al territorio salvadoreño, que dejaron desde la tarde de ayer lluvias generalizadas en todo el territorio.

    Zaragoza superó por más del doble la lluvia máxima registrada en Conchagua durante el último día. / Marn.

    Medio Ambiente ha reportado a través de imágenes de radar que hay lluvia esta mañana en la franja costera central y occidental, que se están moviendo en dirección Oeste y Noroeste.

    Salvadoreños también reportan lluvias leves en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) y en zonas de los departamentos de Usulután, La Paz, La Libertad y Sonsonate.

    Para lo que resta del día se espera que otro período de tormentas se desplace por el territorio extendiéndose en todo el país durante la tarde y noche de este domingo que predomina con cielos nublados.

  • Capturan a dos supuestos pandilleros con antecedentes en Sonsonate y La Libertad

    Capturan a dos supuestos pandilleros con antecedentes en Sonsonate y La Libertad

    La Policía Nacional Civil (PNC) informó este domingo sobre la captura de dos supuestos pandilleros de la MS13 que poseen antecedentes por varios delitos cometidos en Sonsonate y La Libertad.

    Herber Antonio Herrera Escalante, de 26 años de edad, fue capturado el sábado acusado de ser homeboy de la MS13. Herrera Escalante sería reconocido por los alias de «Lokillo» o «Desvergue» según informó la corporación policial.

    Él es acusado de supuestamente «movilizar droga de la pandilla» en el cantón Piedra de Moler, en Nahulingo, en el municipio de Sonsonate Centro, donde fue capturado por las autoridades.

    Herrera Escalante será procesado por el delito de agrupaciones ilícitas, pues la Policía también lo acusa de publicar mensajes en las redes sociales con referencia a la pandilla.

    Por otro lado, Alcides Antonio Alfaro Padilla, alias «El bizco» también supuesto miembro de la MS13 fue capturado en Talnique, en La Libertad Oeste por ser miembro de la pandilla, por lo que, será procesado por agrupaciones ilícitas.

    Según la corporación policial, Alfaro Padilla tiene antecedentes que datan desde 2010 por hurto, lesiones y robo, en este último habría agredido a un agente policial en Tepecoyo.

  • Una persona falleció atropellada en Chinameca y la PNC busca al responsable

    Una persona falleció atropellada en Chinameca y la PNC busca al responsable

    Una persona no identificada falleció la noche del sábado en la carretera que de Jucuapa conduce hacia Santa Elena, en el distrito de Chinameca, municipio de San Miguel Oeste.

    La Policía Nacional Civil (PNC) informó que el responsable de atropellar a la persona huyó del lugar, por lo que, desplegaron un operativo policial para dar con el paradero del conductor, pero hasta las primeras horas de este domingo no se tienen resultados de la búsqueda.

    A partir de las reformas realizadas al Código Penal, la conciliación no extingue la acción penal en casos de homicidio culposo cuando el responsable haya estado bajo los efectos del alcohol, considerado delito también de «conducción peligrosa».

    El Observatorio Nacional de Seguridad Vial reporta 17,133 accidentes de tránsito que han dejado 10,223 lesionados y otras 940 personas lesionadas desde el 1 de enero hasta el 17 de octubre de 2025.

  • Más allá del diagnóstico: cuando sobrevivir al cáncer de mama se vuelve una forma de servir

    Más allá del diagnóstico: cuando sobrevivir al cáncer de mama se vuelve una forma de servir

    La forma de vivir el cáncer de mama, los miedos, la red de apoyo y las victorias dibujan un panorama distinto en cada historia.

    Ana Marta, Leiden y Wendy enfrentaron la enfermedad en contextos diferentes, pero comparten un mismo propósito: transformar su experiencia en una herramienta para ayudar a otras mujeres.

    Ana Marta Najarro, sobreviviente de cáncer de mama. Cortesía.

    Ana Marta Najarro: el voluntariado como misión

    A los 45 años, Ana Marta fue diagnosticada con cáncer de mama. No tenía antecedentes familiares ni síntomas visibles. “No tuve dolor ni cambios, solo una cosa pequeñita que no pensé que fuera cáncer”, recuerda.

    Su esposo, marcado por los antecedentes de la enfermedad en su familia, fue quien la motivó a realizarse los chequeos. La detección temprana le salvó la vida.

    Tras una mastectomía radical y cinco años de hormonoterapia, Ana Marta se convirtió en voluntaria de la Fundación Edificando Vidas y promotora del diagnóstico temprano.

    “Quienes tenemos acceso al tratamiento médico es porque trabajamos, tenemos seguro o recursos. Pero hay muchas familias que no cumplen ninguna de esas condiciones, y se les complica incluso hacerse los exámenes”.
    Ana Marta Najarro, sobreviviente de cáncer de mama.

    Hoy, desde el voluntariado, acompaña a mujeres en tratamiento y advierte sobre las brechas de acceso a la salud. “A todas las mujeres: Cuídense, chequéense, no tengan miedo. Es mejor detectarlo a tiempo que llegar tarde”.

    Leiden Cáceres es una periodista, comunicadora y sobreviviente de cáncer de mama. /Archivo DEM

    Leiden Cáceres: una actitud heredada

    El cáncer no era nuevo para Leiden. Su abuela y su madre lo padecieron, y cuando le tocó a los 34 años, ya conocía el camino. “Lo que yo recogí de mi mamá fue su actitud positiva. La sonrisa no la perdió nunca, y eso me sostuvo”, cuenta.

    Su primer tratamiento fue agresivo. “La primera quimio fue tan fuerte que no sabía si al día siguiente iba a amanecer”, recuerda. Hoy, libre de cáncer, habla de lo que considera una nueva responsabilidad. “Somos responsables de ayudar, de ser esa voz que alerte. Octubre es importante, pero todos los meses hay que estar pendientes.”

    Desde la Fundación Edificando Vidas, acompaña a pacientes y promueve el apoyo emocional, un aspecto que considera vital.

    “El cáncer necesita tratamiento médico, pero también emocional y espiritual. La mente puede jugar sucio. Muchas personas caen en depresión o pierden la esperanza».
    Leiden Cáceres, sobreviviente de cáncer.

    Wendy Maldonado: De la mano con la comunidad

    A los 23 años, Wendy era estudiante de medicina cuando descubrió un bulto en su pecho. “Mi diagnóstico empezó con el autoexamen. Si no me lo hubiera hecho, tal vez no estaría contando esto”, dice.

    Su cáncer era tipo HER2 positivo, uno de los más agresivos y costosos. En 2015, el sistema público no cubría el medicamento que necesitaba. Cada dosis costaba $2,300. “Había semanas en que no había quimio en el hospital. Mis compañeros, mi iglesia y la fundación me ayudaron a conseguir el dinero.”

    En la Fundación Edificando Vidas encontró una red que la acompañó en el proceso. “Con ellas puedo bromear o llorar. Son mi pink family. Entienden lo que significa un examen o una recaída.”

    Una década después, enfrentó una segunda batalla contra la enfermedad.

    “El cáncer no espera, hay que correr”, dice. Hoy participa como voluntaria en hospitales y jornadas de apoyo. “Me gustaría empoderar a las mujeres a hacerse el autoexamen. No todo es cáncer, pero todo debe revisarse».
    Wendy Maldonado, sobreviviente de cáncer.

    Tres voces, una misma enseñanza

    Ana Marta, Leiden y Wendy enfrentaron el cáncer desde contextos distintos: el acceso desigual a la salud, la herencia familiar y la falta de recursos. Pero sus historias coinciden en una certeza: el diagnóstico temprano salva vidas.

    La Fundación Edificando Vidas ha sido un punto de encuentro para las tres, un espacio donde la experiencia personal se convierte en acompañamiento y educación.

    Su mayor victoria no es solo haber superado la enfermedad, sino usar su experiencia para tender la mano a quienes vienen detrás.

    Este domingo 19 de octubre es el día mundial contras la lucha del cáncer de mama, que tiene por meta la detección temprana de un padecimiento que afecta a millones de mujeres en el mundo y que ha sembrado dolor y luto en miles de familias salvadoreñas, pero también ha despertado la esperanza y la resiliencia en miles de ellas que lo han superado.

    Mientras el cáncer no discrimine, la solidaridad tampoco deberá hacerlo. La lucha continúa. Porque el lazo rosado no es solo un símbolo, sino un compromiso de acompañar más allá del diagnóstico.

     

  • Seguridad remodela escuela de La Campanera como proyecto “piloto”

    Seguridad remodela escuela de La Campanera como proyecto “piloto”

    El ministro de Seguridad Pública, Gustavo Villatoro, reveló que la cartera de Estado que dirige hace una readecuación de la escuela ubicada en el populoso reparto La Campanera de Soyapango, en San Salvador Este, que se ha convertido en el símbolo del gobierno, en cuanto a seguridad.

    El ministro indicó que la readecuación que hacen se trata de un proyecto piloto “y ejemplo de cómo debemos intervenir las comunidades” y cómo reactivar el populoso lugar que fue dominado por la pandilla Barrio 18.

    Villatoro no dio detalles sobre cuáles son las readecuaciones, a excepción de una fotografía de unos pupitres que mostró durante su presentación en la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto de la Asamblea Legislativa, el pasado viernes, donde justificó la ejecución presupuestaria 2025 y el proyecto de 2026.

    En su presentación tampoco explicó cuánto han invertido en esa readecuación.

    «El centro de escolar de La Campanera ha sido renovado con fondos del Ministerio de Seguridad y cuenta con una arquitectura bioclimática, es decir, ventilación e iluminación natural; se instalaron aires acondicionados en diferentes áreas; se prioriza la eficiencia energética con la instalación de luminarias LED e instalación de un sistema fotovoltaico para momentos en los que no haya energía», dice el comunicado que está en su sitio web.

    Desde la implementación del régimen de excepción, el gobierno ha usado como ejemplo de combate a las pandillas al reparto La Campanera, uno de los lugares más peligrosos y temidos de Soyapango, debido a la crueldad de los pandilleros que dominaban el lugar.

    Recientemente, el ministro Villatoro inauguró una nueva sede policial en La Campanera.

     

     

  • Anuncian suspensión temporal de agua potable en el Puerto de La Libertad el lunes 20

    Anuncian suspensión temporal de agua potable en el Puerto de La Libertad el lunes 20

    El Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) informó este sábado que aplicará una suspensión temporal del servicio de agua potable en el Puerto de La Libertad por trabajos en drenajes de la zona.

    Obras Públicas anunció en sus redes que el servicio de agua potable en el Puerto de La Libertad estará suspendido a partir de las 6:00 de la tarde del lunes 20 hasta las 4:00 de la mañana del martes 21 de octubre.

    La institución explicó que la suspensión se debe al «mejoramiento de drenajes y cambio de tuberías de agua potable» en la zona. La institución ha contemplado el uso de pipas gratuitas.

    Por los inconvenientes causados por la falta de agua, junto a la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) van a desplazar camiones cisternas en varias zonas.

    Las zonas con cisternas gratis:

    • Casco urbano del Puerto de La Libertad.
    • Colonia El Morral.
    • Playa El Obispo.
    • Playa Conchalio.
    • Playa La Paz.
    • Comunidad Conchalío 1 y 2.
    • Comunidad La Cima.
    • Comunidad Los Mangos.
    • Comunidad Jerusalén.
    • Colonia El Carmen.
    • Colonia Los Ángeles.
    • Colonia Los Filtros.
    • Colonia Jerusalén.

    Reparaciones en San Miguel

    Por otro lado, la ANDA informó en sus redes sociales que sus equipos técnicos se encuentran reparando una tubería principal que abastece varias zonas de San Miguel.

    Según la institución, la tubería sufrió daños por las fuertes lluvias registradas en la zona, por lo que, anuncian deficiencias en el servicio de agua por las reparaciones que están terminando.

    Las zonas afectadas son:

    • Ruta Militar.
    • Colonia Floresta.
    • Colonia Aurora.
    • Colonia San Gabriel.
    • Colonia Satélite de Oriente.
    • Colonia San Francisco.
    • Colonia Terranova.
    • Colonia El Palmar y sectores aledaños al centro de San Miguel.
  • Un carguero de guerra llamado El Salvador

    Un carguero de guerra llamado El Salvador

    En 1920, en la capital costarricense, el escritor y educador Carlos Gagini (1865-1925) publicó una novela pionera, La caída del águila. Por entonces, buena parte de la intelectualidad centroamericana era abiertamente contraria al expansionismo de los Estados Unidos en la zona, en especial tras su intervención para que se declarara la independencia completa de Panamá y se le permitiera iniciar la construcción del canal interoceánico en ese antiguo departamento de Colombia.

    Entre 1904 y 1908, el profesor Gagini había vivido en la ciudad salvadoreña de Santa Ana. Fue allí donde tuvo oportunidad de darle seguimiento noticioso a lo que acontecía en la cruenta guerra entre el Japón de la era Meiji -empeñado en su occidentalización- y la Rusia de los zares, atrapada en una eterna etapa medieval. El desastre ruso fue mayúsculo y firmar la paz le costó perder territorios e inversiones en Manchuria, Corea y otras posesiones insulares.

    Con aquella victoria, Japón se alzó como una nueva potencia militar en el escenario político global. Intelectuales como el profesor Gagini vieron en el Imperio del Sol Naciente a la única potencia emergente capaz de hacerle frente al poderío estadounidense en su hegemonía en la región latinoamericana, tan presente desde la Doctrina Monroe y más controlada por Theodor Roosevelt con su Política del Gran Garrote y sus intervenciones directas tras la guerra entre Guatemala y El Salvador de 1906.

    En su novela, el profesor costarricense desarrollaba un planteamiento de clara tendencia anti-imperialista, al señalar cómo Japón hacía uso de submarinos y de un explosivo poderoso llamado Japonita para derrotar a las tropas estadounidenses y ocupar su territorio. En auxilio del Trono del Crisantemo, los gobiernos centroamericanos desplegaban una flota con barcos bautizados como algunos de los independentistas del siglo XIX y otros políticos del gobierno salvadoreño encabezado a inicios del siglo XX por el general Tomás Regalado Romero, que fue el que contrató a Gagini para que fuera el director del Instituto de Varones de la urbe cafetalera santaneca. Con ese escenario bélico, el centroamericano se adelantó varias décadas al escritor Philip Kindred Dick (Chicago, 1928-Santa Ana, CA, 1982) y su escenario alternativo de la Tierra X establecido en su novela The Man In The High Castle (1962), donde Japón y Alemania ganaban la Segunda Guerra Mundial y se repartían el territorio estadounidense.

    Fotografía aérea de la planta constructora de Oregon.

    El domingo 7 de diciembre de 1941, con el sorpresivo ataque naval y aéreo de Japón contra la base insular estadounidense de Pearl Harbor, aquel escenario apocalíptico de ambas obras de ciencia ficción cambió por completo. Al día siguiente, la dictadura salvadoreña encabezada por el brigadier y teósofo Maximiliano Hernández Martínez le declaró la guerra al imperio japonés y, dos días más tarde, a los gobiernos fascista de Mussolini y al nacionasocialista de Adolf Hitler, sus territorios coloniales, sus protectorados y cualquier otro país vinculado o aliado de esos tres componentes del Eje Berlín-Roma-Tokio. En pocas semanas, el gobierno de Franklin Delano Roosevelt tenía aglutinadas a 34 naciones dentro del bando de los aliados, unas en calidad de beligerantes y otras como apoyos diplomáticos de segunda fila.

    Entre las naciones aliadas estaba el Reino Unido. En una base aérea establecida en Bristol, un caza Spitfire sería bautizado como Sonsonate y ese topónimo sería estampado con pintura negra en ambos lados de la carlinga. Desde su entrada en combate y hasta febrero de 1943, aquella aeronave de combate derribaría cuatro aviones de la Luftwaffe nazi sobre los cielos europeos. Su piloto era Jack Graham Dale (1921-1978), establecido desde su niñez en el puerto salvadoreño de Acajutla, donde su padre -capitán del ejército inglés- laboraba para el sistema de ferrocarriles establecido por los ingleses en 1882. Enlistado en las tropas aéreas de Su Majestad Británica, Dale contrajo matrimonio en Yorkshire, en 1941, y se dedicó a combatir y sobrevivir, mientras exhibía en los teatros de operaciones el nombre de su lugar de vida en el lejano El Salvador.

    Momento de la botadura del barco tipo Liberty número 200, fabricado en la Oregon Shipbuilding Company.

    El viernes 4 de febrero de 1944, la Comisión Marítima de los Estados Unidos le notificó a la dictadura martinista que había ordenado a los astilleros de la Oregon Shipbuilding Corporation que bautizara como El Salvador a uno de los nuevos cargueros de guerra que se fabricaban en esa enorme planta fabril establecida en 300 acres a las orillas del río Willamette, en el barrio de St. Johns, en la zona norte de Portland, estado de Oregon. Aquella era la mayor de las tres fábricas de material naval establecidas entre Portland y Vancouver por el empresario neoyorquino Henry John Kaiser (1882-1967), que le brindaban servicios rápidos de construcción de buques metálicos a los gobiernos británico y estadounidense.

    Entre 1941 y 1946, de esos tres sitios saldrían generadas miles de naves de guerra y mercantes, entre las que sobresalían las series Victory y Liberty de cargueros destinados al transporte de materiales y equipos hacia los teatros de operaciones en Europa y el sur de Asia. En aquellas plantas trabajarían más de 97,000 obreros, hombres y mujeres, muchos de los cuales serían latinoamericanos y más de algún salvadoreño, como lo recordaría Roque Dalton García en su Poema de amor.

    Para hacer que fueran menos vulnerables a los ataques de submarinos enemigos, los cargueros Victory fueron construidos con acero y aluminio, alcanzaban los 138 metros de eslora, pesaban poco más de 7,200 toneladas y alcanzaban entre los 15 y 17 nudos (28-31 km/h) gracias a sus eficientes motores, movidos por vapor alternativo, gasóleo o diésel, además de contar con una infraestructura eléctrica interna. Las potenciales grietas en el casco fueron superadas gracias a soldaduras en lugar de remaches para unir las placas metálicas y que así tuvieran mayor capacidad de flexionarse y no permanecer rígidas y prestarse a rompimientos accidentales por movimientos bruscos necesarios en la navegación o en batallas.

    El piloto británico Jack Graham Dale (1921-1978), tripulante del Spitfire Sonsonate de la RAF.

    El primer barco de la serie Victory construido en la fábrica de Oregon fue el SS United Victory, fabricado entre el 12 de enero y el 28 de febrero de 1944. Mientras duraba ese proceso, el 28 de enero inició la construcción de otra nave de carga, bautizada SS El Salvador Victory, que fue botada al mar el 4 de abril y puesta en servicio activo desde el 27 de ese mes y año. Marcado con el número 95 de la serie VC2-S-AP3, aquel fue el primero de los 34 buques de carga que el gobierno estadounidense les dedicó a sus aliados en la guerra, a los que después sumaría 218 con nombres de ciudades estadounidenses, otros 150 con denominaciones de instituciones educativas del país y muchos más con nombres diversos, pero jamás vinculados con los países enemigos. En total, más de 540 naves serían construidas, pero sin llegar a completar la meta prefijada de 615 mientras durara la conflagración mundial.

    Como el resto de sus naves hermanas, el SS El Salvador Victory estaba dotado de un cañón de popa calibre 5 pulgadas (127 milímetros) para emplearlo de manera directa contra submarinos y barcos, pero también poseía otro de calibre 3 pulgadas (76 mm) en la proa y ocho cañones de 20 milímetros para uso antiaéreo por parte del personal de la Guardia Armada de la Marina de los Estados Unidos, responsable directa de todas esas embarcaciones, dotadas cada una con un promedio de 218,000 metros cúbicos para carga, que podía ser descargada en su punto de destino en condiciones adversas, gracias a sus propias grúas y estructuras fijadas a la cubierta.

    Material de propaganda estadounidense para sus barcos Victory.

    En mayo de 1945, los nazis fueron derrotados en Europa y, en septiembre, el Japón imperial se rindió tras los impactos de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. No hubo un mundo como el profetizado por Gagini o visualizado por Dick. El Imperio del Sol Naciente vio la llegada de su atardecer belicista. Los territorios devastados fueron sujetos a la ocupación aliada y a la reconstrucción por etapas del Plan Marshall. Los últimos buques Victory y Liberty sirvieron para esos fines antes de ser llevados a hueseras en territorio estadounidense para ser vendidos, desmantelados y convertidos en chatarra a lo largo de las siguientes dos décadas por parte de múltiples empresas privadas especializadas.

    Homenaje de los Correos de Estados Unidos al SS El Salvador Victory.

    ¿Ese fue el destino final del SS El Salvador Victory? No. Tras completar su ciclo de guerra, el carguero fue vendido por el gobierno estadounidense en 1947. Se le rebautizó como Lindi, cuando fue puesto de nuevo en actividades bajo bandera del reino de Bélgica. Casi dos décadas más tarde, en 1966, fue revendido y rebautizado como Geh Yung por su nueva propietaria, la Orient Overseas Container Line, con sede en Hong Kong y que usaba bandera de Liberia. Desde 1970 pasó de ser carguero a portacontenedores dentro de esa misma empresa naviera, que lo mantuvo en servicio comercial activo hasta que el martes 5 de abril de 1977 fue atracado en un dique seco en el enorme puerto de Kaohsiung, en el sur de la isla de Taiwán, para proceder con su demolición y venta como chatarra.

    En noviembre de 2001, para rendirle homenaje a los miles de hombres y mujeres que trabajaron en los astilleros que fabricaron esos millares de cargueros, en el Bug Light Park de la bahía de Portland, en la zona norte de la ciudad, fue inaugurado el Liberty Ship Memorial. La pieza principal del complejo lo forma una escultura de 10.7 metros de altura y 19.8 metros de largo, que reproduce con fidelidad el casco en construcción de un barco Liberty. Hasta la fecha, ningún monumento parecido le rinde homenaje a los constructores de los cargueros Victory, de los que aún existen tres ejemplares en museos del territorio estadounidense: el SS American Victory (Tampa, Florida), el SS Lane Victory (Los Angeles, California) y el SS Red Oak Victory (Richmond, California).

    Monumento conmemorativo a los barcos Liberty, Portland.

     

     

  • Aproaves exige conocer el paradero y estado de las aves decomisadas tras cierre del proceso judicial

    Aproaves exige conocer el paradero y estado de las aves decomisadas tras cierre del proceso judicial

    La Asociación Protectora de Aves de El Salvador (Aproaves) exigió al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) y a la Fiscalía General de la República (FGR) información sobre el paradero y las condiciones en las que se encuentran las aves que fueron decomisadas durante un proceso judicial en contra de los representantes de la asociación.

    Aproaves emitió un comunicado, a través de su red social de Facebook, en el que reitera su compromiso con la protección de la fauna silvestre y solicita transparencia sobre el destino de los animales que, aseguran, fueron retirados de su refugio sin garantías adecuadas para su bienestar.

    «Queremos saber cómo se encuentran, bajo qué condiciones están siendo resguardadas, y sobre todo que no sean devueltas a los lugares donde sufrieron maltrato o abandono, ya que tenemos claro que ustedes no cuentan con los recintos adecuados para la tenencia de las aves».
    Aproaves

    La organización aseguró que las aves fueron retiradas de sus instalaciones que cuenta con la documentación y registros vigentes en funcionamiento, a pesar de que las autoridades de la cartera de Medio Ambiente no ha proporcionado, desde hace años, los permisos necesarios para la tenencia legal de especies en peligro de extinción, a pesar de haber sido solicitados formalmente.

    Aproaves criticó la falta de acompañamiento técnico por parte del Marn, en el que señaló que nunca se les asignaron veterinarios ni biólogos especializados como se había prometido. “Esa falta de acompañamiento no puede seguir siendo usada como excusa para habernos arrebatado nuestras aves”, lamentó la asociación.

    Ante ello, la organización cuidadora de aves hizo un llamado al presidente Nayib Bukele para que se garantice la transparencia del proceso y se proteja a los animales involucrados. Y reiteró que como Aproaves están dispuestos a colaborar y a cumplir con todos los requisitos necesarios para obtener los permisos necesarios para su funcionamiento.

    «Nuestro único interés ha sido siempre proteger la naturaleza y contribuir al país desde el amor y el servicio a la vida silvestre. Le pedimos, señor presidente Nayib Bukele, que intervenga para que prevalezca la verdad, la transparencia», agregaron en el comunicado.

    El proceso judicial

    El pasado 14 de octubre, el Juzgado Décimo Segundo de San Salvador resolvió suspender el proceso judicial contra los representantes de Aproaves, José Kamen y Erika Juárez, luego de que fueran acusados de cuatro delitos, entre ellos, depredación de fauna protegida.

    Como parte de la resolución judicial, se ordenó que la organización debe legalizarse formalmente ante el Ministerio de Medio Ambiente para continuar sus actividades de resguardo de fauna silvestre.

    La Fiscalía acusó a Kamen y Juárez de los delitos de hurto, extorsión, ejercicio ilegal de la profesión y depredación de fauna protegida por supuestamente haberse hecho pasar por personal del Marn y robar las aves. En la audiencia inicial, el juzgado decretó sobreseimiento definitivo a favor de los representantes de Aproaves por los primeros tres delitos.

    La asociación daba resguardo a más de 200 aves, desde aquellas en peligro de extinción que requieren un cuidado especial, así como también gavilanes, auroras, y palomas de castilla.