Categoría: Politica

  • Villatoro: ANSP era dirigida por "gente retrasada de izquierda"

    Villatoro: ANSP era dirigida por «gente retrasada de izquierda»

    El ministro de Seguridad Pública, Gustavo Villatoro, arremetió el pasado viernes contra los exdirectores de la Academia Nacional de Seguridad Pública (ANSP) y señaló que hasta la llegada del presidente Nayib Bukele era una institución que «estuvo en manos de gente retrasada de izquierda».

    «Desde su fundación hasta la llegada del presidente Bukele estuvo en manos de gente retrasada, de izquierda, siempre fue un lugar donde estuvieron preparando policías bajo una filosofía errónea, bajo una vista del mundo totalmente torcido, y haber hecho este rescate en seis años es importante para nosotros, que hablan de estas transformaciones históricos», manifestó el ministro en la comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa, donde justificó el presupuesto.

    La ANSP es la academia que forma a los agentes de la Policía, ya que al graduarse, estos pasan a ser parte de la corporación. La academia nació con la firma de los Acuerdos de Paz de 1992, que abolió las fuerzas de seguridad pública del momento, Policía de Hacienda, Guardia Nacional y la Policía Nacional, debido a su participación en violaciones a derechos humanos durante el conflicto armado entre 1980-1992.

    Una de las condiciones de los acuerdos fue la creación de la Policía Nacional Civil cuya academia preparatoria fue iniciada por su primer director, Mario Bolaños; actualmente, la ANSP es dirigida por el comisionado Saúl Hernández Laínez.

    La ANSP ha tenido ocho directores desde su creación, uno permaneció en el cargo durante los gobiernos del FMLN. Estos son los exdirectores de la ANSP:

    • José Mario Bolaños (1992-1999)
    • Lic. Hugo Granadino Mejía (1999-2000)
    • Comisionado Jaime Francisco Vigil Recinos (2000-2005)
    • Lic. Ángel Benjamín Cestoni. (2005-2009)
    • Msc. Jaime Edwin Martínez Ventura (2009-2019)
    • Comisionado Pablo de Jesús Escobar Baños (2019-2022)
    • César Baldemar Flores Murillo: 2022-205
    • Saúl Hernández Laínez (2025)

    Desde el 17 de septiembre, tras una reforma de la Asamblea Legislativa, la ANSP lleva el nombre de “comisionado general Mauricio Antonio Arriaza Chicas”, el director de la Policía Nacional Civil (PNC) que falleció junto a otros subdirectores policiales en la caída del helicóptero que trasladaba al gerente de la cooperativa Cosavi.

  • Gustavo Villatoro: “Los señalamientos de una docena de burócratas globalistas nos tiene sin cuidado"

    Gustavo Villatoro: “Los señalamientos de una docena de burócratas globalistas nos tiene sin cuidado»

    El ministro de Seguridad Pública y Justicia, Gustavo Villatoro, no dejó pasar la oportunidad en su presentación del proyecto del presupuesto 2026, ante la Comisión de Hacienda, para recalcar sus críticas hacia los señalamientos que les hacen organismos internacionales.

    “Yo creo que lo que nuestra gente tiene que saber es que esta comunión, esta unión entre pueblo, gobierno y Estado, es la que nos está permitiendo este tipo de transformaciones y que independientemente de los señalamientos de una docena de burócratas globalistas, que medio hacemos algo y lo critican, pero eso nos tiene sin cuidado”, aseveró Villatoro.

    En mayo, el presidente Nayib Bukele, señaló a las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos, «medios globalistas», «élites» y a George Soros de tener «un problema con El Salvador» por haber perdido «su negocio» en referencia a la violencia.

    «Está claro que un país en paz, sin muertos, sin extorsión, sin sangre, sin cadáveres todos los días, sin madres llorando a sus hijos, no es rentable para las ONG de derechos humanos, ni para los medios globalistas, ni para las élites, ni para Soros», afirmó Bukele en la red son social X el 2 de mayo.

    Villatoro ha seguido, en más de una ocasión con esa línea en su discurso, como lo hizo el 18 de octubre en defensa del régimen de excepción, y calificó de “globalistas perversos” a quienes critican la medida.

    El viernes en la Comisión de Hacienda también los volvió a cuestionar.

    “Ninguno de los cuentos que han inventado ellos y sus financiados gatilleros digitales, que ahora cobardemente ni siquiera están en el país, se han ido a la región para desde allá estar atacando, a la gente ya no la engañan, estas políticas fuertes y firmes en contra de asesinos seriales, es algo que debemos de continuar, y que también cualquier señalamiento de estos globalistas, estas instituciones internacionales, o a veces de países, realmente nos tiene sin cuidado, nosotros le respondemos al soberano pueblo salvadoreño y sobre esa línea vamos a continuar trabajando”, aseguró.

    Recalcó que estas organizaciones internacionales nunca tuvieron intención de ayudar a El Salvador, pero que el gobierno salvadoreño, desde la seguridad seguirá la ruta que han implementado.

    “El Salvador ya no les pertenece, somos soberanos e independientes, nadie nos dice cómo tenemos que resolverle los problemas a los salvadoreños…esa misma soberanía es la que nos permite poder mandar al carajo a estos burócratas globalistas que nunca tuvieron la voluntad de ayudar a este país, y mucho menos ayudar a los salvadoreños, por ende esta ruta es una ruta de no retorno y vamos a continuar trabajando con esta firmeza”, dijo el funcionario.

    Entidades o relatores tanto de Naciones Unidas como de la Organización de Estados Americanos, además de otras no gubernamentales de derechos humanos, se ha pronunciado por las denuncias de capturas arbitrarias o violaciones de derechos humanos realizadas durante la aplicación del régimen de excepción.

    Recientemente, la relatora especial sobre la situación de los defensores de derechos humanos de las Naciones Unidas, Mary Lawlor, informó que el gobierno de El Salvador no respondió una carta firmada por cuatro relatores de la ONU en la cual manifiestan su preocupación por las posibles capturas arbitrarias de activistas de la Unidad de Defensa de Derechos Humanos y Comunitarios de El Salvador (Unidehc).

  • Cancillería desplegó 174 consulados móviles para trámites de salvadoreños en el exterior durante el último año

    Cancillería desplegó 174 consulados móviles para trámites de salvadoreños en el exterior durante el último año

    El Ministerio de Relaciones Exteriores desplegó 174 consulados móviles en diferentes ciudades del mundo para la realización de trámites consulares de salvadoreños en el exterior en el período 2024-2025.

    La Cancillería salvadoreña aseguró que el despliegue de consulados le permitió «acercar la atención consular a comunidades que viven a grandes distancias de las sedes tradicionales».

    Con ello, consideran que han fortalecido «la presencia institucional» y han ampliado «la cobertura de servicios» para los connacionales en el extranjero. El despliegue de consulados móviles es una responsabilidad de la Dirección General del Servicio Exterior.

    Entre los trámites habilitados en consulados móviles:

    • Trámites del Documento Único de Identidad (DUI).
    • Expedición de pasaportes salvadoreños.
    • Registros del estado familiar.
    • Movimientos migratorios.

    Por otro lado, en ese mismo período se consolidaron 558 iniciativas en las que la diáspora salvadoreña se vinculó con El Salvador para apoyar económicamente en proyectos sociales, económicos y culturales.

    Relaciones Exteriores informó que en donaciones e iniciativas recibieron $1.4 millones para «codesarrollo en El Salvador». Además reportan gestiones de $5.1 millones en inversiones de diáspora salvadoreña.

    Con estos fondos, el gobierno habría apoyado a 312 emprendimientos «de la diáspora en destino». Estas actividades y gestiones dependen a la Dirección de Diáspora y Desarrollo.

    Con este proyecto de iniciativas de la diáspora buscarían «promover la inclusión de la diáspora salvadoreña en iniciativas de vinculación en sus lugares de residencia» para poder brindarles asesorías «para el ingreso y recepción de donaciones».

  • Algunas alcaldías contrataron seguros privados para empleados municipales para 2025

    Algunas alcaldías contrataron seguros privados para empleados municipales para 2025

    Algunas alcaldías, así como instituciones de gobierno, adquirieron para el año 2025 seguros de vida y hospitalarios colectivos para sus empleados municipales.

    El municipio de San Salvador Este comprende los distritos de Ilopango, Soyapango, San Martín y Tonacatepeque, adquirió un programa de seguros de vida colectivos para sus empleados por la cantidad de $124,583.63, contrato adjudicado a finales de 2024.

    Otras alcaldías que tienen contratados seguros privados para el presente año fueron Sonsonate Oeste, San Vicente Sur, Santa Ana Norte y Cuscatlán Sur, según se puede verificar en el sitio web de Comprasal.

    En San Vicente Sur, se contrataron seguros colectivos de vida para todos los empleados que conforman el municipio, por $96,317.28.

    En Cuscatlán Sur, también se contrató un seguro de personas y daños para la alcaldía, por $62,300.

    En Santa Ana Norte, la municipalidad tiene contratado un seguro de vida para empleados por $50,000 según el registro de Comprasal.

    El acceso y la carga de información en el sitio web de Comprasal sobre los beneficiarios finales de los contratos adjudicados a finales de marzo de 2025 fue uno de los compromisos que asumió el gobierno en su acuerdo de Servicio Ampliado del Fondo (SAF) con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El registro no divulga los contratos.

    Según datos del Ministerio de Hacienda, para el año 2024, los montos aprobados para seguros, comisiones y gastos bancarios de distintas municipalidades sumaron $598,026.20.

    En años anteriores, el gasto reportado por las municipalidades en compra de seguros era mayor: $994,513.47 en 2022, $2.6 millones en 2018 y $3.6 millones en 2013 según el Portal de Transparencia Fiscal.

    Sin embargo, la compra de seguros privados en las instituciones públicas, incluidas las municipales, aún persiste, y dicho gasto se concentra en el Gobierno Central.

    En las diferentes instituciones del Estado, incluidas descentralizadas y empresas públicas, el monto programado modificado para el año 2025, en la cuenta de «seguros, comisiones y gastos bancarios» –que contiene la contratación de seguros de vida, hospitalarios o de bienes– suma $75,934,739.27, de los cuales se han comprometido $54.3 millones.

    Las entidades del Gobierno Central tienen programado $49.4 millones, de los cuales ya se comprometieron $37.7 millones para el rubro.

  • Este es el proceso que debe seguir para repatriar a un salvadoreño fallecido en el exterior

    Este es el proceso que debe seguir para repatriar a un salvadoreño fallecido en el exterior

    Cuando un salvadoreño fallece en el exterior, la familia puede optar por repatriar el cuerpo hacia El Salvador para darle sepultura en su país natal, eso implica gastos económicos que no siempre pueden ser cubiertos por las familias. Algunos solicitan donaciones económicas para sufragar los gastos y otros piden asistencia al Ministerio de Relaciones Exteriores.

    Para quienes solicitan el apoyo consular de El Salvador, deben comenzar el proceso en las oficinas de la Cancillería de El Salvador, Embajadas o consulados. El proceso se realiza a través de cuatro pasos principales que deben cumplir los familiares del salvadoreño fallecido.

    Los familiares del salvadoreño fallecido deben iniciar el trámite con la interposición de solicitud de repatriación por vía telefónica o presencialmente en Relaciones Exteriores ubicada en Antiguo Cuscatlán, en el bulevar Cancillería o en el exterior en cualquiera de las embajadas o consulados salvadoreños.

    En esas mismas instalaciones, el personal acompaña a la familia en la recepción de los documentos correspondientes, pero aclara que «cada proceso de repatriación es distinto y la duración del trámite» puede variar dependiendo de las disposiciones legales por las autoridades forenses y migratorias del país, donde falleció el connacional.

    «La Cancillería está supeditada a dichas medidas», afirma en su sitio web.

    La Cancillería salvadoreña dispone en su plataforma de un apartado para consultar la ubicación de Consulados, Embajadas y Misiones Permanentes en el exterior. Solo debe ingresar a https://rree.gob.sv/embajadas-consulados-y-misiones-permanentes-de-la-republica-de-el-salvador/ e introducir la región, el país y la ciudad que desea consultar.

    Para realizar la solicitud también se puede llamar a:

    • (503) 2231-1373.
      (503) 2231-2950.
    •  1-888-301-1130 del Consulado Virtual desde Estados Unidos y Canadá.
    • 01-800-747-6117 del Consulado Virtual desde México.
    • (503) 7070-1071 de WhatsApp.

    Tras la notificación inicial, un familiar asiste a una entrevista en la que se solicitan los datos del fallecido y del solicitante. Durante el encuentro, se presentan los documentos de identidad de ambos. Así, las autoridades deben  realizan un seguimiento constante al trámite y mantienen informada a la familia.

    Una vez obtenido el aval de las autoridades correspondientes en el país extranjero, la Cancillería comparte el itinerario de llegada a El Salvador de los restos del connacional y notifica a las instancias nacionales correspondientes, manteniendo siempre confidencialidad sobre la información del fallecido.

    Según las memorias de labores de Relaciones Exteriores, entre julio de 2022 y marzo de 2024, la institución destinó $618,288.29 para apoyar 274 procesos de repatriación. La cifra aumentó durante el último año, cuando la Cancillería coordinó 286 pero no detalló el monto que designó para las repatriaciones.

    Cancillería resume así el proceso de repatriación de un salvadoreño. / Cancillería de El Salvador.
  • Milagro Navas recibe "medalla al mérito internacional" por la Federación Dominicana de Policías Municipales

    Milagro Navas recibe «medalla al mérito internacional» por la Federación Dominicana de Policías Municipales

    La alcaldesa de La Libertad Este, Milagro Navas, recibió la medalla «al mérito internacional» por parte de la Federación Dominicana de Policías Municipales (Fedopomu).

    Navas informó en sus redes sociales que la medalla le fue entregada como «un reconocimiento a la excelencia, liderazgo y al compromiso social». Aseguró en el encuentro fortalecieron los lazos de cooperación y compartieron experiencias.

    «Un tiempo de hermandad y aprendizaje que refuerza nuestro compromiso con la seguridad ciudadana y el desarrollo de nuestras comunidades». Milagro Navas, alcaldesa de La Libertad Este. 

    Navas detalló que la comisión del Fedopomu estuvo encabezada por el alcalde hato Mayor del Rey, vicepresidente y fundador de la Federación Dominicana de Municipios, Odalis Vega.

    Indicó que la Federación tiene más de 8,000 miembros y brindan en República Dominicana «seguridad ciudadana, gestión municipal y desarrollo comunitario». Agradeció también la medalla por reconocer el «impacto positivo en nuestras comunidades».

    La alcaldesa de La Libertad Este, Milagro Navas, recibió el viernes la medalla al mérito internacional. / @milagro__navas
  • 82,078 capturados en régimen de excepción aún sin condena dice FGR a diputados

    82,078 capturados en régimen de excepción aún sin condena dice FGR a diputados

    De 89,875 personas capturadas durante el régimen de excepción y acusadas por la Fiscalía General de la República de ser miembros de pandillas, hay un total de 82,078 que están en proceso de instrucción y aún no tienen condena según la institución.

    “Actualmente hemos iniciado 590 causas en los tribunales contra crimen organizado, en los cuales estamos procesando a 81,818 adultos, 260 menores de edad, que nos da un total de imputados que todavía no han recibido sentencia condenatoria de 82,078 personas”, dijo el fiscal general, Rodolfo Delgado, a diputados de la Comisión de Hacienda, este viernes.

    Las investigaciones están a cargo de 291 profesionales, incluyendo a jefes de oficinas coordinadores, fiscales y personal de intervenciones telefónicas, según el funcionario, un 30 % del personal total de la institución.

    Según el reporte sobre el régimen de excepción, detalló que la unidad de análisis de la FGR ha procesado “25,412 evidencias” de las cuales 19,658 corresponden al régimen de excepción y el resto “corresponde a otros casos”.

    496,945 casos resueltos y 144,200 activos según FGR

    El fiscal aseguró que tiene un poco más de 28,000 casos de las anteriores gestiones pero han resuelto casi 500,000 casos.

    Según sus datos, desde enero hasta el 30 de septiembre del año 2025, llevan “81,530 casos iniciados” y han atendido a “80,752 víctimas” e investigado 79,807 delitos; y se han procesado 96,374 personas imputadas.

    Sin embargo, hizo un análisis desde que tomó posesión de su cargo el 1 de mayo de 2021 luego de la polémica destitución de su antecesor, Raúl Melara, quien fue removido en la misma sesión plenaria que Nuevas Ideas sustituyó a los magistrados de la Sala de lo Constitucional.

    “El 1 de mayo de 2021, al momento de sentarme en la silla de fiscal general, recibí la institución con una carga activa, casos que no se habían trabajado, de 174,986 expedientes. Desde ese periodo hasta septiembre de 2025, hemos recibido 466,169 denuncias más, es decir que durante este periodo se han diligenciado 641,145 expedientes, de los cuales hemos resuelto 496,945 casos, para lo cual la Fiscalía a la fecha tiene una carga activa de 144,200 expedientes de los cuales 28,480 corresponden a los casos que recibí el 1 de mayo de 2021”, aseveró ante los legisladores. Con esas cifras, dijo que había una reducción de 83.7 % de la mora existente.

    En su presentación, incluyó una tasa de casos resueltos por cada 100 expedientes iniciados por cada año, así:

    2021: 87
    2022: 117
    2023: 104
    2024: 104
    2025: 114

    “Con la reorganización, con la inyección de recursos que realizó este órgano de Estado a iniciativa del órgano Ejecutivo ha ido mejorando la productividad de la Fiscalía”, les dijo a los legisladores.

    Durante el régimen de excepción, aprobado desde el 27 de marzo de 2022 para facilitar las capturas en El Salvador, organizaciones de derechos humanos, como Cristosal y Socorro Jurídico Humanitario, recibieron más de 6,500 denuncias de violaciones a derechos humanos sobre capturas arbitrarias, malos tratos o torturas.

    Los decretos del régimen de excepción mantienen suspendidos tres derechos constitucionales en el país relacionados al tiempo máximo de detención administrativa de 72 horas, el derecho de defensa y la privacidad de las telecomunicaciones.

  • Diputados proponen sustituir penal de Ciudad Barrios por un instituto tecnológico

    Diputados proponen sustituir penal de Ciudad Barrios por un instituto tecnológico

    Convertir el Centro Penal de Ciudad Barrios en un instituto técnico o una extensión de la Universidad de El Salvador de San Miguel fue la propuesta que un diputado de Nuevas Ideas y el diputado del Partido Demócrata Cristiano hicieron al ministro de Seguridad Pública y Justicia, Gustavo Villatoro.

    Los diputados aprovecharon que el ministro llegó a explicarles el proyecto del presupuesto 2026 que tiene asignado para el Ministerio para hacer la propuesta.

    El primero en hacer la propuesta fue el diputado Caleb Navarro, de Nuevas Ideas, quien dijo que lo ideal sería sustituir el penal que está en la entrada de Ciudad Barrios por un instituto técnico.

    «Ciudad Barrios, un lugar turístico, la cuna de Monseñor Romero, pero el centro penal está en la entrada de la ciudad, entiendo que han existido traslados y que es poco el personal que se ha tenido ahí, entonces, el plan que se ha tenido ahí, al ya no existir un centro penal, que se pueda utilizar como un instituto técnico, esas estructuras reformarlas y modificarlas, pues hay mucha gente de muy escasos recursos en San Antonio del Mosco, que en un momento fue el municipio en segundo lugar con más extrema pobreza, y bueno son jóvenes que para ellos ir hasta San Miguel a la Universidad de El Salvador, aunque la universidad es gratuita, les causa muchos costos que no los podrían asumir, peor, pagar una universidad privada», propuso Navarro.

    En ese sentido, dijo que hacer esa intervención daría oportunidad a los jóvenes de la zona norte para que «converjan en un instituto técnico o una extensión de la Universidad de El Salvador, se lo dejo ministro. También, en Comacarán, en la oficina policial solo tienen un vehículo, son cuestiones que nos han reportado», le dijo Navarro.

    Villatoro respondió que ya tiene conocimiento del tema del penal de Ciudad Barrios y que es parte del trabajo que se está haciendo.

    «Tomo nota del tema de Ciudad Barrios, no es primera vez que lo hablamos en esta comisión y es parte del trabajo que estamos haciendo, para ir liberando estos penales que están bastante alejados y ahora que ya comencemos con los juicios posguerra, contra todas estas organizaciones terroristas, iremos teniendo todo eso», aseguró.

    El diputado Reinaldo Carballo también intervino sobre el tema y dijo que muchos jóvenes de cantones, como San Antonio del Mosco, a quienes dijo él les ha conseguido becas, ahora «son ingenieros aeronáuticos, significa que hay talento en esos cantones».

    «Desde Arena y el FMLN, yo también hice esa iniciativa porque ese penal, que yo siempre he criticado, de por qué penales tienen que estar dentro de las ciudades», cuestionó el pedecista, quien señaló que hacer una ampliación de la Universidad de El Salvador en San Miguel, en Ciudad Barrios, «es clave» para los jóvenes que viven en Chapeltique, Sesori, San Gerardo, Carolina, San Antonio del Mosco.

    «En todos estos pueblos hay jóvenes que no pueden seguir estudiando por recursos económicos y todos esos talentos se pierden, así que, si se lograra convertir en un tecnológico esas instalaciones, sería un gran beneficio para todos esos pueblos, porque eso es lo que hace falta para ese país: tecnológicos bien especializados, en cualquier rama, en aeronáutica tenemos toda la capacidad para ensamblar aviones en este país», insistió Carballo.

    El diputado enfatizó en la pobreza que ha existido en la zona y mencionó que las mujeres ganaban $1 por un petate que se hacían al día.

    «Hace unos doce años, en San Antonio del Mosco, las mujeres hacían petates, se hacían un petate por día y le pagaban $1 por petate, para que pueda ver hasta dónde es la pobreza de estos pueblos y la única herramienta para sacar de la pobreza a un joven, a un pueblo y a un país es la educación y tenemos que apostarle y, si tenemos la oportunidad de reubicar este penal de Ciudad Barrios a todos los presos en otro lugar y convertirlo en un gran tecnológico, pues, sería una gran ganancia para el país, así que también de mi parte le dejo ese encargo», dijo Carballo.

    «Gracias diputado, tomo nota del tema de Ciudad Barrios», se limitó a decir el ministro.

  • Inabve y Fundación Padre Arrupe imparten cursos vocacionales a 274 veteranos y excombatientes

    Inabve y Fundación Padre Arrupe imparten cursos vocacionales a 274 veteranos y excombatientes

    El Instituto Administrador de los Beneficios de los Veteranos y Excombatientes (Inabve) informó que impartió cursos vocacionales a 274 veteranos y excombatientes, personas con discapacidad a consecuencia del conflicto armado.

    Detalló que los cursos fueron impartidos por la Fundación Padre Arrupe, con sede en Soyapango.

    Los beneficiarios recibieron formación en cortes de cabello unisex, barbería, instalaciones eléctricas, marketing digital, panadería, pastelería y snack.

    Los 274 beneficiados iniciaron sus formaciones en mayo de 2025, donde recibieron instrucción teórica y práctica de sus talleres.

    El Inabve aseguró que los cursos se impartieron con el objetivo «de impulsar la productividad, la inserción laboral y el emprendimiento de los participantes».

    «Con estas acciones, el instituto continúa trabajando en promover el desarrollo social, económico y humano de los beneficiarios inscritos, brindándoles instrumentos que fortalezcan sus capacidades y contribuyan a construir un futuro con más oportunidades para ellos y sus familias». Instituto Administrador de los Beneficios de los Veteranos y Excombatientes (Inabve).

    El Inabve indicó en su sitio web que «los estudiantes recibieron las herramientas para llevar a cabo su formación de manera integral» y que han reformado su compromiso de «garantizar no solo el acceso a la educación» sino en brindar acompañamiento en oportunidades laborales.

    La institución no informó el monto de lo invertido para estos talleres ni cuántos inscritos en el Inabve se han beneficiado de este proyecto en lo que va del año. Los cursos duran cinco meses.

  • Fiscal dice que $91.6 millones de presupuesto 2026 "es adecuado" pero posiblemente pida "refuerzos" por litigios

    Fiscal dice que $91.6 millones de presupuesto 2026 «es adecuado» pero posiblemente pida «refuerzos» por litigios

    El fiscal general de la República, Rodolfo Delgado, llegó este viernes a la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa para detallar el proyecto del presupuesto para el ejercicio fiscal de 2026 que asciende a $91.6 millones, $3.1 millones más respecto al aprobado para 2025.

    Destacó que, para el próximo año, el nuevo Centro Nacional Anticorrupción «va a contar con equipo computacional totalmente nuevo y con herramientas de ciberseguridad y herramientas forenses, estas últimas van a garantizar mediante los softwares especializados la detección temprana de irregularidades, análisis de datos masivos, colaboración interinstitucional».

    Este Centro tendrá una asignación de $2.6 millones.

    «Esta es la última unidad organizativa que se viene a sumar a la institución, que forma parte de una política de Estado mucho más amplia de cero tolerancia a la corrupción. Ya finalizamos la etapa de selección del personal que va a formar parte y esperamos estar finalizando los procesos de contratación a finales de  noviembre de este año, mientras tanto, los casos por delitos de corrupción están siendo atendidos por la Unidad Especializada de Delitos de Delitos de Corrupción y por la Unidad de Investigaciones Especiales de la Fiscalía», informó el funcionario.

    Consideró que el proyecto del presupuesto para la Fiscalía «es adecuado». «Tenemos un presupuesto operativo de $89.5 millones y $2 millones para proyectos de inversión pública, que es la última fase que se va a realizar en el complejo de la sede central, para un total de $91.6 millones».

    Pero advirtió, que en transcurso de la ejecución del presupuesto, «puede que sea necesario solicitar algún tipo de refuerzo relacionado con el avance de cada uno de los litigios internacionales que actualmente enfrenta El Salvador», advirtió el funcionario.

    Litigios que enfrenta El Salvador

    El fiscal explicó que El Salvador enfrenta varios litigios, los primeros son por la Entidad del Milenio y la constructora MECO que han interpuesto demandas que suman $30.3 millones.

    En segundo lugar, un arbitraje contra El Salvador presentado ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas relativas a Inversiones (CIADI) por la compañía Fibranet S.A. y su filial Cablefrecuencias, con la que está demandando $130 millones a El Salvador.

    En tercer lugar, la demanda contra El Salvador por $49.3 millones que ha interpuesto el HSBC.

    El diputado Reynaldo López Cardoza, del PCN, solicitó el uso de la palabra, para referirse al tema de los litigios que enfrenta El Salvador: «Sabemos que con la capacidad que usted tiene, estos litigios sabemos que no los vamos a perder, con la capacidad que usted tiene de poder moverse, con los fiscales que usted asigna para estos litigios internacionales y sabemos que el pueblo salvadoreño no va a pagar eso y esperamos que no pague eso», expresó el diputado pecenista.

    Oficinas en Ahuachapán, San Miguel y La Unión

    Dentro de las apuestas de la Fiscalía, señaló tres proyectos para el próximo año, que se refiere a las construcciones y equipamientos de las oficinas de la FGR en Ahuachapán, San Miguel y La Unión.

    «Cada uno de esos terrenos son terrenos propios que han sido adquiridos, durante el tiempo y en diferentes administraciones por la Fiscalía», dijo. Otra de las apuestas que tiene la Fiscalía es la «independencia energética con la implementación de energía solar en el complejo de las oficinas centrales de la FGR y del suministro de agua potable para el complejo de la Fiscalía y con ellos obtener certificaciones internacionales con el tipo de construcción que hemos logrado».

    El funcionario mencionó que anteriormente las oficinas centrales que ahora están en el Complejo de la Sede Central estaban «distribuidas en nueve edificios por los que se pagaba $2.6 millones al año en alquileres, aparte los costos de operación; solo para convocar a una reunión se tenían que trasladar jefes de todos los edificios ubicados en San Salvador», expresó.

    Según Delgado, entre los objetivos de la institución está el combate al delito y al crimen organizado, «que se refiere al trámite judicial de cada uno de los procesos que se han iniciado, en contra de cada una de las organizaciones criminales, pandilleras; la lucha contra la corrupción y mejorar nuestra estructura física y tecnológica».

    La Fiscalía ha ejecutado un 86 % de los $82.2 millones asignados para 2025.