Categoría: Politica

  • Fiscal dice que $91.6 millones de presupuesto 2026 "es adecuado" pero posiblemente pida "refuerzos" por litigios

    Fiscal dice que $91.6 millones de presupuesto 2026 «es adecuado» pero posiblemente pida «refuerzos» por litigios

    El fiscal general de la República, Rodolfo Delgado, llegó este viernes a la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa para detallar el proyecto del presupuesto para el ejercicio fiscal de 2026 que asciende a $91.6 millones, $3.1 millones más respecto al aprobado para 2025.

    Destacó que, para el próximo año, el nuevo Centro Nacional Anticorrupción «va a contar con equipo computacional totalmente nuevo y con herramientas de ciberseguridad y herramientas forenses, estas últimas van a garantizar mediante los softwares especializados la detección temprana de irregularidades, análisis de datos masivos, colaboración interinstitucional».

    Este Centro tendrá una asignación de $2.6 millones.

    «Esta es la última unidad organizativa que se viene a sumar a la institución, que forma parte de una política de Estado mucho más amplia de cero tolerancia a la corrupción. Ya finalizamos la etapa de selección del personal que va a formar parte y esperamos estar finalizando los procesos de contratación a finales de  noviembre de este año, mientras tanto, los casos por delitos de corrupción están siendo atendidos por la Unidad Especializada de Delitos de Delitos de Corrupción y por la Unidad de Investigaciones Especiales de la Fiscalía», informó el funcionario.

    Consideró que el proyecto del presupuesto para la Fiscalía «es adecuado». «Tenemos un presupuesto operativo de $89.5 millones y $2 millones para proyectos de inversión pública, que es la última fase que se va a realizar en el complejo de la sede central, para un total de $91.6 millones».

    Pero advirtió, que en transcurso de la ejecución del presupuesto, «puede que sea necesario solicitar algún tipo de refuerzo relacionado con el avance de cada uno de los litigios internacionales que actualmente enfrenta El Salvador», advirtió el funcionario.

    Litigios que enfrenta El Salvador

    El fiscal explicó que El Salvador enfrenta varios litigios, los primeros son por la Entidad del Milenio y la constructora MECO que han interpuesto demandas que suman $30.3 millones.

    En segundo lugar, un arbitraje contra El Salvador presentado ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas relativas a Inversiones (CIADI) por la compañía Fibranet S.A. y su filial Cablefrecuencias, con la que está demandando $130 millones a El Salvador.

    En tercer lugar, la demanda contra El Salvador por $49.3 millones que ha interpuesto el HSBC.

    El diputado Reynaldo López Cardoza, del PCN, solicitó el uso de la palabra, para referirse al tema de los litigios que enfrenta El Salvador: «Sabemos que con la capacidad que usted tiene, estos litigios sabemos que no los vamos a perder, con la capacidad que usted tiene de poder moverse, con los fiscales que usted asigna para estos litigios internacionales y sabemos que el pueblo salvadoreño no va a pagar eso y esperamos que no pague eso», expresó el diputado pecenista.

    Oficinas en Ahuachapán, San Miguel y La Unión

    Dentro de las apuestas de la Fiscalía, señaló tres proyectos para el próximo año, que se refiere a las construcciones y equipamientos de las oficinas de la FGR en Ahuachapán, San Miguel y La Unión.

    «Cada uno de esos terrenos son terrenos propios que han sido adquiridos, durante el tiempo y en diferentes administraciones por la Fiscalía», dijo. Otra de las apuestas que tiene la Fiscalía es la «independencia energética con la implementación de energía solar en el complejo de las oficinas centrales de la FGR y del suministro de agua potable para el complejo de la Fiscalía y con ellos obtener certificaciones internacionales con el tipo de construcción que hemos logrado».

    El funcionario mencionó que anteriormente las oficinas centrales que ahora están en el Complejo de la Sede Central estaban «distribuidas en nueve edificios por los que se pagaba $2.6 millones al año en alquileres, aparte los costos de operación; solo para convocar a una reunión se tenían que trasladar jefes de todos los edificios ubicados en San Salvador», expresó.

    Según Delgado, entre los objetivos de la institución está el combate al delito y al crimen organizado, «que se refiere al trámite judicial de cada uno de los procesos que se han iniciado, en contra de cada una de las organizaciones criminales, pandilleras; la lucha contra la corrupción y mejorar nuestra estructura física y tecnológica».

    La Fiscalía ha ejecutado un 86 % de los $82.2 millones asignados para 2025.

  • Fuerza Armada tendrá $334.5 millones para 2026 y le apuesta a "tener soldados profesionales" dice ministro

    Fuerza Armada tendrá $334.5 millones para 2026 y le apuesta a «tener soldados profesionales» dice ministro

    El ministro de la Defensa Nacional, Francis Merino Monroy, detalló este viernes, ante la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto de la Asamblea Legislativa, cómo distribuirá los $334.5 millones que proyecta en el presupuesto para el año 2026. Defensa Nacional tendrá un aumento de $20.2 millones respecto al año 2025.

    Para 2025, le fueron asignados $314.3 millones.

    El funcionario aseguró que la apuesta de la institución es profesionalizar a los soldados y destacó la «dignificación que se ha hecho» a los miembros de la Fuerza Armada.

    «Estamos en la transición a tener soldados profesionales, la palabra profesional mucha gente la utiliza indiscriminadamente, la profesionalización era en los oficiales y suboficiales porque hacemos carrera, y a los soldados no los podíamos hacer soldado profesional porque la parte económica era demasiado baja», expresó.

    Según el titular de Defensa, «casi nadie quería venir a la Fuerza Armada o, si estaban en la Fuerza Armada, le dedicaban más tiempo a hacer otras actividades que le permitieran sobrevivir».

    Aseguró que con el apoyo del presidente pueden incorporar personas «con mayor capacitación» y «poder hacer del soldado un soldado profesional».

    «También se ve reflejado en el comportamiento, porque el comportamiento que tienen nuestros soldados siempre ha sido bueno, pero ahora tiene mucha más conciencia de cómo es que hay que apoyar a la población», explicó.

    Detalló que en bienes y servicios han asignado $39 millones «para el funcionamiento de la institución».

    El militar enfatizó que han destinado $150.7 millones para cubrir las remuneraciones de los soldados.

    «El soldado antes ganaba $250, de eso tenía que pagar uniformes, es decir como con $100 sobrevivía un soldado, es imposible que una persona que esté 24/7 sobreviva con eso. Ahora en la parte de salarios, el soldado tiene el salario mínimo y eso representa $150.7 millones de todo el personal de la Fuerza Armada», indicó.

    Destacó el aumento salarial durante la pandemia, que implicó una erogación de $53.4 millones y el bono trimestral a los elementos del Plan Control Territorial, que representa $37.4 millones.

    También, se mencionó el bono para alimentación. «Es más práctico para nosotros y para el soldado, que come a la hora que quiere y lo que él quiere, eso es $45.9 millones, todo esto representa los $287 millones, todos esos recursos son los necesarios para que podamos funcionar como institución y darle el apoyo a la Policía Nacional Civil, en la parte de seguridad pública», destacó.

    En los bienes y servicios, dispondrán de fondos circulantes por $1.2 millones.

    «Esto es el dinero que se le va entregando a cada una de las unidades militares para el funcionamiento primario en cada una de ella, como si se le quemó un foco, hay que cambiar alguna tubería «, explicó Merino Monroy.

    Detalló que, en bienes y servicios, incluyen los uniformes y botas de los soldados por un monto de $5.1 millones.

    «En una Asamblea anterior, cuando nosotros le presentamos el presupuesto y les hablamos de botas y de uniformes, decían que por qué, si el año anterior les habían dado botas y uniformes, pero eso se lo gastan los soldados muy rápido, ustedes han visto, si hay incendios, los soldados apoyan, en las inundaciones, para apoyar a la gente que ha sido afectada; y el uso diario que le dan a los uniformes en la lucha contra las pandillas».

    En combustibles y lubricantes son $5.3 millones, para vehículos, Fuerza Aérea y Marina nacional «en la lucha contra el narcotráfico»; además de $3 millones en mantenimiento hospitalario a servicios activos y jubilados de la Fuerza Armada.

    El arrendamiento de instalaciones  y copiadoras que son $5.7 millones «para el alquiler de locales para que los soldados estén ahí a nivel nacional y las copiadoras que se necesitan en la parte administrativa».

    Para los servicios básicos, destinarán $8.7 millones. «Ahora tenemos más elementos, el grado de actividad de la Fuerza Armada aumentó. Antes no tenían que estar saliendo todos los días los soldados, a la lucha contra el narcotráfico, a más de 2,000 kilómetros y todo eso hace que se incremente el consumo de combustible, la electricidad», indicó.

    «Y el mantenimiento y reparación de bienes e inmuebles, que son $3.2 millones. Cuando recibimos las instalaciones, estaban todas deterioradas, cuando llovía los soldados se mojaban; pero nosotros hemos venido reparando las instalaciones y generando las condiciones adecuadas para los soldados», aseguró el ministro.

    En los gastos financieros el militar informó que han destinados $2.1 millones que se distribuirán así: $1.6 millones para pago de tasas municipales y $539,818 en pago de seguros de vehículos y hospital.

    «Tenemos que asegurar los vehículos que andan en la calle y reforzar el Hospital Militar Central», defendió.

    Los diputados no tuvieron ninguna observación respecto a las asignaciones presupuestarias del Ministerio de la Defensa.

  • Diputado López Cardoza pide poner sede policial en predio que fue ofrecido para universidad en Chalatenango

    Diputado López Cardoza pide poner sede policial en predio que fue ofrecido para universidad en Chalatenango

    El diputado del PCN, Reynaldo López Cardoza, pidió este viernes usar un predio “inservible” en la ciudad de Chalatenango donde hasta el año 2019 funcionaba un penal y que fue cerrado para cederlo a la Universidad de El Salvador (UES), pero que aún no se ha concretado.

    Durante la comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto, en la Asamblea Legislativa, el ministro de Seguridad Pública y Justicia recibió las sugerencias de los diputados tras exponer la ejecución presupuestaria 2025 y explicar su proyecto de presupuesto 2026.

    ”Tenemos ese predio inservible, tal vez se puede poner la policía ahí”, manifestó el diputado López Cardoza del PCN, luego de exponer que en el pasado habían sufrido los embates de la delincuencia en el gremio de la ganadería.

    El predio al que se refirió López Cardoza es uno donde funcionó un centro penal en dicha ciudad, hasta el año 2019, cuando el gobierno anunció que cerraría dicha penitenciaría para instalar una sede de la UES.

    Sin embargo, hasta octubre de este año, el actual rector universitario, Juan Rosa Quintanilla, manifestó que ese predio aún no ha sido trasladado a posesión del alma mater, a pesar de tener el presupuesto de $2.5 millones aprobado y guardado para dicha construcción.

    «Hace cinco años se tiene un dinero, $5 millones, que no es mucho, pero $2.5 para Chalatenango y $2.5 para Morazán, el tema es que por ejemplo, en Morazán la institución pública dueña del inmueble no quiso ceder el bien a la universidad, por lo tanto, nosotros no podemos invertir en ese espacio”, expresó el rector Quintanilla el 7 de octubre en una entrevista televisiva.

    Según el rector cuando se cerró el penal de Chalatenango no se tenía el dinero, pero sí los diseños de infraestructura mientras se negociaba el inmueble con el Ministerio de Desarrollo Local y la dirección de Proyectos Estratégicos.

    En ese momento se dijo que el terreno negociado rondaba entre los 12 y 15 manzanas y que pertenece al Ministerio de Defensa. En ese entonces, las autoridades de la UES dijeron que el gobierno estaba buscando un terreno similar del Estado en la zona «para compensar al Ministerio de Defensa».

  • Ministerio de Seguridad invertirá en nuevo modelo tecnológico policial y laboratorio de drones en 2026

    Ministerio de Seguridad invertirá en nuevo modelo tecnológico policial y laboratorio de drones en 2026

    El ministro de Seguridad Pública y Justicia, Gustavo Villatoro, defendió ante la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa, el proyecto de presupuesto 2026, que asciende a $702.58 millones, una diferencia de $104 millones respecto a lo aprobado para este 2025.

    En su exposición, el funcionario destacó que en 2026 asignarán $15 millones en el nuevo modelo tecnológico policial con una «transformación del modelo policial a través de inteligencia artificial (IA) por $6 millones, el cambio de banda corta a banda ancha de la PNC por $6 millones», además de la modernización del servicio de atención de emergencias y denuncias para la ciudadanía, con $3 millones.

    “Para poder conectarnos a las demandas actuales de la población, el teléfono fijo dejó de ser el medio y hacia ese cambio es que vamos a apostarle el siguiente año”, argumentó.

    Informó que echarán a andar la Agencia de Desarrollo e Innovación de Seguridad Pública por un monto de $3.4 millones; con el desarrollo de software y modernización en los sistemas de operación de Seguridad Pública y Justicia, por $2.4 millones; y el equipamiento para laboratorio de drones y compra de vehículos aéreos no tripulados, por $1 millón.

    “Son unos drones que van a venir dentro de poco, vamos a poder mover medicamentos o antídotos críticos para el Ministerio de Salud, desde La Unión hacia las islas y desde la Costa del Sol hacia Tasajera, así que hemos invertido en ese tipo de drones para poder llevar de una manera rápida medicamentos críticos a esas unidades de salud”.

    Gustavo Villatoro, ministro de Seguridad.

    El ministro también indicó que van a fortalecer la gestión migratoria. «Recuerdan el Gota a Gota, hace un par de años, recientemente el Escudo Virtual con el que mafias colombianas pretendían venir a operar a El Salvador, por lo que es necesario fortalecer nuestras fronteras», dijo. Mencionó que un préstamo otorgado por el gobierno de Italia servirá para talleres, escuelas y sitios diferenciados para hombres y mujeres en el Centro de Detenciones en Ilobasco.

    Experiencia «en manejo de terroristas y cárceles»

    Villatoro también aseguró que como Ministerio de Seguridad  Pública y Justicia poseen la experiencia suficiente sobre manejo y combate contra terroristas y del sistema penitenciario.

    «Como Ministerio de Justicia, estamos siempre a la vanguardia de la infraestructura que utiliza el sistema de Justicia para defender lo que tenemos, para evitar que el día de mañana este sistema vuelva a caer en manos de organización terrorista», indicó.

    «Tenemos una experiencia demostrada en manejo de terroristas y buen manejo mundial en manejo de cárceles», insistió.

    «En el continente americano lo que vemos son cárceles universidades del crimen y, en este tema, sí hemos marcado una diferencia abismal; y, desde el 2019, fuimos el primer país en tener control sobre las cárceles, ya no somos el único porque Argentina va avanzando… El Plan Control Territorial y la guerra contra las pandillas es referente regional y mundial», añadió.

    Bonos para policías

    El ministro dijo que están garantizados los pagos de las remuneraciones y los bonos, alimentación y uniformes para la Policía Nacional Civil, con una proyección total de $471.92 millones para el año 2026, que representa el 78.20 % del presupuesto del ramo.

    Centros Penales tiene asignados $128.63 millones para el año 2026, un aumento del 77.9 %, $56.33 millones respecto a los $72.3 millones aprobados para el año 2025.

    El presupuesto de Penales es equivalente al 18.59 %, del presupuesto de Seguridad.

    $15 millones para guerra contra terrorismo

    Villatoro aseguró que a la «Secretaría de Estado» se asignan $42.09 millones (6.08%), dentro de los cuales «están los $15 millones para la guerra contra el terrorismo”.

    La nueva Agencia de Ciberseguridad del Estado lleva $22.01 millones (3.18%); la Academia Nacional de Seguridad Pública general Mauricio Antonio Arriaza Chicas, $9.7 millones (1.41%); Migración y Extranjería, $7.8 millones (1.1%); el Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN), con $6.5 millones (0.95%); la Unidad Técnica Ejecutiva del Sector Justicia (UTE), con $2.2 millones (0.33%); y el Consejo Nacional de Administración de Bienes (Conab), con $891,574 (0.13%); en total, suman $691.96 millones.

    “Estamos en una epidemia en la que los gobiernos no están conectados con los ciudadanos y nosotros hoy por hoy somos ese país que le puede decir al mundo que estamos conectados, pueblo, gobierno y Estado”, dijo Villatoro, quien agradeció a los diputados el “soporte legal” que les brindan los diputados.

    El presidente de la Comisión, Christian Guevara, tomó la palabra y le dijo al ministro: “Usted, por medio del Consejo de Ministros, ha solicitado 43 veces la prórroga para el régimen de excepción, 9 meses en el 2022, los 12 meses en el 2023, los 12 meses en el 2024 y diez meses, que es parte del trabajo conjunto que usted mencionaba y que está en la Constitución desde 1981 y nadie había tenido el valor de utilizarla para salvaguardar la vida de los salvadoreños”.

  • Fiscalía proyecta $91.6 millones de presupuesto, incluidos $2.6 millones para el nuevo "Centro Nacional Anticorrupción"

    Fiscalía proyecta $91.6 millones de presupuesto, incluidos $2.6 millones para el nuevo «Centro Nacional Anticorrupción»

    El presupuesto de la Fiscalía General de la República (FGR) para el ejercicio fiscal de 2026 sería, al ser aprobado, de $91.6 millones, $3.1 millones más respecto al aprobado para 2025.

    El presupuesto actual de la FGR asciende a $88,568,541.00; y lo asignado para 2026 asciende a $91,664,660.

    De estos, $2.6 millones se destinarán al nuevo Centro Nacional Anticorrupción de la FGR creado con la vigencia de la nueva Ley Anticorrupción, que obliga a funcionarios y empleados públicos presentar a Hacienda una declaración de sus activos y pasivos junto a la declaración de renta, informes que deberán ser publicados en un portal electrónico por el Ministerio de Hacienda a más tardar 15 días hábiles luego de haber sido presentada por cada sujeto obligado.

    Aumenta presupuesto para «Defensa de intereses de la sociedad»

    Del total, $12.2 millones se destinarán a la unidad presupuestaria «Dirección y administración institucional», un 13 %.

    Un 64.9 % del gasto programado, $59.5 millones, estaría destinado a la unidad presupuestaria «Defensa de los intereses de la sociedad«, que tendría como propósito «investigar y promover la acción penal en los delitos que afecten los intereses de la sociedad», explica el cuadro del proyecto de presupuesto de la FGR de 2026.

    Esta partida presupuestaria presenta un aumento, respecto de 2025, de $11.5 millones.

    Para la unidad «Defensa de los intereses del Estado«, que investiga delitos y la promoción de la acción judicial y administrativa contra los intereses del Estado, ha asignado $4.2 millones: una reducción de $1.6 millones respecto a lo asignado este año.

    A la unidad presupuestaria «Acceso a la justicia para las mujeres, niñez, adolescencia y otros grupos vulnerables» se destinarán $7.5 millones. Y a infraestructura física, $2 millones.

    El nuevo centro anticorrupción

    En la distribución de los recursos, hay una nueva partida denominada «Centro Nacional Anticorrupción«, por $2.6 millones, que tiene por objetivo «ejecutar acciones de inteligencia relativas a la prevención, detección, investigación y sanción de actos de corrupción cometidos durante el ejercicio de la función pública», de los cuales $2.4 millones se destinarán a bienes y servicios.

    En cuanto a las plazas, la Fiscalía seguirá trabajando con 2,706, las que pagará con un monto de $49.4 millones.

    También, destinará $3.3 millones al Centro de Intervención de las Telecomunicaciones.

    Este viernes 17 de octubre, el fiscal general, Rodolfo Delgado, ha sido invitado por la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto, para que explique los objetivos y gastos de este presupuesto.

    Delgado es el funcionario que puso Nuevas Ideas desde el 1 de mayo de 2021, horas después de destituir a su antecesor, Raúl Melara, que investigaba al gobierno actual. Una de las primeras acciones realizadas por Delgado fue desarticular la unidad que investigaba delitos de corrupción denominada Grupo Especial Antimafia (GEA) liderado por German Arriaza.

  • Embajada informa de multas de $5,000 para mayores de 14 años que ingresen ilegalmente a EEUU

    Embajada informa de multas de $5,000 para mayores de 14 años que ingresen ilegalmente a EEUU

    El gobierno de Estados Unidos impondrá multas de $5,000 para quienes ingresen ilegalmente a ese país, informó este jueves la Embajada de Estados Unidos en El Salvador.

    La sede diplomática en El Salvador aseguró que «entrar ilegalmente a EE.UU. tiene consecuencias» que no solo se refieren a ser deportado o encarcelado por las autoridades sino a tener que pagar una multa de $5,000.

    Según la advertencia, toda persona mayor de 14 años tendrá que pagar la multa de $5,000 por cruzar ilegalmente desde ayer «por ingreso inadmisible».

    Las autoridades informaron que el pago de la multa es no negociable «y sin derecho a apelación».

    «Toda persona de 14 años o más que cruce ilegalmente a partir de ahora deberá pagar una nueva multa definitiva de $5,000 por ingreso inadmisible. Esta multa es final, no negociable y sin derecho a apelación». Embajada de Estados Unidos en El Salvador.

    No pagar la multa «puede generar sanciones adicionales» para los migrantes con estatus irregular en Estados Unidos. Solo salvadoreños, fueron deportados más de 6,000 en el primer semestre de 2025.

    Ayer, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos anunció la aplicación de un cobro de $1,000 para los nuevos solicitantes del programa «Parole», un permiso de residencia temporal por razones humanitarias urgentes.

    La organización Human Right First ha reportado que de enero a agosto al menos 119 vuelos con salvadoreños deportados han despegado desde Estados Unidos y con destino a El Salvador.

    Las autoridades estadounidenses han asegurado que hay tres grupos propensos a deportaciones: quienes cometen actos criminales, quienes representan un riesgo para la seguridad pública y quienes violan su visa o entran sin documentos.

    La nueva multa de $5,000 por cruces ilegales hacia Estados Unidos inició su aplicación ayer. / @USEmbassySV
  • TSE no sancionará a salvadoreños que se negaron a integrar organismos electorales en 2024

    TSE no sancionará a salvadoreños que se negaron a integrar organismos electorales en 2024

    A más de un año de que haber tomado posesión de sus cargos en el Tribunal Supremo Electoral (TSE), los nuevos magistrados no han decidido sancionar a los salvadoreños que se negaron a integrar los organismos electorales en los comicios presidenciales, legislativas, municipales y de Parlamento Centroamericano (Parlacen) en 2024.

    Dos fuentes internas de la institución aseveraron a Diario El Mundo que la institución no sancionará a los salvadoreños que se negaron a integrar organismos electorales como las Juntas Receptoras de Votos (JRV) y las Juntas Receptoras de Votos en el Extranjero (JRVEX), donde fueron elegidos aleatoriamente al menos 103,000 personas inscritas en el padrón electoral.

    El Código Electoral, en el artículo 242, establece que la persona que «se negare sin justa causa a desempeñar los cargos de miembros de cualquiera de los organismos electorales o abandonare el cargo será sancionado» con una multa que puede ir desde los $25 a $114.28 dependiendo el cargo al que se negó.

    Quienes no paguen la multa se enfrentan restricciones migratorias, emisiones de antecedentes penales y policiales, en trámites del Documento Único de Identidad (DUI) y en las refrendas de las licencias de conducir según la ley. Una de las fuentes explicó que “ningún colegiado ha procesado a nadie por eso”.

    Para no desempeñar el cargo en las juntas, el ciudadano debía presentar una justificación con documentación que sustentara el impedimento para ejercer el cargo en las elecciones.

    Solo en el territorio nacional, el TSE instaló el año pasado 8,562 Juntas Receptoras de Votos en 1,595 centros de votación. Para conformar las JRV, convocó a 102,855 ciudadanos y para las JRVEX, otros 981. Los primeros cuatro miembros de las Juntas fueron propuestos por los partidos políticos con mayor cantidad de votos en la última elección, y el quinto integrante es elegido por sorteo.

    El TSE elige tres listas con 34,285 personas cada una; las dos últimas listas son usadas para sustituir a las personas que no pueden ejercer el cargo. Aunque en diciembre de 2023 la entonces presidenta del TSE Dora de Barahona advirtió sanciones a quienes se negaran a conformar los organismos, para junio del siguiente año, los magistrados ya habían decidido dejar las sanciones en manos del nuevo Tribunal.

  • Inicia vigencia de nueva ley de prevención de lavado de activos en El Salvador

    Inicia vigencia de nueva ley de prevención de lavado de activos en El Salvador

    Una nueva Ley para la prevención, control y sanción del lavado de activos está vigente en El Salvador desde este viernes, luego de que la Asamblea Legislativa aprobara la nueva normativa el 7 de octubre y derogara la regulación que había sido aprobada en 1998.

    La ley antilavado fue publicada en el Diario Oficial del 9 de octubre e inició su vigencia ocho días después, es decir, el viernes 17 de octubre.

    La ley reduce los sujetos obligados, prohíbe la exclusión financiera para personas en noticias o listas internas o con antecedentes relacionados con lavado, y crea el Comité Interinstitucional para la Prevención y Control del Lavado de Activos (CIPLAFT).

    También mantiene la vigencia del reglamento contra el lavado de dinero y de activos, así como el instructivo aprobado mediante decreto ejecutivo el 21 de enero de 2000, mientras no se emitan nuevos instrumentos.

    ¿Quiénes conformarán el Comité?

    El CIPLAFT, que será una instancia encargada de aprobar una estrategia nacional contra el lavado de activos, la prevención del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas, sería una instancia integrada por la Fiscalía General de la República, el presidente de la Asamblea Legislativa, el presidente de la Corte Suprema de Justicia y ministros del Poder Ejecutivo.

    Así, según la normativa, también se integrará por el ministro de Seguridad Pública y Justicia, el ministro de Hacienda, el ministro de Defensa Nacional, el ministro de Economía.

    También, dice la nueva normativa, el CIPLAFT lo integrarán el presidente de la Comisión de Activos Digitales, el presidente del Banco Central de Reserva (BCR) y el superintendente del Sistema Financiero (SSF).

    Este Comité también tendría como atribución aprobar “lineamientos” para cumplir la estrategia antilavado de activos y contra el financiamiento del terrorismo y las armas de destrucción masiva.

    Prohíbe “exclusión financiera”

    La nueva “Ley especial para la prevención, control y sanción del lavado de activos, financiamiento al terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva» prohíbe negar productos financieros sin una evaluación individualizada de riesgo.

    En su artículo 10, la nueva ley prohíbe que los sujetos obligados apliquen una exclusión financiera a personas basados en noticias o en listas internas o que tengan antecedentes relacionados con lavado de activos. Un diputado de Nuevas Ideas aseguró en el pleno que no se referían a antecedentes delictivos, sino en «noticias».

    La nueva normativa redujo a 10 los sujetos obligados que deben reportar movimientos sospechosos a la Fiscalía, suprimiendo a los inversionistas nacionales e internacionales, las sociedades o empresas nacionales o extranjeras. Tampoco serán sujetos obligados las asociaciones, consorcios y gremios empresariales, e instituciones privadas o de “economía mixta y sociedades mercantiles”.

    También, se excluyen abogados que no laboren con actividades financieras, importadores y exportadores agropecuarios y de vehículos, empresas de seguridad, importadoras o comercializadoras de armas, droguerías, laboratorios, farmacias, hoteles, agencias de viajes, empresas de transporte aéreo, terrestre y marítimo, y también se excluyen las empresas de construcción.

    Los 10 sujetos obligados serán instituciones financieras, sociedades de ahorro y crédito, prestamistas, casinos, intermediarios inmobiliarios, comerciantes de metales y piedras preciosas, abogados, contadores y auditores que realicen actividades financieras para sus clientes, personas dedicadas a transporte de dinero o de valores, proveedores de servicios de activos digitales y de bitcoin, y partidos políticos.

  • Fedemed reforma estatutos para abrir afiliaciones a profesiones de la salud y no solo a médicos

    Fedemed reforma estatutos para abrir afiliaciones a profesiones de la salud y no solo a médicos

    La Federación de Profesionales de la Medicina (Fedemed) reformó sus estatutos ampliando el objetivo de afiliación para “todas las asociaciones de las profesiones de la salud” sin limitarlo a la profesión médica.

    La reforma fue aprobada el 16 de junio de 2024 por la junta directiva de Fedemed, una sociedad que respaldó la aprobación de la “Ley de especialidades para las profesiones médicas” y que ha sido crítica del Colegio Médico.

    El 26 de junio de 2024, en asamblea general cambió por unanimidad sus estatutos para sustituir el literal “a” con el fin de que “sean considerados todos los profesionales de la salud y no solo los profesionales médicos”.

    El artículo 4 establecía como primer objetivo de Federación «afiliar en una sola organización nacional a todas las asociaciones de la profesión médica y a los que se formen en el futuro”.

    La reforma sustituyó el objetivo por “afiliar en una sola organización nacional a todas las asociaciones de las profesiones de la salud y a las que se formen en el futuro”.

    La modificación fue aprobada por el Ministerio de Gobernación el 16 de mayo de 2025 y ha sido publicada en el Diario Oficial de fecha 10 de octubre de 2025.

    El objetivo: afiliarlos «en un sola organización»

    El primer objetivo de la nueva Federación es afiliar «en una sola organización» a todas las asociaciones de las profesiones de la salud de El Salvador.

    Como objetivo estatutario, la Federación también busca “participar en los procesos de certificación y recertificación periódica de los profesioanles de la medicina en la República de El Salvador” y “vigilar que la práctica del ejercicio profesional de los profesionales certificados sea acorde a la normativa ética”.

    La Federación, crítica del Colegio Médico, promovió la aprobación de la Ley de Especialidades de las Profesiones Médicas, la cual otorgó al Consejo Nacional de Especialidades Médicas (Conadem) la competencia de certificar las especialidades y subespecialidades médicas en el país. La normativa, respaldada por Nuevas Ideas y el gobierno actual, fue considerada inconstitucional por el Colegio Médico, gremial que argumentó que la competencia era del Consejo Superior de Salud Pública (CSSP).

    La Fedemed fue constituida en San Salvador el 9 de octubre de 2023 por los médicos Carlos Omar Durán Solórzano, Lourdes Michelle Martínez Salinas, Carlos Alberto Brizuela Alvarenga, Óscar Wilfredo López Barillas, Juan Carlos Portillo Donado y Adriana Jeruzza Rosales Morales. Se define como una entidad apolítica, no lucrativa ni religiosa, científica, académica, cultural y gremial.

    El primer objetivo de la Fedemed quedó así en sus estatutos.
  • Dirección de Obras Municipales tendría $441.4 millones para 2026, un aumento de $15.7 millones

    Dirección de Obras Municipales tendría $441.4 millones para 2026, un aumento de $15.7 millones

    La Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM) tiene un proyecto de presupuesto de $441.4 millones para el 2026, un aumento de $15.7 millones respecto a su presupuesto 2025 de $425.7 millones.

    Sin embargo, en la asignación de recursos a tres programas sociales que realiza esta Dirección, presentan reducción en los fondos asignados para ejecutarlos.

    El apoyo al «Programa hacia la erradicación de la pobreza», que tiene como objetivo la construcción y mejoramiento de obras de infraestructura socioeconómica y equipamiento para mejorar las condiciones de vida de familias y comunidades, presenta una asignación de $1 millón, es decir, $4 millones menos que lo asignado para este año.

    También, el «Programa de apoyo al desarrollo económico local», que busca desarrollar proyectos de infraestructura, presenta una disminución de $12.6 millones, de $15.3 millones a $2.7 millones.

    El «Programa de mejora de la calidad y expansión de la oferta de educación parvularia y centros de desarrollo infantil» también presenta reducción de $15 millones, de $40 millones a $25 millones.

    Los que sí aumentan en recursos

    La partida para la Dirección y Administración de la DOM presenta un incremento de $6 millones para 2026.

    El programa de apoyo a la prevención de la violencia, que ejecuta mediante la construcción, mejora y equipamiento de espacios públicos, presenta un leve incremento de $700,000, de $4.2 millones a $4.9 millones.

    El mayor incremento lo presenta «Gestión de proyectos de obras municipales», que tiene asignados $371.3 millones, $40.5 millones más que en 2025.

    ¿Qué obras realizaría con estos $371.3 millones?

    Programa de obras municipales para infraestructura vial a nivel nacional: $63.9 millones.

    Programa de obras municipales para infraestructura y equipamiento de centros educativos a nivel nacional: $100 millones.

    Programa de obras municipales para infraestructuras diversas a nivel nacional: $1 millón.

    Programa de capacitación especializada para la construcción a nivel nacional: $1.5 millones.

    Mejoramiento y equipamiento del Hospital San Juan de Dios de San Miguel, departamento de San Miguel: $67 millones.

    Mejoramiento y equipamiento del Hospital San Juan de Dios de Santa Ana, departamento de Santa Ana: $71 millones.