Categoría: Politica

  • Aprueban ley de fondos de inversión privados, NI dice da certeza y Vamos señala riesgo de lavado

    Aprueban ley de fondos de inversión privados, NI dice da certeza y Vamos señala riesgo de lavado

    La Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó este miércoles la Ley de Fondos de Inversión Privados Alternativos, que crea una regulación distinta a la aplicada al sistema financiero salvadoreño, para regular los Fondos de Inversión Privados Alternativos (PAIF) en donde personas o «inversionistas sofisticados» podrán invertir al menos $250,000.

    Estos fondos podrán ser invertidos activos digitales como bitcoin.

    Los PAIF serán propiedad exclusiva de los inversionistas y sus fondos se podrán invertir en activos digitales, con la ventaja de que sus ganancias o sus utilidades no pagarán Impuesto sobre la Renta en El Salvador.

    Estos fondos y sus sociedades administradoras no estarán reguladas como los bancos por la “Ley de supervisión y regulación del sistema financiero”, aunque la ejecución de la supervisión sí la hará la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) y el Banco Central de Reserva (BCR), que emitirá normas técnicas para regular los requisitos de informes de auditorías o políticas de funcionamiento.

    El gobierno busca atraer inversiones con la nueva normativa, pero la oposición cuestiona los riesgos de que los fondos invertidos provengan de ilícitos.

    Nuevas Ideas: “da certeza jurídica”

    La diputada Elisa Rosales, de Nuevas Ideas, destacó que la nueva regulación da certeza jurídica a las inversiones que hagan los inversionistas sofisticados, que podrán invertir en activos digitales.

    “La legislación debe regular la actividad que ya está pasando… Es uno de los temas que los inversionistas están buscando, generar su inversión y que haya una regulación que pueda darle una certeza jurídica al capital que ellos están invirtiendo”, indicó la diputada.

    Agregó que, al regular este tipo de fondos, “se reduce el riesgo a fraudes e inestabilidad financiera” para proteger la economía salvadoreña.

    “Los PAIF no solo van a traer grandes capitales, sino que se van a canalizar recursos hacia proyectos importantes en sectores como energía renovable, desarrollos inmobiliarios, tecnología y activos digitales”. Elisa Rosales, diputada de Nuevas Ideas.

    La legisladora espera que la ley fortalezca “el ecosistema de inversiones para El Salvador” y con el tiempo “esto puede llegar el financiamiento no tradicional para los salvadoreños”.

    Según Rosales, estos fondos alternativos ya son regulados en Estados Unidos, India, Singapur, Suiza, Brasil, México, Chile y Uruguay.

    Convierte país en “paraíso” fiscal

    La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, pidió modificar el artículo 14, sobre las facultades de la SSF para corroborar el cumplimiento de un marco de gestión de riesgos de los fondos de inversión privados alternativos.

    “Este artículo 14 dice que la Superintendencia podrá corroborar el cumplimiento de las obligaciones que tienen las administradoras de estos fondos de inversión en materia de lavado de dinero y activos; dice podrá, no dice deberá”, advirtió Ortiz.

    Si existe una exposición a riesgos o hay deficiencias en estos fondos de inversión, la SSF podría solicitarle adecuaciones pertinentes.

    El problema, según Ortiz, es que la SSF tendrá como “opción” exigir o no estas adecuaciones a las sociedades administradoras de este tipo de inversiones. Ortiz pidió que se sustituya por el verbo “deberá” para que la facultad de la SSF sea obligatoria.

    La diputada de Vamos agregó que si las inversiones incluyen los activos digitales, incluidos los servicios de proveedores de bitin, es muy importante que la entidad que supervisará “sea fuerte y no tenga una facultad discrecional, ‘podrá’, yo invito a que consideren este cambio para que el marco sea sólido”, pidió.

    La petición de Ortiz tuvo solo dos votos y en reacción la diputada calificó de pasapapeles a la Asamblea Legislativa y señaló a los diputados de Nuevas Ideas de representar a un pequeño grupo que está convirtiendo a El Salvador “en una suerte de paraíso” para inversionistas de criptoactivos y activos digitales.

    “Al final luego de siete años de gestión, el esperado milagro económico nunca llega y encima se pone en riesgo a nuestro país de tener este tipo de actividades que realmente podrían generarnos una muy mala reputación a nivel internacional”.

    Claudia Ortiz (Vamos).

    “Lamento que no se haya considerado la propuesta. Implica que estos fondos de inversión estén constituidos con activos digitales y que se genere un riesgo de que desde países donde no hay una adecuada vigilancia de lavado de dinero y activos se puedan introducir fondos que provienen de actividades delictivas, a fondos de inversión en nuestro país”, alertó.

    La diputada Dania González dijo que han propiciado seguridad jurídica en todos los proyectos de ley y leyó el artículo 63, que indica que estarán sujetos a la ley antilavado. “Esta Asamblea estuvo aprobando una nueva ley, hemos sido sumamente ordenados, de dejar cada uno de los candados específicos”, dijo.

    “El artículo 1 de la ley establece que este es un marco de regulación de fondos de inversión alternativos… La SSF tiene toda la potestad y va a poder autorizar que cumplan con los requisitos y los criterios establecidos en la presente ley. Deja todos los candados necesarios”.

    Dania González (Nuevas Ideas).

  • Asamblea incorpora $149 millones de títulos valores a presupuesto de Hacienda, oposición cuestiona endeudamiento

    Asamblea incorpora $149 millones de títulos valores a presupuesto de Hacienda, oposición cuestiona endeudamiento

    La Asamblea Legislativa aprobó con 57 votos a favor, de Nuevas Ideas y aliados, y tres votos en contra de Arena y Vamos, incorporar al ramo de Hacienda $149 millones, que provienen de títulos valores por $1,500 millones emitidos en 2024.

    De esos $1,550 millones emitidos, se colocaron y se incorporaron $1,200 millones al ramo de Hacienda, en septiembre de 2024, por lo que ahora «se requiere», argumenta el documento de incorporación de los $149 millones, «para necesidades generales del Presupuesto del Estado y/o la financiación de operaciones de manejo de pasivos».

    Según el decreto, «se incrementa en el rubro de agrupación 31 Endeudamiento Público, Cuenta 311 Colocaciones de Títulos Valores en el Mercado Nacional, la Fuente Específica 31101 Bonos del Estado con la cantidad de $149,625,000.

    En el Apartado III – Gastos, se refuerzan las asignaciones vigentes del ramo de Hacienda, en las diferentes líneas de trabajo de la Unidad Presupuestaria 13 Obligaciones Generales del Estado.

    Las diputadas de Arena y Vamos cuestionan el constante endeudamiento por parte del Legislativo y las aprobaciones que da el oficialismo y la falta de transparencia, ya que no se da «ninguna» especificación de plazo del crédito, ni a qué rubro van los recursos .

    «Aquí no dice ni de plazo, ni de cuánto, ni para dónde, esto es una falta total de transparencia, para la población salvadoreña que desconoce hacia donde van los recursos de todas las emisiones de bonos que este gobierno ha estado haciendo y es lamentable, porque al final de cuentas es más deuda que la van pagando las futuras generaciones», señaló la diputada Marcela Villatoro, de Arena.

    Por su parte, la diputada Claudia Ortiz, del partido Vamos, cuestionó que «en la Asamblea» están viendo «que hay muchos procedimientos que no se hacen bien, al aprobar leyes, al aprobar préstamos» y «que todas las semanas se aprueban préstamos y más préstamos y cuando los decretos vienen sin suficiente información, lo que queda claro que le están ocultando información a la gente».

    «Hay algo que estos diputados y el grupo que gobierna no quieren que la gente sepa, que no sepa cómo se está manejando el dinero, cómo están manejando el endeudamiento o cuál es el costo que va a implicar para nosotros y las próximas generaciones este endeudamiento descontrolado que están generando semana, tras semana», aseveró Ortiz.

    En el decreto y tal como fue leído en el pleno por el diputado Giovanny Zaldaña, de Nuevas Ideas.

    En el documento, no se especifica el detalle de las «obligaciones generales del Estado» que se cubrirán con los $149 millones.

     

  • Aprobada amnistía fiscal para recuperar deudas tributarias, aduaneras y multas de tránsito

    Aprobada amnistía fiscal para recuperar deudas tributarias, aduaneras y multas de tránsito

    La Asamblea Legislativa aprobó este miércoles una ley que concede por un plazo de 60 días calendario para que los contribuyentes paguen sus deudas que tengan con las direcciones de impuestos internos y aduanas, y para que ciudadanos paguen sus multas de tránsito pendientes sin intereses.

    Los diputados no emitieron opinión sobre la normativa.

    El beneficio incluye las multas en cualquier institución de la administración pública y excluye las impuestas por municipalidades.

    Los que deban, en cualquier fase, Impuesto sobre la Renta, tributos o aduaneros correspondientes a periodos declaradas o liquidadas hasta el 31 de julio de 2025.

    Hacienda establecerá a los beneficiados planes de pago de hasta nueve meses aunque los casos estén en tribunales de apelaciones, en la Sala de lo Constitucional o en jurisdicción contencioso administrativa o en la Fiscalía General de la República si no hay sentencia definitiva de juez.

    La primera cuota será del 10 % y las siguientes ocho cuotas serán mensuales y sucesivas para casos de falta de omisión de presentar la declaración, no presentarla en el plazo legal establecido, que haya presentado una declaración incorrecta o con error aritmético; que no haya cumplido con la obligación de retener y enterar el impuesto.

    También se aplicará a contribuyentes según los artículos 252, 253 y 254 del Código Tributario, es decir, con sanción por defraudación tributaria, evasión no intencional o evasión intencional.

    En el resto de casos, la prima será del 20 % y pagos mensuales en los ocho meses restantes.

    El incumplimiento de los plazos de pago reactivará las multas, los intereses o recargos, y se aplicará la gestión de cobro.

    Cuando las multas se encuentran “líquidas, firmes y exigibles” solo serán beneficiados con “pago a plazo”.

    Si los contribuyentes tienen resolución de pago a plazos, solo gozarán del beneficio las cuotas pendientes de pago.

    Para aplicar a la amnistía fiscal, la ley exige que los contribuyentes desistan o renuncien parcial o totalmente demandas que hayan puesto contra Hacienda por el cobro, para ello presentarán “fotocopia de la solicitud de desistimiento o renuncia total o parcial del proceso en el que conste el sello de recepción del tribunal o instancia” que conozca el caso.

    En los casos en plazo de impugnación, el mandamiento de pago deberá ser gestionado en los “Centros de atención exprés” de San Salvador y en las oficinas regionales de Santa Ana y San Miguel.

    El beneficio también aplica cuando Hacienda determine una disminución de saldos a favor declarado por el contribuyente, lo cual tiene “calidad de deuda tributaria” según el artículo 74-A del Código Tributario.

     

    ¿Cuánto ha recuperado Hacienda en las amnistías fiscales?

    Amnistía fiscal 2021: $144 millones de 234,800 contribuyentes de Impuestos Internos y 54 de Aduanas
    Amnistía fiscal 2022: $131.3 millones de 25,000 contribuyentes
    Amnistía fiscal 2023: $100 millones de 36,000 contribuyentes
    Amnistía fiscal 2024: $105 millones de 59,493 contribuyentes
    Fuente: declaraciones de Hacienda. No hay publicación de los datos exactos.

  • SSF pide agregar facultad para valorar riesgo sistémico al autorizar fondos para inversionistas sofisticados

    SSF pide agregar facultad para valorar riesgo sistémico al autorizar fondos para inversionistas sofisticados

    La superintendenta del Sistema Financiero (SSF), Evelyn Gracias, pidió ayer que se agregara una facultad para valorar aspectos macroeconómicos que permitan valorar el riesgo sistémico al autorizar los nuevos fondos para inversores sofisticados en la Ley de Fondos de Inversión Privados Alternativos.

    La modificación se realizó a los artículos 25 y 45 del proyecto de ley que será divulgado este miércoles, luego de su aprobación, en la sesión plenaria.

    La funcionaria explicó que el objetivo de la modificación es “que la SSF dentro de su análisis valore aspectos macroprudenciales de contexto macroeconómico que pueda estar ocurriendo en el país o a nivel mundial para tener elementos adicionales que nos permitan hacer una valoración del riesgo sistémico que este tipo de productos pudiera generar en El Salvador”.

    Este tipo de fondos será regulado únicamente por esta ley que podría ser aprobada este miércoles y por normas que serán emitidas por el Banco Central de Reserva (BCR); y gozarán de exención del Impuesto sobre la Renta a todas sus utilidades o ganancias.

    En otras palabras, los Fondos de Inversión Privados Alternativos (PAIF) y sus sociedades administradoras no estarían regulados bajo la Ley de supervisión y regulación del sistema financiero de El Salvador, ni serían considerados integrantes del sistema financiero, aunque ordena que cumplirán con la ley antilavado, que en su nueva versión eliminó a los inversionistas de los sujetos obligados.

    “El BCR tiene un rol protagónico respecto al funcionamiento de los PAIF, debido a que podrá emitir normas sobre traslado, liquidación y disolución de las sociedades administradoras de PAIF y los PAIF, según corresponda, además de los requisitos técnicos”.

    Marta Solís, representante del Ministerio de Economía.

    La nueva Ley de Fondos de Inversión Privados Alternativos permitirá que personas puedan realizar, bajo su propio riesgo, inversiones de $250,000 o más en fondos que serán regulados bajo normas especiales y no bajo la ley que regula al sistema financiero salvadoreño.

  • Asociación Cristosal recibe premio de derechos humanos de organización internacional

    Asociación Cristosal recibe premio de derechos humanos de organización internacional

    La asociación Cristosal recibió ayer el Premio William D. Zabel de Derechos Humanos, otorgado por la organización Human Rights First como un reconocimiento de su “compromiso inquebrantable” por la justicia, la rendición de cuentas y la defensa de los derechos humanos.

    Cristosal cerró operaciones en El Salvador desde julio de 2025 por considerar que han sido víctimas de acoso legal, vigilancia, espionaje, campañas de difamación y más recientemente de la captura de una de sus integrantes, Ruth Eleonora López, jefa de la unidad anticorrupción de la oenegé y que es procesada por enriquecimiento ilícito, aunque en X fue acusada de peculado por la Fiscalía salvadoreña.

    «Hoy, ante la creciente represión y cierre de espacios democráticos en El Salvador, Cristosal se ve forzada a suspender sus operaciones en El Salvador y operar desde sus sedes en Honduras y Guatemala, esta decisión responde a una situación insostenible de acoso estatal, amenazas directas contra nuestro personal, la criminalización de defensores y defensoras, la imposición de marcos legales diseñados para reprimir el trabajo de la defensa de derechos humanos», dijo la mañana de este jueves el director ejecutivo de Cristosal, Noah Bullock, en una videoconferencia desde Guatemala.

    El premio fue recibido por el director ejecutivo de Cristosal, Noah Bullock, el 14 de octubre, en Gotham Hall, en Nueva York, Estados Unidos, quien en su discurso destacó el trabajo conjunto que realizaron con la organización para la libertad de migrantes venezolanos detenidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) desde marzo.

    “Cristosal se erige como un faro de integridad y coraje frente a la enorme adversidad. Su equipo no solo documenta las violaciones de los derechos humanos con un rigor extraordinario, sino que lo hacen mientras están bajo amenaza directa. Nos sentimos honrados de celebrar su trabajo para proteger a los perseguidos y defender el estado de derecho”, dijo Uzra Zeya, presidente y CEO de Human Rights First.

    Noah Bullock, director ejecutivo de Cristosal. / Cortesía.

    Bullock aseveró que recibían el premio junto con las familias desplazadas por la violencia de pandillas y narcotraficantes, y que reconstruyen sus vidas, sobrevivientes de crímenes de guerra y lesa humanidad, víctimas de detenciones arbitrarias, familias de migrantes venezolanos desaparecidos y comunidades que se atreven a denunciar la corrupción.

    “También recibimos este premio como un reconocimiento a amigos y colegas que hoy sufren persecución por su defensa de los derechos humanos (Fidel Zavala, Alejandro Henríquez, José Ángel Pérez, Ruth López, Enrique Anaya; en Guatemala, Héctor Pacheco, Luis Chaclán y líderes estudiantiles como Edmar Arriola). No pasa un solo momento sin que sintamos su encarcelamiento”.

    Noah Bullock, director de Cristosal, en Nueva York.

    El premio se otorga anualmente a un defensor u organización que valientemente persigue la justicia; y su nombre, William D. Zabel, se da en honor al campeón mundial de derechos humanos y cofundador de Human Rights First.

    Human Rights First es una organización sin fines de lucro con sede en Nueva York, Los Ángeles y Washington, D.C., Estados Unidos, centrada en áreas de autoritarismo, extremismo, injusticia sistémica y abuso de tecnología.

    Fue creada en 1978 inicialmente como Comité de abogados para los derechos humanos internacionales, por la Liga por los Derechos Humanos y el Consejo de Asociados Jurídicos de Nueva York. Trabaja en Estados Unidos y en el extranjero en la promoción del respeto de los derechos humanos y el estado de derecho.

    Participó en 1988 en la investigación y testimonios ante el Congreso en el caso del crimen contra cuatro religiosas estadounidenses asesinadas en El Salvador, luego de que sus familias recurrieran a la organización.

    La organización inició una red de abogados que creció a 8,000 de 130 países diferentes para proveer a la comunidad jurídica internacional una forma de presionar por la liberación de los abogados encarcelados.

  • Cuerpo de Bomberos y Cruz Roja tendrán leves incrementos en sus presupuestos para 2026

    Cuerpo de Bomberos y Cruz Roja tendrán leves incrementos en sus presupuestos para 2026

    El Cuerpo de Bomberos y la Cruz Roja contarían con leves incrementos en sus presupuestos para 2026, en comparación a lo que les fue aprobado para este 2025.

    El Cuerpo de Bomberos ha solicitado $24.6 millones como presupuesto para su operatividad en 2026, $1.9 más, respecto a lo aprobado para 2025.

    Bomberos ha clasificado la asignación de sus recursos en tres propósitos, el primero es lo relativo a la dirección y administración del a institución, coordinando las políticas y lineamientos generales y la administración de los recursos asignados, en el que planea ejecutar $11 millones.

    El segundo es la sobre la prevención, control y extinción de incendios de todo tipo, para esto han destinado $13.3 millones. En esto incluye, así como a la protección a las personas, sus propiedades y el medio ambiente; actividades de evacuación y rescate, y el resto de las actividades encomendadas por Ley.

    Además investigar, estudiar y prevenir mediante inspecciones y capacitaciones, las posibles causas de incendios, explosiones y siniestros de toda clase.

    En este propósito incluyen la formación y capacitación de los miembros del Cuerpo de Bomberos de El Salvador, para elevar sus estándares de calidad del servicio que prestan y especializarlos en las áreas de su competencia

    El tercer propósito que establecen es mejorar la infraestructura, y adquisición de equipo, por $200,000.

    Por su parte, la Cruz Roja ha solicitado para 2026 $4.5 millones, lo que significa un pequeño incremento de $194,125, respecto al 2025.

    El monto lo divide en $624,940 para la dirección y administración de la institución y $3.7 millones para la prestación de primeros auxilios, prevención de enfermedades y la prestación de atención en casos de desastes, asistencia humanitaria y de rehabilitación, además de establecer puestos de socorro y guardavidas en temporadas específicas.

     

     

  • Junta de Vigilancia Electoral tendría $2,000 más de presupuesto para 2026 por nivelaciones salariales

    Junta de Vigilancia Electoral tendría $2,000 más de presupuesto para 2026 por nivelaciones salariales

    La Junta de Vigilancia Electoral (JVE) recibiría un aumento de $2,105 en su presupuesto 2026 en comparación con lo que recibió para este año según revela el proyecto de presupuesto presentado por el Ministerio de Hacienda a la Asamblea Legislativa.

    La Junta recibió en 2025 unos $812,615, que fue su mismo presupuesto en los últimos tres años. El presupuesto aumentaría para el próximo año a $814,720, es decir, $2,105 más.  El presupuesto más alto de la Junta de Vigilancia fue en 2020 cuando recibió $865,010.

    El documento del proyecto de presupuesto indica que los $814,720 serían destinados a «vigilar y fiscalizar» la actividad y funcionamiento  del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y de los organismos temporales según establece el Código Electoral.

    Del monto solicitado para el próximo año, al menos $633,400 sería destinado a remuneraciones y $181,320 para adquisición de bienes y servicios, ambos montos disminuyen en comparación con 2025, cuando se destinó $638,160 y $174,455 respectivamente.

    Dos fuentes internas de la Junta dijeron a Diario El Mundo que el aumento de $2,105 sería utilizado para realizar ajustes salarios a los empleados de la entidad fiscalizadora. Una de las fuentes explicó que con el aumento del salario mínimo, se requiere ajustar remuneraciones y contemplar el aumento en pago de aguinaldos.

    El Código establece en el artículo 77 que «los partidos políticos legalmente inscritos tendrán derecho de vigilancia sobre la elaboración, organización, publicación y actualización del registro electoral» y el artículo 131 dice que la JVE es un organismo permanente que se encarga de «fiscalizar las actividades y funcionamiento de las dependencias» del TSE.

    La deuda acumulada

    Desde 2021 hasta mayo de 2024, la Junta acumulaba una deuda en pago de dietas de $134,642.40 con los directores de cuatro institutos políticos:Partido Independiente Salvadoreño (PAIS), Fraternidad Patriota Salvadoreña (FPS) y a los partidos en liquidación Nuestro Tiempo y Cambio Democrático (CD).

    Este año se agregó a la Junta al representante de Fuerza Solidaria (FS). La deuda no fue saldada y el pago de dietas se ha seguido acumulando. El Código señala que el TSE debe incluir en su presupuesto anual, el presupuesto de la JVE y solicitar un refuerzo presupuestario “al constituirse un nuevo partido político”.

    La fuente aseguró que estos fondos no son los requeridos por la institución para vigilar la organización y desarrollo de las elecciones presidenciales, legislativas y municipales de 2027 porque esa cifra deberá estar reflejada en el presupuesto extraordinario que aprobará la Asamblea.

    Durante una reunión con los magistrados del TSE en agosto, la Junta solicitó incorporar en el presupuesto extraordinario, un monto de $1.5 millones para vigilar los comicios de 2027. Una fuente dijo que esperan que se otorgue lo solicitado para «garantizar la fiscalización en el exterior».

    Por otro lado, el gobierno salvadoreño añadió en el proyecto de presupuesto del ramo de Hacienda un monto de $90,003,955.9 para realizar transferencias al presupuesto extraordinario de elecciones. La cifra está dividida en dos partes: primero $85,399,905 y otro de $4,604,050.

  • Casi 200 salvadoreños han pedido protección internacional a España en lo que va de 2025

    Casi 200 salvadoreños han pedido protección internacional a España en lo que va de 2025

    Casi 200 salvadoreños han interpuesto solicitudes de protección internacional en España desde el 1 de enero hasta el 30 de septiembre de 2025 según revela el último informe publicado por el Ministerio del Interior de esa nación europea.

    El reporte ubica a El Salvador en la posición 26 del ranking de países cuyos ciudadanos han pedido más protección en España durante nueve meses de este año, con 194 solicitudes de salvadoreños que buscan asilo.

    Las solicitudes de salvadoreños representan el 0.17 % del total de peticiones de asilo recibidas por el Ministerio del Interior. En total, España ha recibido 108,649 peticiones de protección de 118 países en lo que va del año. El país con más solicitudes es Venezuela con 63,326.

    Los 5 países con más solicitudes de asilo:

    1. Venezuela 63,326 solicitudes.
    2. Colombia 11,845 solicitudes.
    3. Mali 11,321 solicitudes.
    4. Senegal 2,951 solicitudes.
    5. Perú 2,937 solicitudes.

    Por otro lado, en cuenta a quienes han obtenido el estatus de refugiados, el Ministerio del Interior registra a 290 salvadoreños con protección según la propuesta de resolución que fue enviada a la Comisión Interministerial de Asilo y refugio de España.

    Además, las autoridades españolas reportan solo a un connacional con protección subsidiaria y otros 19 casos que fueron catalogados que poseen razones humanitarias para la protección internacional. Se reportaron otros 19 casos archivados y 692 desfavorables.

    En general, la mayoría de los solicitantes son hombres con 63,733 peticiones de asilo y 44,916 de mujeres, quienes en su mayoría tienen edades que van desde los 18 a los 34 años de edad. El grupo etario con menos peticionarios es de más de 65 con solo 1,327 solicitudes.

  • Diputada Ortiz critica falta de debate en aprobación de Ley de Fondos de Inversión Privados Alternativos

    Diputada Ortiz critica falta de debate en aprobación de Ley de Fondos de Inversión Privados Alternativos

    La diputada Claudia Ortiz, del partido opositor Vamos, cuestionó este martes a sus colegas de la Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión de la Asamblea Legislativa, tras la aprobación del dictamen favorable del proyecto de Ley de Fondos de Inversión Privados Alternativos (PAIF), sin que —según denunció— se realizara una discusión técnica y detallada de sus 64 artículos.

    Durante la sesión de la comisión, la diputada expuso su inconformidad luego de que la comisión recibiera a representantes del Ministerio de Economía, la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) y el Centro Nacional de Registros (CNR), quienes brindaron una breve exposición del proyecto, orientado a atraer a inversionistas con capitales mayores a $250,000.

    “Se acaba de leer un dictamen, pero no se han discutido los artículos de la ley. Esta es una mala práctica que se ha vuelto común en esta Comisión: aprobar dictámenes sin un debate real ni técnico”, expresó Ortiz.

    La legisladora insistió en que el papel de los diputados debe ir más allá de “leer leyes y aprobarlas sin analizarlas”, y acusó a la mayoría oficialista de bloquear deliberadamente los espacios de discusión necesarios para comprender el alcance y los impactos de la legislación.

    “Esto no es representar al pueblo. Es ocultar información al debate público y tomar decisiones bajo un velo que excluye a la ciudadanía”, añadió.

    Ortiz también invocó los artículos 41 y 42 del Reglamento Interno de la Asamblea Legislativa, que obligan a garantizar la participación de todos los grupos parlamentarios y asegurar procesos legislativos transparentes y ordenados.

    La respuesta de la diputada Dania González, presidenta de la Comisión, fue escueta. Agradeció los comentarios de Ortiz y dijo que “se toma nota”, antes de proceder a someter el dictamen a votación.

    Con mayoría de votos del bloque oficialista, el dictamen favorable fue aprobado y será conocido por el pleno legislativo este miércoles 15 de octubre.

    ¿Qué es la Ley de Fondos de Inversión Privados Alternativos (PAIF)?

    La iniciativa busca atraer inversionistas sofisticados que puedan asumir proyectos de riesgo en sectores como energía, tecnología y bienes raíces.

    Establece requisitos mínimos de inversión de $250,000 y una supervisión indirecta por parte del Banco Central de Reserva (BCR) y la SSF, aunque no incluye estos fondos dentro del sistema financiero formal.

  • Diputados emitieron dictamen a favor de crear la “Ley de Fondos de Inversión Privados Alternativos”

    Diputados emitieron dictamen a favor de crear la “Ley de Fondos de Inversión Privados Alternativos”

    La Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión de la Asamblea Legislativa aprobó este lunes el dictamen favorable para la nueva Ley de Fondos de Inversión Privados Alternativos (PAIF), una propuesta que busca atraer capitales sofisticados al país con inversiones no menores de $250,000, en proyectos de riesgo como activos digitales, energía e infraestructura inmobiliaria.

    Durante la sesión, Marta Solís, representante del Ministerio de Economía, explicó que los PAIF estarán dirigidos a inversionistas con experiencia financiera acreditada y capacidad de asumir riesgos. Las sociedades administradoras deberán estar constituidas con un capital mínimo de $10 millones y contar con autorización de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

    «En palabras sencillas el inversionista sofisticado debe tener conocimiento y experiencia acreditable sobre inversiones y operaciones financieras, tener la capacidad financiera de asumir los riesgos de sus operaciones, ser capaz de valorar los riesgos de su inversión y principalmente debe de contar con la disposición, eso quiere decir que debe estar libre de la cantidad de igual o superior a $250,000», explicó Solís.

    Uno de los principales incentivos es la exención del Impuesto sobre la Renta para las utilidades, dividendos o ganancias generadas por los PAIF, incluyendo beneficios entre fondos. Estas figuras estarán fuera del Sistema Financiero, pero sujetas a supervisión por parte de la SSF y del Banco Central de Reserva (BCR).

    Agregó en su explicación que las sociedades administradoras de los PAIF deben estar constituidas con un capital mínimo de $10 millones y su constitución y funcionamiento debe ser autorizado por la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) y estará limitada a un capital fijo domiciliado en El Salvador «cuyo propósito es administrar los PAIF».

    Los PAIF estarán exentos del Impuesto sobre la Renta respecto de las utilidades, dividendos, regalías, rentas, ingresos, ganancias de capital o todo tipo de beneficios económicos que obtengan en el ejercicio de sus operaciones. En el caso de que estos sean inversionistas de otros PAIF, los montos que perciban en concepto de utilidades por parte de estos también estarán exentos.

    En la Comisión también estuvo presente la superintendente del Sistema Financiero, Évelyn Gracias, quien sus propuestas para modificar tres artículos y eliminar uno.

    La superintendente  Gracias propuso modificaciones a los artículos 27, 28, 29 y 45, y solicitó eliminar completamente el artículo 28 por considerarlo innecesario en el contexto operativo de estos fondos, ya que se manejarán fuera de bolsa.

    Además pidió modificar los artículos 29 y 45 para “dar facultada a la SSF de autorizar o no el funcionamiento de un PAIF subordinado y adicionando criterios macroprudenciales”.

    El director ejecutivo del Centro Nacional de Registros (CNR), Jorge Camilo Trigueros solicitó ajustes técnicos en los artículos 2 y 20, especialmente en materia de fusiones, para garantizar que estas operaciones tengan un marco registral eficiente.

    También propuso modificar el artículo 20, en cuanto al tema de fusión, de la siguiente manera “el acuerdo de fusión deberá publicarse por una sola vez en un diario de circulación nacional. Una vez transcurridos treinta días de la publicación antes mencionada, la fusión se ejecutará, siempre que no haya oposición”.

    La diputada Dania González consultó a la superintendente sobre el artículo 45, cuáles son los criterios a considerar para la autorización que otorgue la SSF “¿cuáles son las bases que evaluarán para emitir la autorización?”

    “En materia macro prudencial esperamos que al incorporar esa disposición en ley, a través de la normativa técnica que el banco central va a dictar, podamos incorporar metodologías concretas que nos van a permitir hacer un análisis coyuntural, en el momento que recibamos la solicitud, para hacer la revisión de los requisitos ya establecidos con el contexto macroeconómico del país en ese momento”, respondió la superintendente.

    Debate por la supervisión y prevención de lavado de dinero

    La diputada Claudia Ortiz (Vamos) cuestionó el mecanismo de vigilancia de estos fondos, al no formar parte del sistema financiero formal. Solís respondió que estarán sujetos a las normativas de prevención del lavado de dinero y supervisados tanto por la SSF como por el BCR. “El hecho de no integrar el sistema financiero no los exime de cumplir con el marco legal”, añadió la superintendente.

    Ortiz propuso un cambio en el artículo 14, sustituyendo el verbo “podrá” por “deberá” en relación con la función de la SSF para reforzar la obligación de fiscalización en materia de riesgo y lavado de activos, conforme a recomendaciones de GAFILAT. La moción no obtuvo respaldo de los diputados oficialistas.

    “Los Fondos de Inversión Privados Alternativos no serán considerados dentro del Sistema Financiero… cuál será el mecanismo por el cual se hará esta vigilancia y que recién se aprobó una ley, entonces cómo se ha pensado esta vigilancia de cara a los Fondos de Inversión Privados Alternativos?”, consultó Ortiz.

    La funcionaria del Ministerio de Economía le respondió que “aclarando, si bien es cierto, no van a ser parte del Sistema Financiero, van a estar supervisados y controlados por parte de la Superintendencia del Sistema Financiero y el BCR y es más el Banco Central va a emitir las normas y el hecho de identificar la materia de lavado de dinero en la ley es para reafirmar el compromiso de El Salvador, respecto a evitar el lavado de dinero y activos”

    Agregó que el punto de regulación dependerá del negocio en el que esté enfocada la constitución del fondo, porque no solo va a estar la obligación de respetar las leyes de lavado de dinero por parte de los PAIF, sino también para las sociedades administradoras, aseguró Solís.

    La superintendente tomó la palabra para “complementar la respuesta” y explicó a Ortiz que “el hecho que no aparezca categorizado como integrante del Sistema Financiero no lo exime de cumplir con la prevención contra el lavado de dinero y dado que la ley lo estaría obligando a cumplir con todo lo que tenga que ver con ese marco legal le va a aplicar la Ley contra el lavado, todo lo que dicte la Fiscalía y la normativa técnica, entonces ese sería el marco que estaría vigilando que cumple”.

    ¿Beneficios de la ley?

    El diputado Edgardo Mulato pidió a los funcionarios explicaran los beneficios que obtiene El Salvador con la creación de esta ley.

    Solís tomó la palabra y aseguró que la figura de inversionistas sofisticados ayuda a El Salvador a atraer a inversionistas “esos inversionistas que no van a traer $100,000, que estamos buscando los mecanismos legales que nos permitan hacerle ojitos para que estos inversionistas sofisticados puedan instalarse en El Salvador, porque recordemos que tienen que estar domiciliados en El Salvador, para que se puedan constituir”.

    Según explicó la funcionaria de Economía, la nueva ley daría certeza jurídica a los inversionistas sofisticados, para fondos enfocados a activos digitales, o proyectos de energía o proyectos inmobiliarios “para invertir en proyectos que puedan parecer riesgosos respecto al retorno de la inversión o que pueda demorar mucho tiempo”.

    Las Sociedades Administradoras estarán obligadas a contar con el personal, equipo, plataforma tecnológica, procedimientos, políticas, controles internos, y manuales que garanticen el adecuado funcionamiento en la administración de los PAIF, todo de conformidad con lo establecido en esta ley y a las disposiciones en materia de prevención de lavado de dinero y de activos y financiamiento al terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva.