Categoría: Politica

  • Embajadora dice consulados "están volcados" para apoyo a migrantes, pero reconoce que son "respetuosos de las políticas" de EE.UU

    Embajadora dice consulados «están volcados» para apoyo a migrantes, pero reconoce que son «respetuosos de las políticas» de EE.UU

    La embajadora de El Salvador en Estados Unidos, Milena Mayorga, aseveró este martes que los 29 consulados en el país norteamericano «están volcados» en brindar apoyo en atención humanitaria, acompañamiento y asesorías a los migrantes salvadoreños.

    La diplomática salvadoreña aseguró a medios de comunicación salvadoreños que como parte de sus acciones para apoyar a salvadoreños migrantes también disponen de un «staff de abogados migratorios» que asesoran a los cónsules en casos complicados que se presentan en las representaciones diplomáticas.

    Aunque no precisó el monto de los fondos destinados para la contratación de estos abogados sí dijo que son personas que han trabajado en diferentes períodos con las representaciones diplomáticas para reinscripciones del Estatus de Protección Temporal (TPS) por sus siglas en inglés.

    «Nosotros tenemos 29 consulados, estos 29 consulados están volcados al apoyo de gestión humanitaria, al acompañamiento, de asesorías. Nosotros hemos contratado a un staff de abogados migratorios que ayudan también en casos complicados a asesorar a nuestros cónsules». Milena Mayorga, embajadora de El Salvador en Washington.

    La funcionaria reconoció que si bien ofrecen apoyo a los migrantes también son «respetuosos de las políticas migratorias de Estados Unidos, son sus decisiones». En ese sentido, dijo que ha continuado «haciendo lobby» en el Congreso estadounidense.

    Considera que esta es la «única forma» de realmente ofrecerle a los migrantes salvadoreños «un camino» porque es «ahí donde se toman esas decisiones» y reafirmó que estarán acompañando «en lo que nos compete».

    Según los datos de la Dirección de Migración y Extranjería (DGME) en el primer semestre de 2025 fueron deportados a El Salvador más de 6,000 migrantes. Mientras que la organización Human Rights First contabiliza que 119 vuelos con migrantes han despegado desde Estados Unidos hacia El Salvador en nueve meses de este año.

  • Centro temporal para visas británicas estará abierto dos días de esta semana

    Centro temporal para visas británicas estará abierto dos días de esta semana

    El Centro Temporal de Aplicaciones de Visas de Reino Unido en El Salvador estará abierto solo dos días de esta semana durante este mes para quienes ya hayan agendado un cita con el personal consultar para la verificación de su solicitud de visa para viajar a ese país europeo.

    La Embajada de Reino Unido en El Salvador informó en sus redes sociales que el Centro estará abierto este miércoles 15 y jueves 16 de octubre para la revisión de las solicitudes de visa británica para los salvadoreños que ya han agendado cita.

    El Centro Temporal es habilitado en los días señalados en el Hotel Hilton, en San Salvador de 8:00 de la mañana a 1:00 de la tarde. Luego de agendar la cita, los interesados deben «pagar un tarifa en línea», la cual, debe ser cancelada antes de asistir a la misma.

    Para conocer el proceso de solicitud de visa, agendar la cita y realizar pagos, la Embajada pone a disposición el sitio web VFS.GLOBAL . Entre los tipos de visas que se otorgan están: las de turismo, de trabajador, para estudiar y para familia.

    Para cambiar o modificar la cita programada, el sistema admite cambios en la pestaña de «su cita». Según el tipo de visa que se solicite, así es el costo: para visas de visitantes dependiendo del tiempo de duración el pago va desde los $155 (seis meses) a los $269 (para tratamientos médicos privados de seis a 11 meses.

  • Gobernación otorgó 37 % menos de personalidades jurídicas durante el último año

    Gobernación otorgó 37 % menos de personalidades jurídicas durante el último año

    El Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial redujo en un 37 % la cantidad de personalidades jurídicas que otorgó a asociaciones, iglesias y fundaciones sin fines de lucro durante el período 2024-2025 en comparación con el 2023-2024 según indican las memorias de labores.

    Los informes de labores señalan que durante el periodo 2023-2024 se entregaron 333 personerías jurídicas a entidades nacionales pero, para el período 2024-2025, la cifra se redujo a 211, es decir, que Gobernación entregó 122 personalidades menos que representan un 37 %.

    En los documentos, el Ministerio aseguró que ha mantenido “el promedio de atenciones” y que “no se presentaron problemas”. No se detalla si la cantidad de solicitudes de personerías jurídicas se mantuvo o si disminuyó respecto al período anterior.

    Para que una asociación, una iglesia o una fundación reciban la personalidad jurídica deben presentar completo el formulario correspondiente en el Ministerio de Gobernación. El horario de atención es de 7:30 a.m. a 3:30 p.m. sin cerrar al mediodía. La institución no ha detallado cuántas entidades poseen personalidad jurídica en El Salvador.

    Por otro lado, también se ha reducido la cantidad de organismos de administración, nóminas de miembros y estados financieros inscritos. Desde junio de 2024 hasta mayo de 2025, se inscribieron 1,041 órganos, sin embargo, en el período anterior se inscribieron 1,216. Dicha inscripción se ha reducido en un 14.39 % durante el último año.

    En cuanto a las certificaciones, solo 763 fueron extendidas para los órganos de administración, mientras que en el período anterior se certificaron 1,041 órganos.

     

    Personerías jurídicas otorgadas durante el último año.

    Las certificaciones de órganos de administración y nóminas de miembros entregadas por el Ministerio de Gobernación han disminuido en un 26.7 %. En estos dos apartados de órganos de administración tampoco ha reportado problemas o fallas en los procedimientos.

    Gobernación también es la institución encargada de aprobar las inscripciones de organizaciones al Registro de Agentes Extranjeros (RAEX) obligando a las asociaciones y organizaciones a entregar cualquier información que le sea solicitado y que entregue el 30 % de sus donaciones como impuesto.

  • Instituto Salvadoreño de Pensiones ha pagado $431.97 millones en intereses desde 2023 según BCR

    Instituto Salvadoreño de Pensiones ha pagado $431.97 millones en intereses desde 2023 según BCR

    El Instituto Salvadoreño de Pensiones (ISP) ha pagado un total de $431.97 millones en intereses desde enero de 2023 hasta agosto de 2025 según el Banco Central de Reserva.

    Estos intereses habrían sido pagados por el ISP en relación con los instrumentos de inversión que emite, los cuales le permiten endeudarse para cumplir con obligaciones vinculadas al pago de pensiones a trabajadores jubilados en El Salvador, así como otras responsabilidades previsionales.

    El ISP, fundado en 2023, debe cubrir intereses por la nueva deuda estatal en materia de pensiones que asume mediante los Certificados de Obligaciones Previsionales (COP), emitidos desde la reforma implementada ese mismo año.

    El dato se encuentra en la categoría de “ejecución del sector público no financiero”, dentro de los gastos corrientes del Estado. A partir de enero de 2025, según el BCR, se inició «la incorporación de los flujos de operaciones del Instituto Salvadoreño de Pensiones” como parte “de la ejecución financiera del Gobierno Central”.

    Paga el 7 % por la nueva deuda estatal de pensiones

    La reforma de 2022 facultó al Instituto Salvadoreño de Pensiones (ISP) a que emita Certificados de Obligaciones Previsionales (COP) o títulos para financiar el Sistema de Pensiones “tanto público como privado”.

    Estos son adquiridos obligatoriamente por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) con los ahorros para las pensiones de los trabajadores cotizantes. Los ahorros administrados por las AFP pueden ser invertidos “sin límites” en estos certificados según el artículo 82 de la nueva Ley integral del sistema de pensiones aprobada en 2022.

    Los COP son títulos que tienen valor al portador, un plazo de 50 años a partir de su emisión y devengan una tasa de interés del 7 % anual fija que paga el ISP. Así lo estableció la Ley especial para la emisión de los COP y disolución del Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (FOP), un mecanismo similar pero ya derogado para tomar prestados fondos para las pensiones.

    Los COP se emiten en enero, abril, julio y octubre de cada año, y el capital e intereses se pagan en «cuotas semestrales de igual valor”.

    El gasto en intereses del ISP se reporta precisamente en esos mismos meses y ha oscilado entre $4.87 millones en julio de 2023 y $115.06 millones en abril de 2023.

    Desde julio de 2023, el desembolso del Estado en concepto de intereses, presumiblemente solo por la nueva deuda previsional, asciende a $236.02 millones, con pagos trimestrales que han variado entre $4.87 millones y $44.3 millones.

    Una deuda estatal de pensiones solo para pensiones

    Según la ley, la deuda estatal de pensiones por la cual se pagan estos intereses únicamente debe servir para obligaciones previsionales.

    El ISP decide emitir los certificados según las necesidades de financiamiento de las obligaciones previsionales de la Unidad de Pensiones del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (UPISSS), del ISP y del Sistema de Pensiones.

    “Las AFP deberán adquirir con los recursos de los fondos de pensiones que administran la totalidad de los COP de cada emisión”, indica el artículo 9 de la ley de emisión de los COP.

    Estos ingresos generados por la tenencia de los COP están exentos del pago del Impuesto sobre la Renta.

    Luego de la colocación de los certificados COP, el ISP entrega los fondos a la UPISSS o las AFP para cubrir las obligaciones y ocupa la diferencia para pagar pensiones de los jubilados y beneficiarios.

  • La PDDH destinaría el 44 % de su presupuesto a unidad sobre defensa y vigilancia de derechos en 2026

    La PDDH destinaría el 44 % de su presupuesto a unidad sobre defensa y vigilancia de derechos en 2026

    La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) ha solicitado un presupuesto de $8.8 millones para el ejercicio fiscal del 2026, una disminución de $1.9 millones respecto a lo que le fue aprobado en el Presupuesto General del Estado 2025.

    Un total de $4.9 millones, un 55 %, se destinarían a la Dirección y Administración Institucional, que busca «conducir estratégicamente a la institución» y «administrar con eficiencia y eficacia el talento humano, recursos materiales y financieros que se tengan a disposición», detalla el documento del presupuesto de la PDDH.

    Para la unidad de «Defensa, protección, vigilancia y educación de los derechos humanos» planea ejecutar $3.9 millones, un 44 % de los fondos, de los cuales $3.4 millones se orientarán a «optimizar métodos y procesos que permitan brindar servicios de calidad con atención pronta, oportuna y eficaz a los usuarios del sistema de protección de los derechos humanos que diariamente demanda la población salvadoreña, incidiendo en políticas públicas, promoviendo espacios de diálogo y acrecentando las acciones ante instituciones públicas y privadas, así como organismos internacionales».

    Los $449,315 restantes servirán para «desarrollar un sistema de promoción de derechos humanos», el cual será dirigido a la ciudadanía, grupos sociales en situación de vulnerabilidad, servidoras y servidores públicos y población víctima; analizar y dar seguimiento a la realidad nacional e internacional a fin de generar investigaciones académicas sobre derechos humanos; elaborar informes periódicos de carácter general y coyuntural sobre la situación de los derechos humanos y desarrollar acciones educativas, de difusión y sensibilización en derechos humanos que permitan realizar su efectiva promoción, dirigida a la ciudadanía, grupos sociales en situación de vulnerabilidad, servidoras y
    servidores públicos y población víctima».

    Estos tres propósitos fueron los mismos planteados en el documento del presupuesto para el ejercicio fiscal del año en curso.

    Para el próximo año, la PDDH trabajará con 82 plazas menos respecto al 2025, ya que el documento para 2026 presenta 360 plazas, 253 por Ley de Salarios y 107 por contratos, con un monto total de $4.9 millones.

    El salario para el titular de la PDDH se mantiene en $3,800 mensuales y $571.43 en gastos de representación. El procurador adjunto se mantiene con un salario de $2,800 mensuales con $571.43 de gastos de representación.

  • Presidencia pide $190.2 millones para 2026, $50.6 millones más que lo aprobado para 2025

    Presidencia pide $190.2 millones para 2026, $50.6 millones más que lo aprobado para 2025

    La Presidencia de la República ha solicitado un presupuesto de $190.2 millones para 2026, un incremento de $50.6 millones respecto al presupuesto aprobado para 2025.

    Para el año 2025, la Presidencia de la República tuvo una asignación presupuestaria de $139.6 millones.

    En lo que va del año le han reforzado con más recursos; en julio, los diputados le aprobaron $16.7 millones; el 15 de agosto, le aprobaron $15 millones; el 7 de octubre, la reforzaron con $32 millones para «compromisos impostergables».

    Con estos refuerzos, el presupuesto de la Presidencia suma los $203.3 millones, un incremento de $63.7 millones respecto al aprobado para 2025.

    Para el ejercicio fiscal de 2026, ha solicitado a Hacienda $190.2 millones, de los cuales los mayores incrementos van asignados a la Secretaría de Innovación con $73.3 millones; y al Organismo de Inteligencia del Estado, que pasaría de $1.5 millones a $12 millones.

    El informe de ejecución presupuestaria a agosto emitido por el Ministerio de Hacienda aún no registra todas las modificaciones; en el mismo se puede ver que la Presidencia ha aumentado su presupuesto de $139.7 millones a $181.2 millones, un total de $41.5 millones.

    En cuanto a las plazas, el documento detalla 229 plazas por Ley de salarios, 925 por contratos, haciendo un total de 1,154 plazas, por un monto de $20.9 millones.

    Respecto a 2025, aumentan las plazas pero disminuye el monto destinado a los salarios. Para el presente año la Presidencia tenía asignadas 1,222 plazas con un monto para salarios de $22 millones.

    Así distribuirá Presidencia su presupuesto 2026

    Dirección y administración institucional: $23.5 millones, un incremento de $5.4 millones respecto 2025.

    Dirección y Administración Institucional: destina $376,470 para el “programa de becas presidenciales para educación superior, orientado a la población en condiciones de mayor pobreza”.

    Secretaría de Innovación de la Presidencia: tendrá una asignación de $73.3 millones; $8.5 del fondo general, $62 millones de préstamos externos y $2.7 millones en donaciones.

    Inteligencia del Estado: pasa de tener una partida presupuestaria de $1.5 millones a $12 millones.

    Secretaría de Prensa de la Presidencia: $2 millones  ($2.1 millones en 2025) y la Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia $7 millones ($6.8 millones en 2025).

    Secretaría Jurídica de la Presidencia: tiene una asignación de $990,170, $43,630 más, respecto al 2025.

    Secretaría de Comercio e Inversiones: tiene una asignación de $911,065, presentando una leve disminución de $31,525.

    Secretaría de Valores: una entidad creada en julio de este año.  tendrá una asignación de $2 millones. Aún no se conoce quién ostenta el cargo de secretario de Valores. El objetivo de esta entidad, según el documento del presupuesto es “impulsar la construcción de una cultura nacional basada en el respeto, la solidaridad, la honestidad, la convivencia y la tolerancia, mediante la formación permanente en valores, fe y armonía social, la coordinación interinstitucional y el apoyo a iniciativas que contribuyan al desarrollo integral de la persona y al fortalecimiento del sentido ético del servicio público”.

    Apoyo a instituciones adscritas: $67.3 millones (en 2025, $66.8 millones).

    Apoyo a otras entidades: $266,570 (mismo monto que en 2025).

    Organismo de Mejora Regulatoria: $791,119 (disminuye $39,556).

  • Dictaminan amnistía fiscal durante 60 días calendario: ¿a quiénes aplica?

    Dictaminan amnistía fiscal durante 60 días calendario: ¿a quiénes aplica?

    La Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa aprobó este lunes el dictamen favorable de una nueva ley de amnistía fiscal que, durante 60 días calendario, aprobará el perdón de multas, intereses y recargos a contribuyentes que paguen sus deudas atrasadas con el Ministerio de Hacienda.

    De las multas de tránsito se perdonarán únicamente intereses.

    El dictamen de «Ley especial y transitoria que otorga facilidades para el cumplimiento voluntario de obligaciones tributarias, aduaneras, de tránsito y otras multas» fue aprobado inmediatamente después de la explicación del director de Impuestos Internos, Marvin Sorto.

    El decreto sería aprobado en la sesión plenaria de este miércoles 15 de octubre.

    Aplicarán incluso a casos que se encuentren con aviso en la Fiscalía General de la República o en proceso penal sin resolución definitiva, «siempre que esté enmarcado dentro de lo que es las omisiones o las inexactitudes en las declaraciones», dijo el funcionario.

    Los deudores beneficiados pueden pagar con cheque, notas del tesoro público, tarjetas de crédito o débito.

    También, se podrán modificar las declaraciones de impuestos, sin cobro de multas o intereses.

    El plazo de aplicación de la amnistía fiscal será de 60 días calendario para programar plazos de pago de hasta nueve meses, incluyendo el 10 % de cuota inicial.

     

    ¿A quiénes aplica la amnistía?

    • A casos pendientes de la Dirección General de Impuestos Internos, fiscalización, Unidad de Audiencias y Tasaciones.
    • Dirección General de Aduanas.
    • Tribunal de Apelaciones de Impuestos Internos y de Aduanas.
    • Fiscalía General de la República.
    • Jurisdicción Contencioso Administrativa.

    Lo que queremos es que se exima del pago de intereses, recargos y multas, aquellas declaraciones presentadas sin pagar el impuesto liquidado en ellas, así como también si hay declaraciones o no presentadas, y no pagar multas ni intereses.

    Marvin Sorto, director de Impuestos Internos.

    Sorto explicó que el beneficio aplicará también a declaraciones con saldos a favor a lo que le correspondía y que declararon de forma errónea, declaraciones donde se pagó menos del tributo que debía pagarse, casos en procesos de fiscalización ya sea por evasiones intencionales o no intencionales, casos en etapa de audiencia o etapa de prueba, con plazos vencidos y pendiente de resolución, en plazo de impugnación, falta de declaración de mercancías o con omisiones o inexactitudes o sin pago, en proceso de verificación aduanera, o también si no ha pagado el Impuesto sobre la Renta o con un mandamiento de pago vencido.

    La amnistía aplica a declaraciones presentadas hasta el 31 de julio de 2025.

    Si los casos están en contencioso administrativo o en la Sala de lo Contencioso Administrativo, o en Sala de lo Constitucional, también podrán aplicar.

    También, aplica a los casos en donde no se hicieron retenciones de Impuesto sobre la Renta o de IVA, y que no las haya enterado al fisco, o que hayan enterado cantidades inferiores.

    Los contribuyentes deberán desistir de continuar con las demandas.

    En el caso de las multas de tránsito, la amnistía fiscal perdona únicamente intereses y no las multas. En el resto de deudas con el fisco, se dispensan multas, intereses y recargos.

    Las multas de tránsito estarían gozando de este beneficio, aclaro, no la exoneración de la multa, sino la exoneración de los intereses en concepto de multas de tránsito.

    Marvin Sorto, director de Impuestos Internos.

  • Carlos Acevedo sobre atraso de estudio actuarial de pensiones: “Creo que hay una papa caliente bien grande ahí”

    Carlos Acevedo sobre atraso de estudio actuarial de pensiones: “Creo que hay una papa caliente bien grande ahí”

    Al intentar explicar el atraso del gobierno para publicar un estudio actuarial antes de la propuesta de una nueva reforma de pensiones en El Salvador, el economista Carlos Acevedo aseguró este lunes que cree que “lo que está pasando» es que «los números les están mostrando que hay una papa caliente bien grande ahí”.

    En la entrevista Frente a Frente, de Telecorporación Salvadoreña, Acevedo ejemplificó que Eduardo Melinsky, consultor actuarial de nacionalidad argentina que ya ha realizado estudios para El Salvador, “no tiene más dificultad que hacer los cálculos” y que tarda aproximadamente un mes. “No entiendo por qué todavía no está”, indicó.

    El acuerdo financiero entre el gobierno de El Salvador y el Fondo Monetario Internacional (FMI) programó la publicación del estudio actuarial a finales de julio y se pospuso para finales de septiembre, lo cual no se ha cumplido. “Eso manda señales bastante negativas”, consideró.

    El mismo acuerdo con el FMI incluye la publicación de la propuesta de reforma de pensiones el 10 de febrero de 2026.

    “No entregaron ni siquiera el estudio actuarial. Yo tengo mis serias dudas de que vayan a entregar a tiempo la propuesta de una nueva reforma. El Fondo pareciera bastante condescendiente pero la paciencia tiene sus límites, entonces, no hay que estar jugando con el Fondo Monetario”, indicó.

    El estudio actuarial según el también expresidente del Banco Central de Reserva debe mostrar el valor actual de la deuda futura en pago de las pensiones a los trabajadores salvadoreños, tomando en cuenta variables como: los flujos de sus cotizaciones, las tasas de mortalidad, las proyecciones demográficas y los cambios en la estructura de las edades de la población.

    Le recomendamos >> Qué concluyó el estudio actuarial de 2020 del sistema de pensiones en El Salvador

    El economista reiteró que es muy probable que la propuesta de reforma de pensiones incluya un aumento en la edad de jubilación que, detalló que en otros países se ha aplicado gradualmente.

    Consideró posible un aumento de las tasas de cotizaciones, pero consideró inaplicable una similar a la de Uruguay –que implicaría subirla del 16 % al 21 % de los ingresos del trabajador aportados por este y por el empleador– ya que arrastraría el capital político que tiene el presidente salvadoreño, Nayib Bukele.

    Según el especialista, quien recordó que vienen las elecciones generales en 2027, esto es una «papa caliente que heredó», y mencionó que esto es responsabilidad de «los que hicieron el primer muñeco», «muy feo desde su origen», el Sistema Público de Pensiones (SSP).

    «Esto es una papa caliente que heredó. El diseño del sistema de pensiones público de pensiones está mal, el muñeco era muy feo desde su origen. Todas las reformas que se han hecho, la privatización del 97, el FOP (Fideicomiso de Obligaciones Previsionales) de 2006, la del 2017, la de 2022, han sido parches en un muñeco muy feo». Carlos Acevedo, economista.

    Actualmente, los fondos de los trabajadores cotizantes de las Administradoras de Fondos para Pensiones (AFP) es utilizado para pagar las pensiones del SSP, que está desfinanciado.

    También está por agotarse la Cuenta de Garantía Solidaria (CGS), alimentada de las cotizaciones de los trabajadores afiliados a las AFP y que sirve para pagar pensiones vitalicias de los afiliados al sistema público, las pensiones mínimas a los afiliados de las AFP cuando se les acaban sus ahorros individuales, así como pagos de Certificados de Traspaso y devoluciones de quienes no cumplen requisitos de jubilación.

    Los fondos son tomados en calidad de préstamo, actualmente ya no a través del FOP, sino a través del Instituto Salvadoreño de Pensiones (ISP), que emite los Certificados de Obligaciones Previsionales (COP) para que las AFP los adquieran a una tasa de interés del 7 %.

    Según el Ministerio de Hacienda, la deuda acumulada que tiene el Estado con el ahorro de las pensiones ya superó los $11,000 millones.

    El acuerdo del Servicio Ampliado del FMI (SAF) exige una propuesta de pensiones que cumpla las recomendaciones del FMI, el cual ha solicitado que la reforma de pensiones contenga el gasto fiscal del Estado, es decir, el compromiso de una reforma de pensiones en El Salvador no tendría otra finalidad que «respaldar» el ajuste fiscal proyectado en el acuerdo después del año 2025.

    • Sistema de Pensiones Público (SSP): 88,000 beneficiarios, 2,300 contribuyentes.
    • Sistema de Pensiones Privado: 950,000 trabajadores cotizantes de las AFP, paga jubilaciones a 128,000 jubilados.
    • Dato: 89 % de los fondos administrados por las AFP se mantienen en títulos de deuda estatal. «En la práctica, los ahorros del sistema privado de pensiones son la principal fuente de financiamiento del ISP», dice el informe de julio del FMI.

     

  • Inicia operaciones nuevo duicentro de San Miguel en Garden Mall

    Inicia operaciones nuevo duicentro de San Miguel en Garden Mall

    Este lunes 13 de octubre inició operaciones el nuevo duicentro de San Miguel ubicado en Garden Mall, este es el tercero de los cuatro duicentros salvadoreños que serán trasladados por la institución hacia centros comerciales por la baja producción de documentos de identidad.

    Duicentros de El Salvador informó que el sábado 11 de octubre fue el último día que atendió el duicentro de San Miguel ubicado en ese entonces en la 6a. Calle Poniente, contiguo a la Escuela Miguel Escobar Granillo.

    La nueva ubicación del duicentro es: bulevar Víctor Kury y calle al Delirio, en los locales L04, L05, L06, L13 y L14, dentro del centro comercial Garden Mall. El sitio web de duicentros ya se encuentra actualizada con las tres nuevas ubicaciones para agendar citas.

    Las tres nuevas ubicaciones son:

    • Plaza Mundo Soyapango.
    • Plaza Mundo Usulután.
    • Garden Mall San Miguel.

    Por ello es que se han cerrado las sucursales en Portal Sagrera, San Salvador; Usulután y San Miguel. Hace falta que el Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) informe sobre la fecha de cierre de la sucursal de Apopa hacia Plaza Mundo Apopa.

    El presidente del RNPN, Fernando Velasco, dijo a inicios de octubre que la decisión de trasladar sucursales se tomó por la baja producción de Documentos Únicos de Identidad (DUI) en las antiguas sucursales.

    Explicó que las nuevas ubicaciones fueron elegidas por ser «lugares estratégicos» para aumentar la afluencia de personas por su accesibilidad, parqueo y con transporte colectivo que deje cerca a los usuarios.

    Nuevo duicentro en Garden Mall San Miguel inició operaciones este lunes 13 de octubre. / Duicentro.

    La entidad también acordó a mediados de año que cerraría definitivamente la sucursal en Santiago de María porque desde enero de 2021 hasta diciembre de 2024 hubo una baja sostenida en las emisiones de documentos de identidad.

    Para hacer efectivos los cambios de ubicaciones de duicentros, el RNPN aprobó modificar el contrato DR-CAFTA-02/2020 “Concesión de los servicios públicos del sistema de registro, emisión y entrega del Documento Único de Identidad en territorio nacional y personalización del Documento Único de Identidad para el exterior” con la empresa Mühlbauer.

  • Escuela de negocios de España entregará 200 becas para salvadoreños en siete áreas de conocimiento

    Escuela de negocios de España entregará 200 becas para salvadoreños en siete áreas de conocimiento

    La escuela de negocios española Open Business School se comprometió este fin de semana a entregar más de 200 becas académicas parciales y completas para jóvenes salvadoreños.

    Las becas serían entregadas para estudios en al menos siete áreas de conocimiento: administración, gestión de proyectos, liderazgo estratégico y marketing digital, finanzas, comercio exterior y emprendimiento.

    La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, informó en sus redes sociales que firmó una carta de compromiso con los representantes de Open Business School.

    El proceso para aspirar a una de estas becas aún no está disponible en el sitio de la Cancillería salvadoreña.

    «Junto a la European Open Business School, firmamos una carta de compromiso mediante la cual logramos más de 200 becas académicas. Esta institución es reconocida en rankings del sector por su innovación educativa y sus programas de formación ejecutiva».

    Adriana Mira, ministra de Relaciones Exteriores.

    Según Relaciones Exteriores, la institución educativa ha fijado su atención en El Salvador debido a «los avances y liderazgos alcanzados en los últimos años» y se estaría proyectando «como un posible aliado para la preparación académica».

    La viceministra Mira ha realizado una gira en España, donde se ha reunido con diferentes entidades, entre ellas la Red de Oficinas Económicas y Comerciales del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa de ese país para tratar temas como la promoción comercial, atracción de inversiones, mecanismos y planificación estratégica.

    La Cancillería aseguró que estos encuentros son importantes para promover «el comercio y las inversiones» y asimismo, «fortalecer alianzas e identificar posibilidades de cooperación» en el trabajo conjunto.

    La memoria de labores del período 2024-2025 indica que Relaciones Exteriores gestionó 5,561 becas para estudios superiores y formaciones técnicas para salvadoreños, sin embargo, de estas, solo 2,306 oportunidades fueron otorgadas en ese mismo período.