Categoría: Politica

  • Unión Europea apoyará a El Salvador en el "uso regulado y seguro de los criptoactivos" mediante acuerdo de cooperación

    Unión Europea apoyará a El Salvador en el «uso regulado y seguro de los criptoactivos» mediante acuerdo de cooperación

    La Unión Europea (UE) informó este jueves que firmó un convenio de cooperación con la Fiscalía General de la República (FGR) para colaborar con El Salvador en el «uso regulado y seguro» de los criptoactivos para una «gestión financiera sólida, sostenible y responsable».

    El embajador de la Unión Europea, Duccio Bandini, escribió en sus redes sociales que el acuerdo tiene como objetivo «apoyar a El Salvador en el uso regulado y seguro de los criptoactivos» que contemplaría una «Evaluación Sectorial de Riesgo (ESR).

    Esta evaluación permitiría reforzar técnicas «frente a los desafíos del lavado de dinero y la financiación del terrorismo» para promover «un uso seguro de las nuevas tecnologías financieras». En ese sentido, agradeció al gobierno salvadoreño por «la confianza depositada en la Unión Europea» para trabajar por «una economía más transparente y moderna».

    Por su parte, la cuenta de la UE dijo que «el crecimiento de los criptoactivos representa tanto oportunidades como desafíos» y aseguró que con este proyecto apoyará para «una gestión financiera sólida, sostenible y responsable de los activos virtuales» con «estándares internacionales».

    El acuerdo de cooperación fue firmado en la sede de la FGR, en Santa Elena. / @UEenElSalvador

    El convenio fue firmado esta mañana por el embajador Bandini y el fiscal general, Rodolfo Delgado. En el evento también estuvo presenta la titular de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF), Evelyn Alas.

    Esta semana la Asamblea Legislativa aprobó una nueva «Ley especial para la prevención, control y sanción del lavado de activos, financiamiento al terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva» con la que se redujeron los sujetos obligados, el límite máximo de dinero en efectivo permitido para ingresar sin declaración y la inclusión de proveedores de activos digitales y bitcoin como sujetos obligados.

    Se excluye de los sujetos obligados a sociedades o empresas nacionales o extranjeras; se aumentó a $15,000 el monto de dinero en efectivo que se puede ingresar sin declaración a El Salvador y dejó 10 sujetos obligados de aplicar la ley, entre ellos, los proveedores de servicios de activos digitales y de bitcoin.

  • Gobierno aumenta en $56 millones el presupuesto de Centros Penales en 2026

    Gobierno aumenta en $56 millones el presupuesto de Centros Penales en 2026

    La Dirección General de Centros Penales (DGCP) dispondrá de un presupuesto de $128.6 millones para 2026, según el proyecto del Ministerio de Seguridad Pública y Justicia, lo que representa un incremento de $56 millones respecto al monto aprobado para 2025.

    El desglose del presupuesto establece que $47.1 millones serán destinados a remuneraciones y $80.8 millones a la adquisición de bienes y servicios. Además, se asignó $1 millón para la construcción, reparación, remodelación y equipamiento de centros penitenciarios en el país.

    El documento oficial subraya que estos fondos buscan apoyar la reintegración social de personas privadas de libertad, prevenir la reincidencia delictiva y fomentar una reinserción exitosa, con la colaboración de distintas instituciones del Estado para promover alternativas al encarcelamiento.

    En cuanto al número de plazas dentro del sistema penitenciario, el proyecto reporta 142 cargos, lo que supone una reducción de 22 respecto al año anterior. No obstante, las remuneraciones aumentarán en $4.1 millones, impulsadas por ajustes salariales.

    Los salarios van desde $204 para médicos u odontólogos en jornada parcial, $408 para motoristas, hasta $3,384 mensuales para el director general de Centros Penales.

    Dentro del presupuesto de Seguridad Pública y Justicia hay una unida presupuestaria denominada “Programa especial de combate a terroristas”, el cual también presenta un incremento, ya que en 2025 se le asignaron $10 millones, y para 2026 tendrá $15 millones.

    Según el Ministerio, esta iniciativa busca fortalecer a la Policía Nacional Civil (PNC) y demás instituciones de seguridad con armamento, vehículos, uniformes y equipamiento especializado, con el objetivo de enfrentar grupos terroristas, restaurar el orden público y mantener el control territorial en todo el país.

     

    e

  • TSE recuerda actualizar la dirección de residencia para asignación de centros de votación de elecciones 2027

    TSE recuerda actualizar la dirección de residencia para asignación de centros de votación de elecciones 2027

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) inició el miércoles su campaña para recordar a los salvadoreños que deben actualizar la dirección de sus viviendas para que se les asigne un centro de votación cercano a sus residencias para las elecciones de 2027. Los cambios deben realizarse antes de febrero de 2026.

    La institución electoral recordó por medio de redes sociales que quienes hayan cambiado de lugar de residencia deben actualizar su Documento Único de Identidad (DUI) para que en 2027 puedan emitir el sufragio en el centro de votación más cercano.

    Las actualizaciones dirección de residencia deben realizarse a través de una modificación de información en el DUI, por lo que, los salvadoreños deben cancelar $10.31 en agencias bancarias y efectuar el cambio de dirección en un Duicentro cercano.

    «En las próximas elecciones, facilita tu voto actualizando tu dirección en el DUICentro de tu preferencia. Así podremos asignarte un centro de votación más cercano a tu vivienda». Tribunal Supremo Electoral.

    Asimismo, la entidad electoral recordó que los salvadoreños que viven en el exterior también deben actualizar su dirección, pues la Ley especial para el ejercicio del sufragio en el extranjero indica que quienes tienen en su DUI dirección en el exterior deben votar por la modalidad remota por internet.

    En el exterior, el costo de la actualización del DUI cuesta $35 y se puede realizar en sedes diplomáticas de El Salvador y en representaciones del Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN). La votación remota por internet tiene una duración de 30 días calendario e iniciará en enero de 2027.

    Los datos del DUI son la base para inscribir a los ciudadanos en el registro electoral, que a su vez sirve como base para la elaboración del padrón electoral, con el que el TSE asigna los centros de votación a los ciudadanos habilitados para emitir el voto.

    El Código Electoral manda en el artículo 20 que las actualizaciones de residencia en el registro electoral deben suspenderse un año antes de la fecha de elecciones, por ello, el cambio de lugares de. residencia en el registro estará habilitada hasta el 27 de febrero de 2026.

    El 28 de febrero de 2027, los salvadoreños acudirán a las urnas para elegir presidente, vicepresidente, 60 diputados de la Asamblea Legislativa y 44 concejos municipales. La finalización de actualizaciones de residencias en el registro sería verificado por la Junta de Vigilancia Electoral (JVE).

    La actualización del lugar de residencia siempre está habilitada en los Duicentros, pero para que sea efectiva en el registro electoral se debe realizar en los plazos señalados por las autoridades autoridades.

    El voto residencial para asignar centros de votación cercanos a las viviendas de los salvadoreños inició de forma escalonada en 2006 siete localidades del país. Para 2009 se amplió a 23 lugares, para 2012 la mayoría del país contaba con ese beneficio y años después se generalizó su uso.

  • Concejo de San Salvador Centro inicia discusión de presupuesto 2026 por $260 millones

    Concejo de San Salvador Centro inicia discusión de presupuesto 2026 por $260 millones

    El concejo de San Salvador Centro inició la semana pasada la discusión del proyecto de presupuesto para 2026, el cual, fue propuesto por $260,366,640.28  en ingresos para los distritos de San Salvador, Ciudad Delgado, Mejicanos, Cuscatancingo y Ayutuxtepeque.

    El concejal del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) Simón Paz divulgó en sus redes sociales que el concejo «ha comenzado el estudio del presupuesto 2026», el que pide sea enfocado «al desarrollo de obras».

    El regidor de izquierda aseguró en su cuenta de X que solicitó durante la sesión que también el presupuesto esté orientado a «programas sociales» y para la mejora de los servicios municipales que la comuna ofrece a los ciudadanos aunque no mencionó el monto propuesto por la alcaldía.

    En ese sentido, dos fuentes administrativas dijeron a Diario El Mundo que el monto del proyecto de presupuesto propuesto es de $260,366,640.28 en ingresos, es decir, al menos $7 millones más que lo designado para el ejercicio fiscal 2025 que sobrepasaba por $253 millones.

    La propuesta presentada contempla $94.8 millones en tasas y derechos y $54.6 millones en impuestos de los cinco distritos. Además, en contribuciones especiales se contemplan $83 millones. Para adquisiciones de bienes y servicios solo se prevé destinar $1.6 millones.

    Según el Diario Oficial del 23 de diciembre de 2024, el presupuesto de este 2025 es de $253, 479, 394.02. Este año, se contempló $90.3 millones en tasas y derechos y, $52 millones. en impuestos.

    Diferencias en algunas áreas:

    • En el ramo de impuesto $2,600,703.55 más.
    • En el área de tasas $4,516,990.07 más.
    • En el apartado de bienes y servicios $155,885.00 menos.

    Luego de la discusión correspondiente en el concejo municipal y su respectiva aprobación, el presupuesto debe ser publicado en el Diario Oficial. Este procedimiento se repite en cada una de las 44 comunas.

  • Red Nacional de Hospitales tendría $177 millones y 3,229 plazas para operar en 2026

    Red Nacional de Hospitales tendría $177 millones y 3,229 plazas para operar en 2026

    El Hospital Rosales desaparece como tal del Presupuesto General del Estado 2026, ya que pasaría a ser parte de la Red Nacional de Hospitales, como lo establece la ley de creación de esta entidad, que tendrá una partida de $177 millones para el ejercicio fiscal del próximo año.

    En las asignaciones del presupuesto de la Red, se proyectan $59 millones para las remuneraciones de 3,229 plazas con las que contará para su operatividad.

    En el año 2025, al Hospital Rosales le fueron aprobados $70.9 millones de presupuesto, incluida una asignación de $28.8 millones para sus 1,818 plazas. La Red Nacional de Hospitales, al absorber al Rosales, estará contando con 1,411 plazas más.

    En la Ley de creación de la Red Nacional de Hospitales, establece que los inmuebles, muebles e instalaciones del Hospital Nacional Especializado «Rosales» y del Hospital de Consulta Externa Especializada, así como los pertenecientes a los hospitales adscritos al Ministerio de Salud gradualmente se irían incorporando a la nueva red. Todos por ministerio de ley pasarán a ser propiedad de la Red Nacional de Hospitales.

    Sin embargo, en el presupuesto de la Red Nacional de Hospitales, no especifica los detalles de las asignaciones para cada uno de esos dos centros de salud y cómo se irán integrando y tampoco si se absorberán esas plazas.

    Lo que sí dice el proyecto del presupuesto es que destina para la Dirección y Administración Institucional de la Red un total de $43.3 millones, un 25 % de los fondos; y para la gestión médica, que incluye los servicios médicos hospitalarios, destinaría $133,3 millones, un 75 %.

    Los rangos salariales de la Red Nacional de Hospitales están entre $500 como mínimo a un máximo de $8,500.99.

    Plazas previstas para la nueva Red Nacional de Hospitales y sus rangos salariales

    • 100 plazas: $500 a $700.99
    • 325 plazas: $701 a $1,000.99
    • 425 plazas: $1,001 a $1,200.99
    • 100 plazas: $1,201 a $1,500.99
    • 1,185 plazas: $1,501 a $1,800.99
    • 586 plazas: $1,801 a  $2,000.99
    • 243 plazas: $2,001 a $2,500.99
    • 25 plazas: $2,501 a $3,500.99
    • 135 plazas: $3,051 a $5,000.99
    • 54 plazas: $5,001 a $6,000.99
    • 36 plazas: $6,001 a $8,000.99
    • 15 plazas: $8,001 a $8,500.99
    • Fuente: proyecto de presupuesto de la Red Nacional de Hospitales para 2026.
  • Proyectan $20.2 millones para más de 40 oenegés, asociaciones o fundaciones el próximo año

    Proyectan $20.2 millones para más de 40 oenegés, asociaciones o fundaciones el próximo año

    El gobierno tiene programados en sus presupuestos de los ministerios de Salud y Educación un subsidio de $20,259,715 dirigido a instituciones, asociaciones o fundaciones humanitarias, no gubernamentales, para el año 2026.

    Un total de $7,263,230 están asignados a 34 asociaciones o fundaciones en el proyecto de presupuesto del Ministerio de Salud, con los mayores montos para la Fundación Ayúdame a Vivir, con $850,000; y la Fundación Tu Sanador El Salvador, con $805,500.

    Dentro de las entidades no gubernamentales apoyadas por el Ministerio de Salud para 2026, en comparación con el presupuesto 2025, tendrían un aumento: las asociaciones de hogar de ancianos «Llanos Magaña» de Ahuachapán, y de señoras de la caridad de Santa Tecla, Cojutepeque y Sonsonate, la Institución Carmelitana. Y presentaría un recorte de $43,000 la Fundación Inocencia y Fundasida, que tenía asignados $25,000 en 2025.

    El Ministerio de Educación tiene programados $12,996,485 millones para asociaciones, fundaciones o instituciones dentro de la línea de trabajo «Programas educativos a través de socios estratégicos» pero no detalla el listado de entidades receptoras. En 2025, lo detalló parcialmente.

    Dicha cantidad es idéntica a la incluida en el presupuesto 2025 y cuyo listado únicamente detalló el monto entregado a cada una de nueve asociaciones por un total de $2,664,250, correspondiente a las entidades que fueron incluidas por la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa el 16 de diciembre de 2024, mediante el dictamen 53.

    Estas asociaciones fueron: la Fundación Padre Arrupe, la Fundación Edytra, Fundación Itexal, el Hogar de Parálisis Cerebral Roberto Callejas Montalvo, la Asociación Hermanas Somascas de San Jerónimo Emiliani, la Asociación de Exalumnos del Colegio Externado San José, la Asociación Atrévete Internacional, la Asociación Corporación Hermanas Josefinas y la Fundación Altas Capacidades de El Salvador.

    El presupuesto del Ministerio de Educación no detalla el resto de las instituciones que completarían los $12.9 millones que totalizan la línea presupuestaria «Programas educativos a través de socios estratégicos».

     

    Sin incluir a oenegés apoyadas por MAG y MARN

    El 16 de diciembre de 2024, durante la aprobación del presupuesto 2025, se incorporaron 18 entidades que no habían sido consideradas.

    Según el dictamen favorable aprobado 53 de la Comisión de Hacienda, se incorporaron también la Alianza Agropecuaria Alimentaria y Subsistencia Familiar en El Salvador, con $120,000; la Asociación Patitas de la Calle, con $70,000; y la Unidad Nacional de Hispanos Aliados (Unisal), con $100,000; y la Fundación Centro de Capacitación de El Salvador (Fucaes), con $400,000, dentro del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Estas cuatro asociaciones aparecen en la ley del presupuesto 2025, en el Portal de Transparencia Fiscal, con un monto de $690,000.

    La Diócesis de Sonsonate El Salvador Centroamérica, con $150,000, se incorporaba al Ministerio de Cultura.

    Al Hospital Divina Providencia, que atiende a pacientes con cáncer, se le asignaron $160,000 en 2025 según el dictamen.

    También, en esa ocasión, se incluyeron la Asociación Protectora de Aves de El Salvador (Aproaves), con $50,000; y la Asociación de Saneamiento Básico, Educación Sanitaria y Energías Alternativas (Sabes), con $150,000, en el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), desglose que aparece detallado en la Ley de presupuesto 2025 del MARN publicada en el Portal de Transparencia Fiscal.

    Sin embargo, estos refuerzos no se encuentran reflejados en el proyecto de presupuesto 2026 presentado por el Ministerio de Hacienda.

    Si los diputados incorporan estas últimas entidades, el Estado podría aportar fondos a un total de 50 asociaciones o fundaciones humanitarias, con un aumento de $1.2 millones, para un total de $21.47 millones aproximadamente.

  • Bukele busca expertos para rescatar anímales callejeros

    Bukele busca expertos para rescatar anímales callejeros

    El presidente Nayib Bukele anunció en su cuenta de X la búsqueda de expertos para rescatar animales callejeros.

    El mandatario señaló que «miles de perros y gatos viven en nuestras calles», motivo por el que invitó a los especialistas interesados a sumarse para crear un nuevo modelo de rescate de perros y gatos en estado de abandono.

    Bukele aseguró tener los recursos necesarios para impulsar esta medida, anteponiendo que el plan que se ejecute no implique ningún tipo de maltrato hacia los animales.

    «Tenemos los recursos financieros, pero buscamos socios expertos para convertirlo en un modelo para América Latina», señaló el mandatario en la publicación.

    El 8 de marzo el mandatario anunció el cierre de Chivo Pets, Bienestar Animal y Polipet, luego de que se diera a conocer el caso de maltrato animal que se daba en un refugio ubicado en el distrito de Ilopango, San Salvador Este.

    A raíz de los comentarios en redes sociales el presidente decidió volver a abrir el hospital Chivo Pets, pero mantuvo la medida para las otras dos instituciones.

    Embajadora Mayorga buscará socios en EEUU

    La embajadora de El Salvador en Estados Unidos, Milena Mayorga, aseguró que buscará en el país norteamericano «socios adecuados» para la iniciativa de Bukele.

    «En Estados Unidos existe un profundo amor y respeto por los animales, con miles de refugios y organizaciones de asistencia comprometidas con su cuidado», aseguró la funcionaria.

    Mayorga dijo que el mandatario podrá contar «con el pleno apoyo» de la sede diplomática para dicha campaña.

  • Gobierno pide facilidades migratorias y exoneración para los participantes del foro de emprendimiento "GET Forum 2025"

    Gobierno pide facilidades migratorias y exoneración para los participantes del foro de emprendimiento «GET Forum 2025»

    El gobierno, por medio del ministro de Hacienda, Jerson Posada, pidió a la Asamblea Legislativa le apruebe un decreto de «Disposiciones especiales y transitorias que otorgan facilidades migratorias y beneficios fiscales para la realización del evento GET Forum 2025».

    Exonerarían todo pago de servicios, derechos migratorios y consulares, cualquier tasa o precio que se exija por el ingreso y salida al país para todos los miembros de las delegaciones que participarán en el «Foro Global de Emprendimiento y Tecnología para América Latina y el Caribe», denominado para este año: GET Forum 2025″, así como al personal técnico acreditado para asistir.

    Eximirán de impuestos, aranceles y todo gravamen las adquisiciones, compras, contrataciones, donaciones, importaciones e internaciones, que incluya a contratistas, por cualquier concepto, y a las personas que participarán en las misiones.

    El foro se desarrollará del 30 de noviembre al 2 de diciembre de 2025 como «una plataforma de innovación» para el impacto del Grupo BID, como «una plataforma orientada a los negocios, centrada en la innovación empresarial y la tecnología para el desarrollo».

    Según la iniciativa, la plataforma de GET Forum «opera bajo un modelo público-privado, reuniendo a actores regionales y globales de ambos sectores para compartir ideas, mejores prácticas tecnologías de vanguardia que promueven oportunidades económicas, inversiones políticas públicas que impulsen la innovación y, en última instancia, mejorar la vida en América Latina y el Caribe».

    Los efectos del decreto caducarían el 6 de diciembre de 2025. La iniciativa será discutida en la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto, que está convocada para el viernes.

  • Hacienda pide nueva amnistía fiscal por 60 días, incluiría a deudores de impuesto a renta y multas de tránsito

    Hacienda pide nueva amnistía fiscal por 60 días, incluiría a deudores de impuesto a renta y multas de tránsito

    El Gobierno solicitó esta semana a la Asamblea Legislativa que apruebe una nueva ley de amnistía fiscal que perdone multas, intereses y recargos a contribuyentes que quieran pagar sus deudas atrasadas con el Ministerio de Hacienda, incluidas deudas de Impuesto sobre la Renta y multas de tránsito.

    La «Ley especial y transitoria que otorga facilidades para el cumplimiento voluntario de obligaciones tributarias, aduaneras, de tránsito y otras multas» otorgaría beneficios fiscales por 60 días.

    La iniciativa pretende exonerar de multas, intereses y recargos a quienes no hayan efectuado el pago de sus tributos o tengan procesos pendientes con Hacienda, ya sea en la Dirección General de Impuestos Internos, Dirección General de Aduanas o ante el Tribunal de Apelaciones de los Impuestos Internos y de Aduanas, en la jurisdicción contencioso administrativa o en procesos de amparo constitucional, o incluso en Fiscalía.

    La ley beneficiaría a ciudadanos que adeudan multas relacionadas con la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial o multas determinadas por cualquier institución de la administración pública, pero no las municipalidades.

    Al beneficio, podrán aplicar contribuyentes que no pagaron en su momento el Impuesto sobre la Renta, habiendo tramitado el mandamiento de pago y que el mismo cuente con Número de Pago Electrónico (NPE) vencido.

    También, beneficiará a sujetos pasivos de tributos administrados por Impuestos Internos o Aduanas o casos declarados con saldos a favor en una cuantía superior a la que le corresponde de periodos anteriores, o declaraciones de mercancías con fecha para liquidar o declarar vencida hasta el 31 de julio de 2025.

    Los deudores de multas de tránsito podrán ser beneficiados si no poseen multas con compromiso de pago a plazo previo o con compromiso de pago a plazo incumplido, estando pendientes de pago total o parcial.

    Tesorería otorgará hasta un máximo de 9 cuotas mensuales, es decir, pago a plazos. La primera cuota será 10% de la deuda.

    Si se incumple el plan de pago, se perderán los beneficios y se reactivarán las multas, intereses y recargos proporcionalmente al monto adeudado según en plan de pago.

    La iniciativa sería conocida en la Comisión de Hacienda, que ha sido convocada para este viernes 10 de octubre.

    Una ley similar estuvo vigente durante 90 días desde septiembre y venció el 2 de diciembre de 2024.

  • Cuscatlán Sur exonerará intereses por deudas en mercados, impuestos y multas

    Cuscatlán Sur exonerará intereses por deudas en mercados, impuestos y multas

    La alcaldía de Cuscatlán Sur exonerará a ciudadanos del pago de intereses por deudas en mercados, impuestos municipales y en multas por contravencionales durante 80 días según dicta la ordenanza transitoria aprobada por el concejo municipal.

    La ordenanza, publicada en el Diario Oficial del 30 de septiembre, inició su vigencia el 8 de octubre en los distritos de Cojutepeque, San Rafael Cedros, Candelaria, Tenancingo, El Rosario, El Carmen, Monte San Juan, San Ramón, San Cristóbal, Santa Cruz Analquito y Santa Cruz Michapa.

    La deuda acumulada puede ser cancelada en una sola cuota o según planes de pago que deberán solicitarse en la Unidad de recuperación de mora o cuotas corrientes de cada distrito.

    El pago de cada cuota debe realizarse en la colecturía del distrito, donde se adquirió la deuda. La aplicación de la ordenanza debe solicitarse en los primeros 60 días de vigencia de la normativa.

    Las opciones de pago son:

    • Planes de pago de seis cuotas para montos mayores a $50 y menores a $3,000.
    • Planes de pago de hasta 12 cuotas para montos mayores a $3,000.

    La ordenanza aplica para contribuyentes que tienen mora en tasas e impuestos, quienes se encuentran en proceso judicial, quienes tienen resolución favorable para pagar deuda, quienes hayan incumplido sus planes de pago, o para quienes tienen multas por el no pago de multas contravencionales.

    El concejo estableció que no se puede exonerar de intereses por mora y multas que ya fueron canceladas por los contribuyentes. Para recibir el beneficio de la ordenanza, los contribuyentes deben realizar «el pago del 20 % de la deuda en concepto de primera cuota».

    Por otro lado, los contribuyentes perderán el beneficio de aplicación de la ordenanza si incumplen el pago de dos cuotas de su plan de pago según la fecha determinada en el convenio.