Categoría: Politica

  • Gobierno pide incorporar $149.6 millones de títulos valores a obligaciones estatales en presupuesto 2025

    Gobierno pide incorporar $149.6 millones de títulos valores a obligaciones estatales en presupuesto 2025

    El ministro de Hacienda, Jerson Posada, pidió a la Asamblea Legislativa reformar la Ley de presupuesto general del Estado de 2025 para incorporar $149.6 millones a la partida de “endeudamiento público” del presupuesto en ingresos y a la partida de “13 Obligaciones generales del Estado” en el rubro de gastos.

    La cantidad exacta sería $149,625,000.

    La solicitud, recibida por el pleno el 7 de octubre a las 10:28 a.m., será analizada por la Comisión de Hacienda.

    Los fondos provienen de títulos valores de crédito que fueron colocados bajo la autorización de emisión de $1,500 millones de títulos en un decreto aprobado el 22 de mayo de 2024.

    Dicho decreto indicó que los fondos se destinarían para “necesidades generales del presupuesto del Estado y/o la financiación de operaciones de manejo de pasivos”, es decir, de deudas.

    Los fondos serían utilizados “incluso con el propósito de obtener recursos financieros que puedan apoyar los esfuerzos y acciones del gobierno” en “la mejora de las condiciones sociales, medioambientales o económicas de la población”.

    Hacienda recordó que el 26 de septiembre de 2026, se autorizó la incorporación de recursos por $1,200 millones, en el presupuesto de 2024, y advirtió que requiere la autorización para la incorporación de fondos en el presupuesto vigente de 2025 por $149.6 millones.

  • Descentralizadas aumentan 3,135 plazas para 2026 con cinco nuevas instituciones y Red Nacional de Hospitales

    Descentralizadas aumentan 3,135 plazas para 2026 con cinco nuevas instituciones y Red Nacional de Hospitales

    El conjunto de instituciones descentralizadas del Gobierno aumentará en 3,135 plazas en 2026 según el proyecto de presupuesto, con un aumento de $51.7 millones en el monto destinado de salarios respecto a la ley presupuestaria de 2025.

    Son 91 instituciones descentralizadas que tiene el Gobierno.

    Cinco nuevas instituciones suman 518 plazas que no estaban en 2025 y el gasto de planilla en las mismas implicará una erogación de $9,580,775. Estas son:

    Las 5 nuevas instituciones descentralizadas

    1. Agencia de Ciberseguridad del Estado (ACE): 174 plazas.
    2. Autoridad Nacional de Residuos Solidos (ANDRES): 171 plazas.
    3. Consejo Nacional de las Especialidades Médicas (Conadem): 45 plazas.
    4. Dirección de Mercados Nacionales: 66 plazas.
    5. Dirección de Ordenamiento Territorial y Construcción: 62 plazas.

     

    La Red Nacional de Hospitales, que dependerá de Presidencia de la República, tiene asignadas 3,229 plazas, más de las 1,818 plazas que se disminuyen con la supresión del Hospital Rosales de las entidades descentralizadas del Ministerio de Salud, lo que deja un aumento de 1,411 plazas.

    En el proyecto de presupuesto, detalla que la nueva Red Nacional de Hospitales recibirá $177 millones que le transferirá el Ministerio de Hacienda.

    Más plazas en DOM y menos en Seguridad, ANDA, CEPA

    Otra de las instituciones descentralizadas que aumentan plazas en 2026 es la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM).

    Las instituciones que más recortan plazas son: Seguridad Pública (1,226 plazas menos), Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados o ANDA (503), Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma o CEPA (379), Instituto de Bienestar Animal o IBA (216), entidad que fue suprimida, y también el Instituto Salvadoreño del Seguro Social o ISSS (133 plazas menos).

    El Gobierno Central –que incluyen los tres poderes del Estado con instituciones de control– recortó 775 plazas en sus presupuestos aunque aumentó su gasto en planilla.

    En síntesis: aumentos o recortes de plazas en el Estado en 2026

    Gobierno Central

    • 2025: 128,649 plazas. Salarios: $1,527,169,135.
    • 2026: 127,874 plazas. Salarios: $1,539,046,025.
    • Diferencia: 775 plazas menos y aumento de $11,876,890.

    Empresas públicas

    • 2025: 7,768 plazas. Salarios: $106,469,700.
    • 2026: 6,863 plazas. Salarios: $94,042,555.
    • Diferencia: 905 plazas menos y disminución de $2,427,145.

    Descentralizadas

    • 2025: 57,184 plazas. Salarios: $775,060,300.
    • 2026: 57,090 plazas. Salarios: $767,727,505 sin la Red Nacional de Hospitales.
    • 2026: 60,319 plazas. Salarios: $826,777,105 con la Red Nacional de Hospitales.
    • Diferencia: 3,135 plazas más y aumento de $51,716,805.

    Total en todo el Estado

    • 2026: 195,056 plazas. Planilla: $2,408,699,135.
    • 2025: 193,601 plazas. Planilla: $2,459,865,685.
    • Diferencia: 1,455 plazas más y aumento de $51,166,550.

     

  • TSE tendría $12.3 millones en presupuesto ordinario de 2026 con 89 plazas más

    TSE tendría $12.3 millones en presupuesto ordinario de 2026 con 89 plazas más

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) pidió $12,397,722 al Ministerio de Hacienda como presupuesto ordinario para el año fiscal 2026, es decir, $4 millones más que lo aprobado para 2025. El presupuesto tendría 89 plazas más por contrato.

    El proyecto de presupuesto 2026 del Tribunal detalla que la institución destinaría $10,227,332 al área de dirección y administración institucional y $2,170,390 para organización, actualización y capacitación electoral.

    La entidad electoral reduciría el monto para organización, actualización y capacitación electoral porque en 2025 tenía asignado $2,173,610 y, el próximo año, tendría $3,220 menos en su asignación.

    El ramo que presenta más asignación de fondos es «bienes y servicios» que para 2026 tendría $2,968,107 y para este año fiscal tenía $1,757,035. Mientras que, en «Impuestos, tasas y derechos» tenía asignado $5,000 y para el otro año se ha pedido $22,000.

    La asignación de fondos prevista para 2026:

    • Dirección superior: $809,690.
    • Dirección, asesoría y administración general: $9,417,642.
    • Organización, registro y capacitación electoral: $1,355,670.
    • Fiscalización electoral: $814,670.

    El 72 % de los fondos serían destinados para «dirección, asesoría y administración general», que según el proyecto de presupuesto se encarga de llevar los acuerdos de los magistrados a las unidades correspondientes «velando por el cumplimiento en tiempo y forma de los mismos» para contribuir «al cumplimiento de las metas y objetivos» del TSE.

    Aumentan 89 plazas por contratos

    En cuanto a las plazas, el Tribunal prevé abrir 89 nuevas plazas bajo la modalidad de contratos que significaría $1,343,440 en pago de salarios.

    En 2025 se destinaron $5,205,070 en salarios, monto que subiría en 2026 a $6,548,510.

    La cantidad de plazas por ley de salarios se mantendrían en 35 y las plazas por contratos aumentarían a 413 según el proyecto de presupuesto presentado por el Ministerio de Hacienda a la Asamblea Legislativa. Para el pago de salarios de los 10 magistrados, ha presupuestado $363,070 para el próximo año.

    Para 18 empleados ejecutivos ha pedido $688,095 para salarios; $1,854,155 para 125 empleados técnicos; otros $3,410,405 para 234 empleados administrativos y $232,785 para trabajadores de servicio.

    En total, la entidad busca destinar $6,548,510 en el pago de salarios de «personal por actividad a tiempo completo» según el proyecto de presupuesto presentado por el Ministerio de Hacienda a la Asamblea Legislativa.

  • Polémica entre Vamos y Nuevas Ideas por supuesta prohibición de exclusión financiera a personas “con antecedentes”

    Polémica entre Vamos y Nuevas Ideas por supuesta prohibición de exclusión financiera a personas “con antecedentes”

    En la discusión de la «Ley especial para la prevención, control y sanción del lavado de activos, financiamiento al terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva», la diputada Cesia Rivas, del partido Vamos, señaló que «no puede ser» que en la misma ley se le prohíba a la banca excluir de productos o servicios financieros a quienes tengan antecedentes de lavado de activos.

    La diputada Rivas, durante la aprobación de la normativa, criticó que el inciso final del artículo 10 prohíba que los bancos excluyan de productos financieros a personas «con antecedentes».

    «Dice: o antecedentes relacionados con lavado de activos, financiamiento del terrorismo o financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva o sus delitos generadores. Antecedentes, ¿es en serio? Esta ley, que busca evitar, le está diciendo a los sujetos obligados en materia financiera que no deben excluir a quienes tengan antecedentes», criticó.

    Inciso último del artículo 10 de la nueva Ley contra el lavado de activos.

    Rivas calificó la nueva ley de «ambigua» y «discrecional», y prevé posibles «arbitrariedades». «Aquí no han puesto si hubiera sido condenado, entonces, van a obligar a un banco a que le dé un préstamo, que le dé una tarjeta de crédito a alguien que tenga antecedentes de lavado de dinero. ¿Es en serio? Porque aquí dice, o antecedentes relacionados, esta ley no puede quedar así. ¿Ya leyeron eso? Esto es grave, esto debe volver a la Comisión», insistió.

    La diputada de Vamos criticó que, dentro de los sujetos obligados, excluyen a hoteleras, empresas constructoras. «Y acaso se nos ha olvidado casos recientes de un personaje como José Adán Salazar, alias Chepe Diablo, hoteles, ¿verdad?, y por lavado de dinero», cuestionó.

    Según una publicación de El Faro, del 7 de abril de 2017, Salazar fue excluido de la lista de capos internacionales “relevantes” para Estados Unidos, luego de haber sido considerado como tal.

    «Es el que es criminal ve cómo hacerla para hacer sus delitos pero es obligación de nosotros como diputados hacer leyes que funcionen, que sean efectivas y no permitan arbitrariedades. Una vez más les pregunto: ¿estamos haciendo una ley para prevenir, detectar, vigilar y sancionar el lavado de dinero o es una ley para beneficiar a alguien? Lo digo porque lean esos artículos. ¿Para quién se está haciendo esta ley?», les dijo, en el pleno.

    «No tergiversemos el artículo»

    El diputado Caleb Navarro, subjefe de fracción de Nuevas Ideas, solicitó la palabra y respondió a modo de aclaración que lo que dice el artículo 10 se refiere a noticias, no a antecedentes penales.

    «No constituirá causal de exclusión para el acceso a productos o servicios financieros a una personas natural o jurídica, por el hecho que mediante la aplicación de medidas de debida diligencia se identifiquen noticias periodísticas, referencias, inclusión de listas internas, inclusión de sujeto obligado, señalamientos y luego dice ‘o antecedentes relacionados con lavado de activos, financiamiento al terrorismo o financiamiento a armas de destrucción masiva o sus generadores’, cuando habla de antecedentes, es que haya sido mencionado, ahí está, en alguna nota periodística, no que haya sido vencido en juicio, ni condenado», expresó.

    El diputado de Nuevas Ideas aseguró que el artículo 10 «está claro».

    «Aquí en El Salvador, todos sabemos, que antes los medios de comunicación les pagaban y les decían ‘mirá, tirame una noticia que diga que este lava dinero’ y por esa información periodística y tendenciosa los bancos y las instituciones les negaban créditos a los salvadoreños, tarjetas de crédito, etcétera», señaló.

    «Entonces, el artículo está diciendo que, si a usted un periódico (dice) que usted es lavador de dinero, usted tiene que ser vencido en juicio para que sea incluido. Es que el inciso último viene hablando de las notas periodísticas, no viene hablando que haya sido condenado por lavado de dinero», reiteró Navarro, quien señaló que buscan que los bancos no se basen en la «rumorología» «o por dolo a un salvadoreño porque salió en una nota periodística».

    Luego, el diputado de Nuevas Ideas citó el artículo 12 de la Constitución de la República que dice: «Toda persona a quien se impute un delito, se presumirá inocente mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley y en juicio público, en el que se le aseguren todas las garantías necesarias para su defensa».

    No tergiversemos el artículo. El artículo 10 no está hablando que queden excluidos los que hayan sido condenados formalmente. El artículo 10 está hablando sobre la inclusión de salvadoreños o empresas que queda terminantemente prohibido que sea excluidos del sistema financiero en base a un rumorología, una nota periodística o alguna nota de algún medio de comunicación».

    Caleb Navarro, subjefe de fracción de Nuevas Ideas.

    La diputada Rivas pidió nuevamente la palabra y sugirió lectura comprensiva del artículo 10. Reiteró que todos saben qué significa «antecedentes» y les pidió a sus colegas ser «responsables en las leyes que se aprueban».

    «Lectura comprensiva. Nos dice el Código Civil que la ley es la que manda, prohíbe o permite. La ley debe ser clara, tengamos respeto por nuestra ciudadanía, porque bien entiende lo que es un antecedente y el artículo ya lo leyó él dos veces, lo leí yo, y hasta las comas: noticias periodísticas, referencias, inclusión de listas internas, inclusión de sujeto obligado, señalamientos y luego dice o antecedentes relacionados con lavado de activos». Cesia Rivas, diputada de Vamos.

    Rivas indicó que le llama la atención que Nuevas Ideas hable «de la presunción de inocencia» y dijo que la bancada oficial únicamente «puyan el botón».

    «Si cuando conviene sacamos la Constitución, pero han creado un artículo 14, que pareciera que cambiamos la presunción de inocencia a la presunción de culpabilidad. Colegas diputados seamos responsables de las leyes que aquí se aprueban… No es solo puyar el botón», indicó.

    Marcela Villatoro prevé arbitrariedad y habla de «magos»

    Temprano, en horas de la mañana, la diputada Marcela Villatoro en declaraciones a la prensa consideró que la ley es un «retroceso» y que aplicará a conveniencia.

    «Lastimosamente esta ley se la van a aplicar a quienes a ellos les conviene y no a la propia gente de ellos y es que nos hemos dado cuenta todos de la gran cantidad de magos que han resultado en los últimos tiempos de este gobierno, personas que vivían en San Martín y hoy resulta que tienen hasta seis propiedades, o personas que vivían fuera de San Salvador y hoy tienen propiedades de más de $500,000, entre otras cosas; y esta es la forma que querer encubrir a sus familiares, porque esa es la forma que este tipo de mafias lavan el dinero, así que esto es un retroceso, en lugar que permitir que la ley tenga un gran alcance», señaló Villatoro.

    La nueva ley excluye a familiares de personas políticamente expuestas, a las hoteleras, a inversionistas extranjeros, farmacéuticas, a exportadores e importadores de armas de fuego, lo que la diputada de Arena dijo que en lugar de reducir a los sujetos obligados, debió ampliarse.

    «En el tema de las constructoras, antes formaban parte de los sujetos obligados de la ley y ahora han sido excluidas, ¿por qué?, a veces el lavado de dinero es parte de estos casos, entonces, considero que el excluirlas no es una forma muy transparente en el proceder de esta ley. Creo que, en lugar de restringirla, debió únicamente ampliarse más sujetos y someter a revisión cada dos años para ver si es necesario incluir más sujetos», dijo.

    Vamos señala «presunción de culpabilidad»

    Antes de la plenaria, la diputada Rivas señaló discrecionalidad y ambigüedad en la ley y advirtió que era necesario que la ley regresara a estudio a la Comisión y no fuera aprobada.

    «La discrecionalidad con la que se está actuando, en el articulo 14 hablan de una presunción de culpabilidad, es decir que toda persona que presuntamente del ente supervisor crea que hay un delito, van a comenzar con la tercera gravedad, que es las medidas cautelares, que van a congelar los fondos de la persona, es una ley ambigua, con vacíos», expuso.

    Rivas cuestionó que en las reformas excluyen a sujetos obligados que debieron haberse dejado los sujetos obligados suprimidos para evitar vacíos.

    «Por un lado están incluyendo contadores, abogados y por otro excluyen a inversionistas extranjeros, ¿qué se busca?, ¿perseguir el delito o beneficiar a alguien? También excluyeron a los importadores y exportadores de armas de fuego, lo cual es muy grave, porque alguien va a poder invertir en esa área, ¿con qué dinero?», señaló.

    La reforma fue aprobada en el pleno con 57 votos de Nuevas Ideas y sus aliados del PCN y PDC, Vamos y Arena no votaron.

  • Oposición dice procuradora no debe ser reelecta y no ve elegibles al resto de candidatos

    Oposición dice procuradora no debe ser reelecta y no ve elegibles al resto de candidatos

    Los diputados de oposición, de los partidos Arena y Vamos, no están de acuerdo en que la actual procuradora, Raquel Caballero de Guevara, busque la reelección, ya que señalan que no ha desempeñado su papel en defensa de los derechos humanos y que en la entrevista que le realizaron los diputados de la Comisión Política, el pasado 6 de septiembre, «ella mintió».

    «La Procuraduría debe ser una voz de denuncia fuerte ante las arbitrariedades del poder. Ella mintió al decir que no ha recibido ningún caso de tortura y aquí tenemos un caso de tortura muy claro, que es del señor José Leonidas Bonilla Torres, que es un sindicalista de la alcaldía de Mejicanos, que fue capturado en abril de 2022 y muerto con tortura, en septiembre de 2022, hay un caso abierto, el número del caso es 01002022, bajo la vigencia del régimen de excepción. Este es uno de tantos casos de tortura, que no sé por qué ella mintió en la Comisión, además la ley indica que se puede investigar de oficio», cuestionó el diputado de Arena, Francisco Lira.

    El diputado dice que esta elección no busca la defensa de los derechos humanos de los salvadoreños, sino «tapar los abusos» del gobierno.

    «Lo que vimos en la comisión es que lo que busca esta elección no busca fortalecer la institución, sino que buscar garantizar todos los abusos del poder que está haciendo este gobierno y no garantizar la dignidad humana. Mi voto va a ser en contra de la reelección de la procuradora, porque este solo es un formalismo que está haciendo Nuevas Ideas para tener una persona ad hoc, para cubrir todos los abusos del poder que tiene este gobierno».

    Francisco Lira, diputado de Arena.

    Por su parte la diputada, Marcela Villatoro, también de Arena, quien es parte de la Comisión Política, le reprocha a Caballero de Guevara la denuncia por supuesto nepotismo que se le conoció en 2018 y por el que fue sancionada por el Tribunal de Ética Gubernamental (TEG) por su silencio ante denuncias de violaciones de derechos humanos en régimen de excepción, de desaparición de personas y que «no está comprometida con el tema de los derechos humanos».

    «Le hicimos la pregunta sobre los gastos reservados dentro de la PDDH y fue una pregunta que no le gustó y que los puso en reserva porque le habían llegado muchas peticiones y que eso la incomodó, porque sintió con mala intención, pero le dijimos que todos los gastos deben ser transparentes y públicos. Por otro lado, le preguntamos sobre el caso de que ella había ascendido a una hija de su esposo dentro de la institución y que fue demanda por el TEG, su respuesta fue que sí, que fue condenada por ese hecho y que ella ya pagó la multa, pero eso no quiere decir que el hecho no se haya dado y que pagar la multa sea suficiente», señaló Villatoro.

    La diputada  también le preguntó por el seguimiento a personas capturadas bajo el régimen y con carta de libertad.

    «Su respuesta fue que sí, pero no dio ningún detalle, ni cuántas personas, nada; también, si le había dado seguimiento a personas desaparecidas, como el caso de Carlos Abarca y no supo dar respuesta; también sobre el caso COSAVI, que sí había recibido las cartas en la que los afectados le pedían audiencia, aceptó que sí, pero que no les había dado respuesta y que espera dar algún tipo de pronunciamiento», relató.

    Según Villatoro, «fue una entrevista donde se notó que ella no está comprometida en el tema de los derechos humanos de los salvadoreños y no está lista para continuar».

    Sobre los otros candidatos, la diputada de Arena cree que está «complicado» elegir a alguno, ya que no observaron en ninguno a un profesional que trabaje en defensa de los derechos humanos.

    «Los otros candidatos trataron de hacer sus propuestas, pero sí está complicado, es una decisión bastante difícil, porque no pudimos ver a una personas que realmente trabaje de forma fehaciente en defensa de los derechos humanos de los salvadoreños, aunque parece ser que la reelegirán a ella. Creo que aquí vamos a tener un problema muy grande en los próximos años con respecto a la protección de los derechos».

    Marcela Villatoro (Arena).

    La diputada Cesia Rivas, del partido Vamos, dijo que tampoco apoyan reelección de Caballero de Guevara y que es «lamentable» que las posturas de los candidatos no están de lado de las víctimas de violación de derechos humanos.

    «Es lamentable que las posturas de los candidatos no están del lado de la defensa de los derechos humanos, sino que se vieron inclinadas hacia un régimen de excepción, hacia negar torturas, negar muertes, y negar todas las violaciones a los derecho humanos», criticó.

    Si es reelecta la actual procuradora, sin duda es porque le es útil al oficialismo, porque hemos tenido una PDDH ausente con las víctimas y asolapando toda la vulneración a los derechos humanos».

    Cesia Rivas, diputada de Vamos.

    La diputada de Vamos tampoco ve a otro candidato idóneo dentro de los cinco aspirantes. «Lamentablemente en la presentación, en las preguntas que se les hicieron, había un sesgo determinado de más que acompañar a las víctimas, estar del lado del Estado, cuando la PDDH lo que debe buscar es ser ese intermediario para evitar abusos».

    La Asamblea Legislativa debe elegir al nuevo procurador antes del 15 de octubre, que es cuando finaliza el período de la actual procuradora.

  • Asamblea aprueba nueva Ley contra el lavado de activos: ¿cuáles son los cambios?

    Asamblea aprueba nueva Ley contra el lavado de activos: ¿cuáles son los cambios?

    La Asamblea Legislativa aprobó, la noche de este martes, una nueva “Ley especial para la prevención, control y sanción del lavado de activos, financiamiento al terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva«, con cambios como la reducción de sujetos obligados, el límite máximo de dinero en efectivo permitido para ingresar sin declaración y la inclusión de los proveedores de activos digitales y bitcoin como sujetos obligados.

    La ley fue aprobada con 57 votos de Nuevas Ideas y sus aliados. No hubo votos en contra.

    La nueva ley buscaría cumplir el compromiso con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para cumplir la recomendación 15 del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que sugiere establecer normas de prevención de lavado de dinero que aborden directamente los activos virtuales y proveedores de servicios.

    El acuerdo con el FMI era presentar esta nueva ley antes de agosto de 2025.

    Sin embargo, la nueva normativa también incluye otros cambios.

    La normativa fue aprobada luego de una discusión entre la diputada de Vamos, Cesia Rivas, y diputados de Nuevas Ideas. Rivas criticó que el artículo 10 prohíbe excluir de productos financieros a una persona con antecedentes. El diputado Caleb Navarro, de Nuevas Ideas, dijo que se refieren a antecedentes publicados en noticias periodísticas.

    Los cambios

    Como novedad, la nueva ley excluirá a las sociedades o empresas nacionales o extranjeras, es decir, toda empresa jurídica, que actualmente es sujeto obligado de la ley, así como a inversionistas nacionales e internacionales.

    El argumento, tanto de diputados de Nuevas Ideas, como del fiscal general, Rodolfo Delgado, para excluir a las sociedades o a los inversionistas como sujetos obligados fue que su inclusión es un obstáculo a la “competitividad” y que había una “sobrerregulación” en la ley actual. Diputados de Nuevas Ideas se quejaron con la superintendenta del Sistema Financiero, Evelyn Gracias, de distintos “obstáculos” en el sistema financiero.

    También, en comparación con el listado de la ley vigente, se quitan abogados en general y se reducen a los que laboran en específico con actividades financieras.

    Se excluyen además: importadores y exportadores de productos agropecuarios y de vehículos; empresas privadas de seguridad; importadoras y comercializadoras de armas de fuego, municiones, explosivos y similares; droguerías, laboratorios y farmacias; empresas hoteleras; agencias de viajes; empresas de transporte aéreo, terrestre y marítimo; y empresas constructoras.

    También, se suprimen del listado las asociaciones, consorcios y gremios empresariales, así como “cualquier otra institución privada o de economía mixta, y sociedades mercantiles”, que habían sido incluidas en 2014.

    Otra novedad es la creación de un sistema de instituciones para cooperar en la persecución de lavado de dinero.

    Obligatorio declarar $15,000 o más

    También, se sube a $15,000 o más la cantidad de dinero en efectivo que está obligada a declarar cualquier persona al ingresar a El Salvador.

    “Toda persona que al ingresar o salir del territorio de la República por cualquier vía, independientemente de su nacionalidad, deberá declarar si transporta consigo billetes o instrumentos negociables al portador, en cualquier moneda o valores en la cuantía igual o superior a quince mil dólares de los Estados Unidos de América”, indica el artículo 27.

    De la misma manera, el delito de trasiego de activos se dará cuando una persona “omita declarar o declare falsamente la posesión o tenencia de valores iguales o mayores a $15,000”, con un pena de prisión de tres a cinco años.

    La ley deja únicamente 10 sujetos obligados, así:

    1. Instituciones financieras (en el listado, se agregan bancos de inversión, cooperativas, aseguradoras, titularizadoras, gestoras de Fondos de Inversión, empresas que realizan envíos de dinero, sociedades proveedoras de dinero electrónico, entre otras).

    2. Sociedades de ahorro y crédito, cajas de crédito y reguladas en Código de Comercio.

    3. Personas naturales o jurídicas dedicadas a otorgar préstamos.

    4. Casinos o empresas de juegos de suerte o azar.

    5. Personas o empresas dedicadas a intermediación inmobiliaria o de bienes raíces.

    6. Comerciantes de metales y piedras preciosas.

    7. Abogados, notarios, contadores y auditores que realicen para sus clientes: compra y venta de bienes, administración de dinero o valores o de cuentas bancarias, coordinación para crear empresas, o compra y venta de entidades comerciales (se modifica).

    8. Personas naturales o jurídicas que se dediquen al transporte de dinero o valores (nuevo, actualmente se refiere soo a transporte aéreo, terrestre y marítimo).

    9. Proveedores de servicios de activos digitales y de bitcoin (nuevo).

    10. Partidos políticos.

    Prohíbe obstaculizar la inclusión financiera

    También se prohíbe a los sujetos obligados “obstaculizar de manera injustificada la inclusión financiera de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras” o “generar requisitos o condiciones que resulten desproporcionados en relación con el nivel de riesgo identificado del cliente, producto o canal de distribución”.

    El artículo 10 también indica que los sujetos obligados “en ningún caso deberán ser utilizados como justificante para negar, restringir o cancelar. Productos o servicios financieros, sin la debida evaluación individualizada del riesgo”.

    Este artículo también indica que “no constituirá causal de exclusión para el acceso a productos o servicios financieros a una persona natural o jurídica por el hecho de que, durante la aplicación de medidas de debida diligencia, se identifiquen noticias periodísticas, referencias, inclusión en listas internas del sujeto obligado, señalamientos o antecedentes relacionados con lavado de activos”, sino que “deberán basarse” en “evaluación individualizada”.

    La normativa también establece sanciones para los sujetos obligados que oscilarán entre 50 y 1,000 salarios mínimos mensuales del sector comercio de su patrimonio para personas jurídicas; y desde hasta 400 salarios para personas naturales.

    La discusión

    El subjefe de fracción de Nuevas Ideas, Caleb Navarro, aseguró que la ley fortalece la capacidad del Estado en la “lucha contra amenazas que socavan nuestra economía” y “honra sus compromisos internacionales” frente a organismos naturales. Aseguró que están comprometidos contra “la criminalidad financiera”.

    El diputado de Nuevas Ideas aseveró que la ley a derogarse “atenta contra la inclusión financiera” y criticó la “rigurosidad” para que entregar “una remesa”. Según el diputado, hay instituciones financieras que preguntan el destino en los retiros de $600 o $1,000. Añadió que hay personas que se les ha excluido del sistema financiero solo porque sí.

    Defendió la exclusión de las agencias de viajes diciendo que “son pocas las agencias de viajes que quedan, esta va a ser retirada como sujeto obligado”.

    Por otra parte, celebró la inclusión de proveedores de servicios digitales y bitcoin como sujetos obligados.

    “Ahora la ley se enfoca en los sujetos realmente de interés para el Estado. Esta ley vigente creaba muchos cuellos de botella”.

    Caleb Navarro, subjefe de fracción de Nuevas Ideas.

    Por su parte, la diputada Cesia Rivas, de Vamos, aseveró que el discurso el diputado “pareciera más que es para generar inversión”.

    La diputada cuestionó el último inciso del artículo 10, que prohíbe excluir de los servicios a una persona con antecedentes relacionados a lavado de dinero.

    “No constituirá causal de exclusión para el acceso a productos o servicios financieros a una persona natural o jurídica por el hecho de que, durante la aplicación de medidas de debida diligencia, se identifiquen noticias periodísticas, referencias, inclusión en listas internas del sujeto obligado, señalamientos o antecedentes relacionados con lavado de activos”, indica el último inciso del artículo 10.

    “Esto no puede quedar así. ¿Ya leyeron eso? Esto es grave, esto debe volver a la comisión”.

    Cesia Rivas, diputada de Vamos.

    “Se han excluido hoteles, empresas constructoras, ¿y acaso se nos ha olvidado personajes recientes de un personaje como José Adán Salazar?, ¿hoteles, verdad?”, indicó. Preguntó si es una ley para beneficiar a alguien.

    La diputada Alexia Rivas aseveró que es importante tener leyes contra el lavado de dinero “pero que no deben violar la presunción de inocencia, la privacidad y la protección de datos, el derecho de defensa y el debido proceso”.

    Rivas agregó que una ley mal diseñada “puede tratar como sospechosos a ciudadanos, emprendedores, pequeños comerciantes solamente por manejar efectivo o no tener acceso al sistema bancario”.

    “Cuando una ley, como la que anteriormente hemos tenido, ha sido demasiado rígida, ha no solamente afectado a pequeños comerciantes, sino que ha conllevado a que los bancos cierren cuentas de personas o de negocios por supuestos miedos a sanciones”, dijo.

    “Es importante tener una ley que prevenga la discriminación y el uso político. La criminalización política es una situación que ha ocurrido en nuestro país”.

    Alexia Rivas, diputada de Nuevas Ideas.

    Según la legisladora, la normativa también “ha obstaculizado la inclusión financiera” de vendedores informales o migrantes que envían sus remesas, y ha “impedido que las personas puedan formalizarse en la economía”.

    Indicó que “una ley equilibrada debe perseguir a los verdaderos delincuentes financieros sin frenar la actividad económica legítima”.

    Según Rivas, el GAFI o Gafilat recomendó poder tener normas robustas pero “proteger derechos”, dijo que “esto no es un invento aislado, esto cumple un requerimiento internacional, sugerencias por expertos”.

    Citó que el fiscal se ha encontrado en situaciones donde “una simple publicación en un periódico ha constituido una razón aparente para que sea considerada como un presunto lavador de activos. Añadió que no se puede “estar criminalizando cada vez que alguien retira $100 o hace un depósito de $100”.

  • Diputados avalan $31 millones del FIDA, de la ONU, para seguridad alimentaria

    Diputados avalan $31 millones del FIDA, de la ONU, para seguridad alimentaria

    Con 57 votos, incluido el voto de la diputada Cesia Rivas (Vamos), la Asamblea Legislativa aprobó hoy un contrato de crédito por $31.3 millones para un programa de seguridad alimentaria.

    El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) es un organismo especializado de las Naciones Unidas y una institución financiera internacional para financiar programas que mejoren las condiciones de la población rural pobre, mejoren la nutrición y aumenten la producción de alimentos.

    El programa tendrá un alcance nacional y tiene como meta beneficiar a “74,000 familias rurales en condiciones de vulnerabilidad que incluye productores afectados por la vulnerabilidad ambiental y climática”, y familias y mujeres rurales, principalmente jefas de hogar y madres solteras, según Delia Reyes, subdirectora de inversión y crédito público del Ministerio de Hacienda.

    Algunos de los distritos de riego a los que se dirigirá el programa son: Zapotitán, Atiocoyo Sur, Atiocoyo Norte y Lempa-Acahuapa.

    Según el dictamen aprobado este martes en el pleno, los fondos se dirigirán para “apoyo a los agricultores en diferentes zonas del país”, “incrementar los ingresos, la resiliencia y la seguridad alimentaria y nutricional de las familias en áreas rurales” según el dictamen.

    El monto total se compone de tres préstamos: uno por $11.8 millones, otro por $4.5 millones y un tercero por $15 millones.

    El decreto menciona como destino el “Programa de Desarrollo Económico Sostenible Inclusivo y Nutricional de las Zonas Rurales (Progresar Rural)”.

    El plazo son 25 años incluidos cinco de gracia, en 40 cuotas semestrales, con una contrapartida de $8 millones. La tasa será la que determine el FIDA más un monto variable.

    El programa será ejecutado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) con los siguientes componentes:

    1- Inversiones para el desarrollo de sistemas productivos y agroalimentarios sostenibles para generar condiciones para la transformación de los sistemas productivos, nutricionales e inclusivos para familias rurales, e inversión en distritos de riego. Tendría dos subcomponentes:

    -Planificación y fortalecimiento de capital humano e institucional.

    -Inversión en infraestructura física en distritos de riego.

    2. Transformación productiva y comercial sostenible: fortalecimiento en las capacidades de los productores y emprendimiento de mujeres para ampliar el acceso a tecnología, asistencia técnica, servicios de comercialización y servicios financieros. Tendrá dos subcomponentes:

    -Inversiones en sistemas agroalimentarios y productivas sostenibles, que incluye introducción de tecnología y asistencia técnica a comunidades de productores y rurales.

    -Servicios técnicos de apoyo para la comercialización y el financiamiento sostenible.

    3. Gestión del programa y seguimiento y evaluación para el aprendizaje.

    El financiamiento del FIDA proviene de las contribuciones de los Estados miembros de la ONU y las amortizaciones de los préstamos. La institución busca la contribución a los objetivos de la Agenda 2030, entre los cuales está poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

  • Incorporan $785,600 a Seguridad para actividades con jóvenes en riesgo que ejecutará la Dirección de Integración

    Incorporan $785,600 a Seguridad para actividades con jóvenes en riesgo que ejecutará la Dirección de Integración

    La Asamblea Legislativa aprobó con 59 votos a favor para incorporar en el presupuesto 2025 un total de $785,600 proveniente de un préstamo del gobierno de Italia para un programa de jóvenes en situación de vulnerabilidad, que será administrado por la Dirección de Integración, dirigida por el argentino Alejandro Gutman.

    La aprobación de la modificación presupuestaria se dio en la sesión plenaria de este martes, dependencia del Ministerio de Gobernación, los fondos fueron incorporados al presupuesto del Ministerio de Seguridad y Justicia.

    Los fondos provienen de un acuerdo financiero entre el gobierno de El Salvador y el gobierno de Italia con la entidad financiera Cassa Depositi e Prestiti S.p.A., por $6,136,079.67 ($6.1 millones) para el «Programa de prevención y de rehabilitación de jóvenes en riesgo y en conflicto con la ley».

    Serán utilizados para dar servicios de consulta médica (medicina general), programas de formación técnica para el trabajo, cursos laborales-vocacionales en las áreas de panadería, electricidad, fontanería, elaboración de productos artesanales, actividades a la que ya se dedica la Dirección de Integración.

    Según el proyecto de presupuesto 2026,La Dirección de Integración aumentará su presupuesto a $26.3 millones para 2026 y tiene $16.2 millones asignados para 2025.

    Este crédito también serviría para la contratación de consultores técnicos y administrativos para la gestión del Programa.

     

  • Reforman presupuesto para reforzar a Presidencia, Agricultura, Seguridad, Cancillería y otras con $113 millones

    Reforman presupuesto para reforzar a Presidencia, Agricultura, Seguridad, Cancillería y otras con $113 millones

    Con 57 votos a favor, la Asamblea Legislativa aprobó reorientar $113 millones que serán distribuidos en 13 instituciones del Estado, con una reforma a la Ley del presupuesto general del Estado 2025.

    La diputada Cesia Rivas, de Vamos, votó en contra, mientras 57 diputados de Nuevas Ideas y sus aliados.

    Sin ninguna discusión, los diputados aprobaron este martes reorientar los fondos, el mayor monto son $32 millones que van para la Presidencia de la República.

    También serán reforzados el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Seguridad Pública y Justicia, y el Ministerio de Turismo, para actividades que no se detallan en la solicitud.

    Hacienda no detalló si los fondos provienen de préstamos o de recaudación tributaria. Únicamente detalló que provienen de asignaciones disponibles.

    Así se distribuirán los $113 millones

    1. Presidencia de la República: $32 millones.
    2. Agricultura y Ganadería: $26 millones.
    3. Seguridad Pública y Justicia: $17 millones.
    4. Relaciones Exteriores: $10 millones.
    5. Fiscalía General de la República: $8 millones.
    6. Economía: $6.5 millones.
    7. Cultura: $3.8 millones.
    8. Turismo: $2.6 millones.
    9. Educación, Ciencia y Tecnología: $2.5 millones.
    10. Procuraduría General de la República: $2 millones.
    11. Obras Públicas y de Transporte: $2 millones.
    12. Medio Ambiente y Recursos Naturales: $500,000.
    13. Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos: $190,000.
  • Asamblea aprueba garantía crediticia estatal a $17 millones para cúpula en Aeropuerto del Pacífico

    Asamblea aprueba garantía crediticia estatal a $17 millones para cúpula en Aeropuerto del Pacífico

    Con 57 votos a favor, la Asamblea Legislativa autorizó el martes la garantía soberana del Estado para respaldar un préstamo de $17.18 millones que servirá para construir una cúpula envolvente de la terminal de pasajeros en el Aeropuerto del Pacífico, que se construirá en el cantón Loma Larga, departamento de La Unión.

    Votó en contra de la autorización la diputada Cesia Rivas, de Vamos, quien está supliendo a Claudia Ortiz.

    El crédito será otorgado por el Instituto de Crédito Oficial, entidad público empresarial de España a la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).

    La cúpula envolvente de la terminal beta del Aeropuerto del Pacífico es “una casqueta esférica de aproximadamente de 21 metros de altura con una cubierta de 4,550 metros que presentará dos grandes aperturas acristaladas a los lados que funcionarán como acceso y como fuente principal de iluminación”.

    El diputado Caleb Navarro, subjefe de fracción de Nuevas Ideas, “no es un adicional” sino que “forman parte del presupuesto inicial” del Aeropuerto.

    Navarro elogió los proyectos en el oriente del país. Dijo que el periférico Gerardo Barrios “es un proyecto maravilloso” y que el proyecto de Punta Mango “es parte de las estrategias del presidente”.

    El legislador aseguró que “todas las personas que viven” cerca en Honduras les “va a ser más cercano tomar un avión en el Aeropuerto del Pacífico”.

    “Una vez que esté finalizado el Aeropuerto del Pacífico será un lugar estratégico para que nuestros hermanos hondureños puedan tener una oportunidad más dentro de nuestro país ya que el aeropuerto está situado en Loma Larga, en el departamento de La Unión, aproximadamente a una hora y 15 de la frontera de El Amatillo”.

    Caleb Navarro, subjefe de fracción de Nuevas Ideas.

    Aseguró que hay “una buena parte de salvadoreños en el exterior” que vienen del oriente del país y ahora tendrán la opción “para aterrizar en el nuevo Aeropuerto del Pacífico”.

    El diputado William Soriano, de Nuevas Ideas, aseguró que se trata de un “crédito productivo”. Aseguró que la construcción generará un encadenamiento productivo en el departamento de La Unión con la reactivación del Puerto de la Unión Centroamericano, lo que consideró un plan sólido que poco a poco “se va materializando”.

    Por su parte, Reinaldo Carballo, diputado por el PDC, aseguró que el Aeropuerto generará empleos para los jóvenes.

    “Y vamos a tener la oportunidad para que grandes empresarios salvadoreños como don Roberto Kriete puedan también poner una ensambladora en oriente, porque tenemos la capacidad técnica, que generará por lo menos unos 9,000 empleos”, exhortó al presidente de Avianca.

    El pedecista agregó que “muy pronto” en el Puerto Centroamericano La Unión se “va a iniciar la construcción de un astillero” “para construir barcos y darle mantenimiento a barcos de todo el mundo”.