El gobierno salvadoreño espera implementar la declaración anticipada de mercadería antes de que termine este 2025, aseguró el director general de Aduanas, Benjamín Mayorga.
Durante una entrevista en el canal estatal, el funcionario aseguró que entre los proyectos a ejecutar en lo que resta de este año es implementar este sistema en Acajutla, luego de ejecutarlo en las fronteras con Honduras y Guatemala.
“Los empresarios pueden antes de que llegue a la frontera y pagar el impuesto antes de que llegue a la frontera, lo mismo vamos a implementar en el puerto de Acajutla, de que declaren antes de que el barco haga el encallado en el puerto de Acajutla”, indicó el funcionario.
La declaración anticipada es un servicio que permite al sector logístico transmitir de forma electrónica y anticipada las declaraciones de mercancías, así como documentos que respalden los regímenes de importación y exportaciones.
La primera vez que se implementó esta medida fue en agosto de 2022, cuando El Salvador y Guatemala decidieron ejecutar el servicio en las aduanas de La Hachadura, en Ahuachapán, y en Pedro de Alvarado, por el lado de Honduras.
En agosto de 2023, El Salvador y Guatemala dieron un nuevo paso y sumaron los puntos terrestres de Anguiatú y Ermita, Las Chinamas y Valle Nuevo, y San Cristóbal (cada uno de los países posee una aduana con el mismo nombre) a la medida.
Honduras se sumó a la migración de la declaración anticipada en octubre de 2023, luego de que El Amatillo, en La Unión, ofreció este servicio e hizo obligatoria la medida. A este le siguió la aduana El Poy, en Chalatenango, en diciembre de 2024.
Previsiones
Mayorga aseguró que en este momento se desarrolla el formulario que dará paso a la declaración anticipada en Acajutla.
La Dirección General de Aduanas también prevé concretar la integración entre los puntos fronterizos de La Hachadura, en Ahuachapán (Pedro de Alvarado en Guatemala), con el que se prevé unificar los servicios de migración, aduanas y sanitarias.
La previsión fue emitida a finales de abril de 2025, cuando la ministra de Economía, María Luisa Hayem, aseguró que el puesto fronterizo entre ambos recintos iniciaría a finales de este año.
La medida es parte de un proceso de integración profunda que Honduras y Guatemala lideraron en 2017, y a la que El Salvador se sumó un año después.
El primer punto integrado entre El Salvador y Honduras fue El Amatillo, en diciembre de 2023, a este le siguió Anguiatú y La Ermita en mayo de 2025.