Procuradora admite que «hay hacinamiento» en centros penitenciarios, pero asegura hay aseo

La procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), Raquel de Guevara asegura que las situaciones sobre el aseo en bartolinas y centros penitenciarios actualmente no son las mismas que encontró cuando realizó su primer período (2016-2019), ya que no hay enfermedades de la piel en  privados de libertad».

«En mi primer período, cuando uno iba a verificar en las bartolinas, el problema era que todos los privados de libertad, en bartolinas, tenían problemas de piel, psoriasis y un montón de cosas por el hacinamiento que había en las bartolinas. ¿Por qué ahora no encuentro eso en los penales, si supuestamente hay saturación? Ahora cuando uno habla con los médicos y se pide el perfil epidemiológico nos dice que afecciones de bronquios, catarro, aveces problemas de diarrea, nunca, nunca me han dicho del tema de la piel, cuando en bartolinas encontrábamos eso y ahora no lo encontramos», expuso la funcionaria en una entrevista para Romeo Lemus News.

Sin embargo, de Guevara sí admite que aún existe hacinamiento en centros penitenciario, pero recalca que sí hay aseo, porque ella misma lo ha verificado, asegura.

«En los centros penitenciarios que hay hacinamiento, porque sí hay hacinamiento, porque no voy a negar esa realidad, pero no hay ese problema, quiere decir, que ha habido control, hay aseo, es lo que yo he visto, hay aseo, lo que yo he constatado, hay aseo, he visto la ropa de ellos tendida y lavada. En los centros de máxima se las lavan, porque ellos no salen», aseguró.

la funcionaria asegura que los cambios que hay en todo el sistema penitenciario «son innegables», ya que las condiciones y la dinámica son distintas.

«Ahora los cambios en el sistema penitenciario son innegables, innegables y no solo es una cárcel, sino en todo el sistema penitenciario, incluso el de máxima seguridad, las condiciones son diferentes y la dinámica es diferente… entonces también es necesario tener la capacidad de reconocer cuando algo está bien y es lo que he hecho», comentó.

La procuradora comentó a manera de contexto, sobre el “Informe sobre la situación de los Derechos Humanos de las Mujeres Privadas de Libertad y las niñas y los niños que viven con sus madres en los centros penales de El Salvador” que coordinó, cuando era Procuradora Adjunta para la Defensa de los Derechos de la Mujer y la Familia, en mayo 2009 y el procurador era Oscar Luna y dijo que en ese entonces los centros penales estaba plagados de parásitos.

«Quiero mencionar este informe que yo presenté sobre la situación de las mujeres privadas de libertad viviendo con sus niños y niñas en los centros penales. Esta es una prueba fidedigna. En los penales, los hoyitos que se hacen en las paredes, estaban con garrapatas, chinches y de todo y en el informe está registrado eso, las condiciones en las que vivían las mujeres con sus niños niñas. Las recomendaciones que dimos es lo que hoy es la granja en Izalco. Yo conozco el antes y el hoy del sistema penitenciario», aseguró la funcionaria.

Sobre el tema del Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) dijo que también ha ingresado y ha podido verificar las condiciones, «que sean mínimas, pero, el peso de la ley debe caer también».

En octubre de 2023, un informe sobre el régimen de excepción de siete organizaciones no gubernamentales, sostenía que hasta septiembre de esse año, se calculó que el hacinamiento carcelario alcanzaba un 236.57 % en el país, a pesar de la construcción del CECOT en Tecoluca.

Desde el 27 de marzo de 2022, el gobierno ha capturado 89,975 «terroristas», bajo el régimen de exepción.