Blog

  • La lucha por salvar algo en un pueblo cubierto de lodo en las montañas de Jamaica

    La lucha por salvar algo en un pueblo cubierto de lodo en las montañas de Jamaica

    El lodo todavía cubre hasta la segunda planta de numerosas viviendas en Cave Valley, un pueblo montañoso de Jamaica que quedó inundado por el huracán Melissa. Sus habitantes se afanan por limpiar sus hogares y pertenencias con el fin de salvar algo entre tanta devastación.

    Desde la cima de la cadena montañosa, la vista de los valles es hermosa, pero pronto se comienzan a evidenciar los efectos del paso de Melissa. Postes de luz en el camino, plantaciones de plátanos arrasadas y troncos de bambú derribados, denotan la dureza de lo sucedido.

    La potencia de este huracán, que impactó como categoría 5 en Jamaica, provocó el desbordamiento del río Cave, cuyo caudal arrojó niveles inimaginables de agua sobre el centro del poblado.

    «La comunidad de Cave Valley quedó completamente inundada. Ahora estamos recogiendo todo lo que quedó dañado y limpiando», cuenta a EFE Christopher Campbell, dueño de un pequeño supermercado de la localidad.

    El comerciante explica que Cave Valley se ha inundado en otras ocasiones pero «nunca a este nivel»: «Esta es la primera vez que este edificio se inunda», se lamenta.

    Varias personas tratan de quitar el barro y lavar diversos productos como maniquíes, refrescos, ropa y neveras del supermercado, donde el agua alcanzó 1.2 metros.

    Un hombre limpia una ferretería afectada por el paso del huracán Melissa, este domingo en Cave Valley (Jamaica). El lodo todavía cubre hasta la segunda planta de numerosas viviendas en Cave Valley, un pueblo montañoso de Jamaica que quedó inundado por el huracán Melissa. Sus habitantes se afanan por limpiar sus hogares y pertenencias con el fin de salvar algo entre tanta devastación. EFE/ Orlando Barría

    Solidaridad comunitaria en medio de la adversidad

    «En este momento, en el que la mayoría de la gente está en apuros, están aquí intentando ayudar», destaca Campbell, quien agradece con sinceridad la ayuda de sus vecinos.

    También acudió a prestar ayuda Patrick Jhon, quien barre con fuerza y a toda prisa el lodo que cubre todo el segundo piso de una casa, mientras un grupo de personas le ayudan a retirar algunos enseres para trasladarlos en un camión.

    En la planta baja de la vivienda, todo se ha perdido.

    John viene del distrito de Manchester, donde todos los techos de las viviendas salieron volando con el huracán, pero se desplazó a Cave Valley porque los habitantes de esta población «están atrapados en el lodo».

    «Todo está completamente devastado en esta zona. Todo es lodo, solo lodo y agua», comenta a EFE el hombre, quien pronostica «un camino difícil y largo» de recuperación.

    John calcula que la situación no mejorará hasta febrero o marzo próximos y que la reconstrucción de Jamaica puede durar hasta cinco años. Al igual que otros jamaicanos, se queja de que «todavía no hay respuesta del Gobierno».

    «Seguimos intentando ayudar a nuestros hermanos y hermanas, para eso estamos aquí, para cuidarnos y ayudarnos mutuamente en este momento», asegura.

    «Lo hemos perdido todo»

    La joven Sandreka Knight arrastra hacia la parte delantera de su casa unos cojines que, a primera vista, son difíciles de identificar ya que están completamente cubiertos de un pegajoso lodo.

    Los arroja con una sonrisa sobre una pila de muebles y ropas que se perdieron por la crecida del río. Al recorrer su vivienda, las marcas evidencian que el agua llegó hasta el techo.

    «Perdimos todo, lo único que cogimos fueron los documentos», afirma a EFE Knight, que vivía en la casa con sus padres, hermanos y sobrinos.

    En las habitaciones de la casa quedan dos colchones que seguirán el mismo destino que los demás enseres, y una cocina cuyos hornillos es improbable que vuelvan a funcionar.

    Los siete miembros de esta familia se están quedando ahora en casa de unas amistades que viven en una colina y cuya casa no se vio tan afectada.

    También mira con desolación la oficina de su ferretería Robert Chen. Todas sus carpetas, archivos, facturas y computadores han quedado inservibles.

    En las proximidades, una estación de gasolina aún mantiene las protecciones de plásticos sobre los dispensadores de combustible que los empleados colocaron para que no se mojaran por la lluvia, sin pensar jamás que el agua lo cubriría todo, al igual que en el resto de Cave Valley.

  • Britney Spears desactiva su Instagram en plena nueva disputa con su exmarido

    Britney Spears desactiva su Instagram en plena nueva disputa con su exmarido

    La cantante estadounidense Britney Spears ha desactivado su cuenta de Instagram, donde en las últimas semanas había publicado mensajes que preocuparon a su público debido a una nueva disputa con Kevin Federline, su exmarido y padre de sus dos hijos.

    Al pinchar en su cuenta en esa red social (@britneyspears), donde tiene unos 42 millones de seguidores, se especifica que ya no está disponible y que «es posible que el enlace no funcione o que el perfil se haya suprimido».

    Uno de sus últimos mensajes fue publicado a mediados de octubre. La intérprete de «…Baby One More Time» respondía a los primeros extractos que se habían adelantado del libro de memorias de Federline, «You Thought You Knew» (Pensaste que sabías), en el que el DJ y bailarín decía estar preocupado por ella y aseguraba que «se ha vuelto imposible fingir que todo va bien».

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Listenin (@listeninbooks)


    Spears, que estuvo casada con él de 2004 a 2007, rechazó en su post la imagen que se proyectaba de ella como madre.

    «La constante manipulación por parte de mi exesposo es extremadamente dolorosa y agotadora. Siempre he suplicado y clamado tener una vida con mis hijos. Las relaciones con adolescentes varones son complejas. Me he sentido desmoralizada por esta situación y siempre he pedido, casi suplicado, que formen parte de mi vida», decía.

    En otro de sus mensajes en octubre parecía hacer alusión a los cuatro meses que pasó en rehabilitación en 2018. «Siento que me quitaron las alas y que sufrí daño cerebral hace mucho tiempo. Por supuesto, he seguido adelante tras esa etapa difícil de mi vida y me siento bendecida de estar viva…», señalaba.

    En 2021, Spears puso fin a la tutela por la que su padre llevó las riendas de sus finanzas y vida personal durante casi 14 años. Libre de ese control, la vocalista de «Toxic» ha estado bajo los focos y recibido críticas por algunas de sus publicaciones en las redes sociales, donde solía subir videos bailando y posando desinhibida.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Listenin (@listeninbooks)

  • Un motociclista muerto y dos lesionados dejan accidentes en primeras horas del lunes

    Un motociclista muerto y dos lesionados dejan accidentes en primeras horas del lunes

    Un motociclista murió y dos más resultaron lesionados la mañana de este lunes en diferentes accidentes de tránsito, reportó Comandos de Salvamento.

    Un primer hecho ocurrió durante la madrugada del lunes, según el cuerpo de socorro un hombre que conducía una motocicleta se estrelló en unas piedras en la calle El Matazano, en Soyapango, San Salvador Este, muriendo del impacto.

    En otro hecho, dos motociclistas resultaron lesionados luego de accidentarse en el kilómetro 24 de la antigua carretera a Zacatecoluca, en jurisdicción de Olocuilta.

    Según las investigaciones preliminares, estos dos motociclistas fueron sacados de la carretera por otro vehículo mientras conducían. Entre los lesionados estaba una mujer que fue trasladada a un centro asistencial del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).

    El Observatorio Nacional de Seguridad Vial (Onasevi) contabiliza 18,198 accidentes de tránsito hasta el 2 de noviembre de 2025, de estos, 3,123 han ocurrido en motocicletas, uno de los principales grupos vulnerables junto a los peatones, en cuanto a siniestros viales.

  • Líder de Irán condiciona diálogo con EE.UU. al fin de apoyo a Israel

    Líder de Irán condiciona diálogo con EE.UU. al fin de apoyo a Israel

    El líder supremo de Irán, Ali Jameneí, aseguró este lunes que solo consideraría una cooperación con Estados Unidos si este pone fin a su respaldo a Israel, retira todas sus bases militares de Oriente Medio y cesa su intervención en los asuntos de la región.

    “Solo en el caso de que Estados Unidos detenga por completo su apoyo al régimen sionista maldito, retire todas sus bases militares de la región y deje de intervenir en sus asuntos, su solicitud de cooperación con Irán podría ser considerada”, expresó Jameneí durante un encuentro con estudiantes, universitarios y familiares de los fallecidos en la guerra de junio pasado.

    El líder iraní agregó que incluso si esas condiciones se cumplieran, una eventual colaboración no ocurriría en el corto plazo, sino “en un momento posterior”. Las declaraciones se produjeron en la antesala del 46 aniversario de la toma de la embajada de Estados Unidos en Teherán en 1979, hecho que calificó como un “día de orgullo y victoria”.

    Jameneí remarcó que la sede diplomática estadounidense era “un nido de complots” contra la Revolución Islámica y sostuvo que aquel acto permitió revelar “la verdadera identidad del gobierno arrogante de Estados Unidos”.

    La máxima autoridad religiosa y política de Irán también subrayó que las diferencias entre ambos países son “esenciales” y responden a un conflicto estructural de intereses, más allá de lo táctico. “La naturaleza arrogante de Estados Unidos no acepta otra cosa que la sumisión, algo que todos sus presidentes han buscado, aunque no lo dijeran. El actual presidente lo ha expresado abiertamente, mostrando su verdadera esencia”, afirmó.

    La crisis diplomática entre Teherán y Washington se arrastra desde hace más de cuatro décadas. Tras la toma de la embajada, Irán retuvo a 52 diplomáticos estadounidenses durante 444 días, lo que desató una tensión que aún persiste.

    Este mismo lunes, el viceministro de Exteriores iraní, Ismail Baghaei, confirmó que su país mantiene intercambios indirectos con Estados Unidos por medio de intermediarios. Sin embargo, descartó la posibilidad de retomar las negociaciones nucleares por ahora.

    Baghaei recordó que entre abril y junio, ambas naciones participaron en cinco rondas de conversaciones en Omán, que se vieron interrumpidas tras el conflicto bélico de 12 días con Israel, durante el cual Estados Unidos bombardeó tres instalaciones nucleares iraníes.

  • Misión de ayuda y rescate en Jamaica durará ocho días, según director de Bomberos

    Misión de ayuda y rescate en Jamaica durará ocho días, según director de Bomberos

    La misión de ayuda y rescate de El Salvador en Jamaica durará ocho días según indicó este lunes el director de Bomberos, Baltazar Solano. En la misión están participando más de 300 salvadoreños médicos, paramédicos, bomberos, rescatistas, militares y de equipos tácticos.

    Solano dijo durante una entrevista en YSKL que siguiendo las normas internacionales, la misión está planificada para que dure ocho días y que serán las máximas autoridades quiénes decidan si extienden la misión más tiempo.

    Además de los 300 miembros de la misión, el Gobierno salvadoreño ha envíado  más de 50 toneladas de ayuda humanitaria como agua, alimentos, medicinas, saneamiento, equipo de rescate, para inundaciones, de desescombros y de búsqueda.

    «Vamos a estar previsto ocho días, eso dependerá de la autorización que pudiéramos tener… ¿Qué estamos haciendo? Bueno, búsqueda y rescate que es una primera etapa, el pueblo de Jamaica decretó estado de emergencia». Baltazar Solano, director de Bomberos.

    Solano señaló que ayer salió de El Salvador el tercer vuelo con ayuda humanitaria hacia Jamaica, el primer vuelo fue enviado el viernes. Por otro lado, aseguró que El Salvador no «está vulnerable» por el envío de ayuda sino que se ha quedado un grupo «para poder hacer frente a cualquier emergencia» nacional.

    El titular del Cuerpo de Bomberos reveló que el oficial a cargo de la misión en Jamaica es el mayor Antonio Vásquez. Los miembros de la misión se reúnen cada día con las autoridades jamaiquinas para que les sean asignadas las tareas y las zonas de atención.

    Reconoció también que la llegada de la ayuda y de la misión fue coordinada entre las autoridades diplomáticas de ambos países a través de los ministerios de Relaciones Exteriores. Dijo que según la solicitud enviada por Jamaica es que se eligió el personal que sería enviado a la misión.

    También recordó que en particular los rescatistas son personas con experiencia y capacidad, pues es el equipo que también fue enviado a Turquía, donde tuvieron que realizar tareas de búsqueda y rescate a -16 grados.

    El envío de la misión fue anunciada por el presidente de la República, Nayib Bukele, debido a los serios efectos que dejó el paso del huracán Melissa, que tocó suelo jamaiquino en categoría 5. La operación de envío de ayuda fue coordinada con la aerolínea Avianca, que dispuso dos vuelos chárter.

    Al menos 19 personas fueron reportadas inicialmente como fallecidas por el paso del ciclón, en el que se incluye la muerte de un menor. El 70 % de la población se quedó sin energía eléctrica y el 18 % de los centros de salió presentó fallas.

  • Trump descarta guerra con Venezuela pero dice que la caída de Maduro está cerca

    Trump descarta guerra con Venezuela pero dice que la caída de Maduro está cerca

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, descartó el domingo una guerra contra Venezuela, pese a la creciente tensión militar en el Caribe por ataques de su gobierno a supuestas narcolanchas, que ya han dejado al menos 64 fallecidos desde septiembre.

    En una entrevista con la cadena CBS, el mandatario fue cuestionado sobre la posibilidad de una intervención directa en el país sudamericano. “Lo dudo, no lo creo”, respondió Trump, refiriéndose al posible conflicto, mientras se espera la llegada del portaaviones USS Gerald Ford a aguas del Caribe.

    Consultado sobre si Estados Unidos planea una intervención terrestre en Venezuela, el presidente evitó confirmar o negar cualquier acción.

    “No me inclinaría a decir que haría eso porque no hablo con los periodistas sobre si voy a atacar o no… no le voy a decir qué voy a hacer con Venezuela, si es que lo voy a hacer o no”, sostuvo Trump, agregando que el gobierno de Caracas “nos ha tratado muy mal, no solo con las drogas”.

    El presidente reiteró su acusación de que las autoridades venezolanas han enviado a miles de criminales a Estados Unidos. “Han traído a nuestro país a… a 11,888 asesinos”, declaró, responsabilizando de esta situación a las políticas migratorias del expresidente Joe Biden. “Venezuela vació sus cárceles en Estados Unidos. Dejaron entrar a gente que jamás debió haber entrado”.

    Trump defendió los bombardeos a embarcaciones como una acción contra el narcotráfico, asegurando que cada lancha destruida representa un golpe al crimen transnacional. “Cada uno de esos barcos que ven derribados —y estoy de acuerdo, es algo terrible— mata a 25,000 estadounidenses”, dijo, en referencia al daño causado por las drogas que ingresan desde Sudamérica.

    Donald Trump (i) presidente de Estados Unidos y Nicolás Maduro, gobernante venezolano. EFE

    La caída de Maduro está cerca

    Al ser cuestionado sobre si estas operaciones buscan derrocar al presidente venezolano, Nicolás Maduro, el mandatario estadounidense respondió con ambigüedad, pero dejando entrever sus intenciones.

    “Yo diría que sí. Creo que sí”, afirmó, sugiriendo que el tiempo de Maduro al frente de Venezuela estaría llegando a su fin.

    Las recientes declaraciones del presidente se dan tras un nuevo ataque del Ejército estadounidense en el Caribe, donde murieron tres personas, provocando fuertes críticas del gobierno de Venezuela y de Colombia, encabezado por Gustavo Petro. Ambos mandatarios denunciaron la operación como una violación a la soberanía regional.

    Organizaciones no gubernamentales han calificado las ofensivas como “ilegales” y han pedido una rendición de cuentas. Naciones Unidas también expresó preocupación, señalando que “ninguno de los individuos en los barcos atacados representaba una amenaza inminente”, y llamó a una investigación “rápida, independiente y transparente”.

    Según reportes de la CBS, las operaciones militares estadounidenses en el Caribe y el Pacífico han dejado al menos 64 personas muertas desde septiembre, en un contexto de creciente presión internacional contra las acciones unilaterales del gobierno de Trump.

     

  • Franco Mastantuono sufre pubalgia y se pierde duelo ante Liverpool

    Franco Mastantuono sufre pubalgia y se pierde duelo ante Liverpool

    El mediocampista argentino Franco Mastantuono no estará disponible para el partido entre el Real Madrid y el Liverpool en Anfield, correspondiente a la cuarta jornada de la Liga de Campeones, debido a una pubalgia diagnosticada tras someterse a pruebas médicas.

    El Real Madrid confirmó la dolencia mediante un comunicado oficial: “Tras las pruebas realizadas hoy a nuestro jugador Franco Mastantuono por los Servicios Médicos del Real Madrid se le ha diagnosticado una pubalgia. Pendiente de evolución”.

    Mastantuono venía arrastrando molestias desde el encuentro de LaLiga EA Sports frente al Valencia, donde sumó su novena titularidad en su duodécimo partido con la camiseta blanca. Aunque descansó el domingo como el resto de titulares, no participó en el entrenamiento del lunes.

    Fuentes del club señalaron que no existen plazos definidos para su recuperación. Por el momento, el jugador también queda descartado para el partido de liga del próximo domingo ante el Rayo Vallecano en Vallecas, y su reincorporación dependerá de la evolución que tenga en los próximos días.

    El argentino se une a la lista de lesionados del conjunto merengue, en la que ya figuran Dani Carvajal, David Alaba y Antonio Rüdiger, todos ausentes para el crucial compromiso europeo.

    Desde su llegada al Real Madrid tras cumplir los 18 años, Mastantuono se ganó rápidamente un lugar como titular bajo la dirección técnica de Xabi Alonso, quien apostó fuerte por su talento. La lesión detiene temporalmente su proyección, aunque ya trabaja en su recuperación en Valdebebas con la intención de volver lo antes posible.

     

  • Detienen a dos hombres que conducían ebrios en en Ilopango y San Vicente

    Detienen a dos hombres que conducían ebrios en en Ilopango y San Vicente

    La Polícía Nacional Civil (PNC) reportó la captura de dos hombres que conducían vehículos mientras estaban bajo los efectos del alcohol, durante la noche del domingo, en Ilopango y San Vicente.

    Según el reporte de la corporación, se trata de Gonzalo Pineda Peraza, de 57 años, y Santos Ricardo Velasco González, de este último no se precisó la edad. El primero fue sorprendido mientras conducía su vehículo en la colonia Altavista de Ilopango con 227 grados de alcohol. El segundo dio positivo a 259 grados de alcohol en el cantón Las Minas de Apastepeque, San Vicente.

    En las últimas horas capturamos a dos conductores en estado de ebriedad, se trata de: Gonzalo Pineda Peraza, de 57 años, fue sorprendido conduciendo un vehículo con 227° de alcohol en la colonia Altavista, Ilopango, San Salvador Este. Santos Ricardo Velasco González, provocó un accidente de tránsito en el cantón Las Minas, Apastepeque, San Vicente Norte, la prueba de alcotest dio positiva con 259°. Ambos serán remitidos por el delito de conducción peligrosa de vehículo automotor.

    Estas dos capturas se suman a otras dos realizadas el sábado 1 de noviembre, siempre reportadas por la corporación a través de sus rede sociales.

    Se trató de José Leonel Sánchez Sánchez, quien fue detenido en San Francisco Gotera, Morazán Sur, cuando conducía con 215 grados de alcohol. De igual manera, Gustavo Alberto González Sanabria, luego de provocar un accidente en la colonia Ilamatepec, en el municipio de Santa Ana Centro, con 198 grados de alcohol.

    El Observatorio Nacional de Seguridad Vial (Onasevi) reporta que entre el 1 de enero y el 1 de noviembre de 2025 han sido detenidos 1,818 personas que conducían ebrios, un 6.1 % menos que el año anterior.

    Desde diciembre del año pasado, la Asamblea Legislativa reformó la normativa de tránsito para que todo aquel que sea detectado conduciendo bajo los efectos del alcohol, enfrente un proceso penal.

     

  • Río de Janeiro: el 95 % de muertos en operativo estaban ligados al Comando Vermelho

    Río de Janeiro: el 95 % de muertos en operativo estaban ligados al Comando Vermelho

    Un informe divulgado este lunes por la Secretaría de Seguridad Pública de Río de Janeiro reveló que más del 95 % de los civiles muertos identificados en la reciente megaoperación policial tenían vínculos confirmados con el Comando Vermelho, una de las mayores organizaciones criminales de Brasil.

    El balance, presentado por la Policía Civil, detalla que 115 de los 117 civiles fallecidos fueron identificados y, entre ellos, el 54 % no era originario del estado de Río. Además, se identificaron a cuatro agentes de seguridad fallecidos durante la operación, lo que eleva la cifra oficial a 121 muertos. No obstante, la Defensoría Pública sostiene que el número total asciende a 132.

    Según las autoridades, al menos 97 de los fallecidos tenían antecedentes criminales relevantes y 59 eran buscados por la justicia. De los 17 restantes sin registros delictivos, la Policía aseguró que 12 mostraban indicios de vínculos con el narcotráfico a través de publicaciones en redes sociales.

    “Esta mínima fracción de narcoterroristas neutralizados que no tenían antecedentes penales ni imágenes en redes sociales portando armas o demostrando vínculos con facciones criminales no significa nada. Si no hubieran reaccionado al abordaje de los policías, habrían sido detenidos”, declaró el secretario de Policía Civil, Felipe Curi.

    El documento oficial también señaló que 62 de los fallecidos eran foráneos, procedentes de once estados del país. Entre estos destacan Pará (19), Bahía (12), Amazonas (9) y Goiás (9). El resto provenía de Ceará, Paraíba, Maranhão, Mato Grosso, Espírito Santo, São Paulo y el Distrito Federal. El informe confirmó la presencia de líderes criminales provenientes de estos territorios que se refugiaban en las favelas de Río.

    “La investigación concluida es el verdadero retrato del escenario del que he estado hablando insistentemente. Fue un duro golpe para la delincuencia. Entre los que murieron al reaccionar a la acción de las fuerzas policiales, había varios líderes criminales”, expresó el gobernador de Río de Janeiro, Cláudio Castro.

    La operación, que movilizó a 2,500 agentes en los complejos de favelas Penha y Alemão, tenía como objetivo debilitar al Comando Vermelho. Sin embargo, la intervención ha generado una ola de críticas y ha sido cuestionada por organizaciones defensoras de derechos humanos, además de ser objeto de una petición de investigación independiente por parte de la ONU.

  • Incertidumbre en el TSE por posible nueva elección de magistrados por comicios presidenciales 2027

    Incertidumbre en el TSE por posible nueva elección de magistrados por comicios presidenciales 2027

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) se mantiene bajo incertidumbre por la posibilidad de una nueva elección de magistrados por los comicios presidenciales 2027 que serán celebrados dos años antes de la finalización del quinquenio presidencial en 2029.

    La Constitución de la República indica que el organismo colegiado es elegido con base a los resultados de la última elección presidencial.

    El artículo 208 de la Constitución señala que los magistrados del TSE se eligen con tres ternas de los partidos «que hayan obtenido mayor número de votos en la última elección presidencial» y otras dos ternas propuestas por la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

    Dos fuentes internas del TSE dijeron a El Mundo que en la institución se manejan varias hipótesis de «cómo queda este organismo colegiado», debido al cambio en los plazos presidenciales.

    La Asamblea Legislativa aprobó medidas transitorias para acortar el actual mandato presidencial a tres años para celebrar elecciones en 2027 como parte de una reforma a la Constitución para ampliar de cinco a seis años el mandato y aprobar la habilitación de la reelección presidencial indefinida.

    Algunas valoraciones dentro del Tribunal aseguran que el decreto de nombramiento de los actuales magistrados aplica para el período 2024-2029 y se debe cumplir el plazo. Mientras, otros consideran que los magistrados finalizarían en 2027, para dar lugar a la elección de un nuevo organismo conforme a los resultados de los comicios presidenciales.

    La normativa indica que el período de los magistrados dura cinco años.

    Con cada nueva elección de presidente, la Asamblea Legislativa ha elegido nuevo organismo colegiado. Una de las fuentes asegura que se debería reformar la Constitución para aumentar también a seis años el período del TSE. Otra fuente dijo que «solo se necesita que la Asamblea nombre nuevos magistrados sin más trámite, sin reformar nada».

    «Sigue pendiente»

    La secretaria jurídica de Vamos, Karmy Abiu Ramos, consideró a El Mundo que, para que la reforma constitucional y las medidas transitorias aprobadas por la Asamblea coincidan con el TSE, se tendría que reformar el artículo 208 y el Código Electoral «en lo relativo al período de duración» de los cargos para aumentarlo a seis años.

    Según Ramos, jurídicamente «no es viable» reducir el período de los magistrados actuales por el principio de «irrectroactividad» de la ley, es decir, la ley no puede ser aplicada de manera retroactiva, hacia el pasado. Consideró que una reducción del período a los actuales magistrados «podría dar lugar a conflictos legales y políticos».

    De acortarse su período, proyecta que los magistrados estarían facultados para presentar una demanda de inconstitucionalidad por vulnerarse su derecho al período completo para el que «fueron legalmente electos».

    «Es importante señalar que, en las reformas constitucionales aprobadas el 31 de julio del presente año, no se abordó ninguna disposición relativa al TSE, por lo cual esta adecuación sigue pendiente». Karmy Abiu Ramos, secretaría jurídica de Vamos.

    Por estas razones, asegura que no corresponde realizar una nueva elección en 2027 y así, los partidos con más votos de ese año podrían proponer ternas en 2029. Señala que en ese nuevo organismo es que se tendría que acortar su período para «armonizar con el nuevo marco constitucional».

    Ramos considera que se debe mantener la forma de propuesta de las ternas para elegir magistrados por la «necesidad de garantizar la representación política y el equilibrio institucional» y así asegurar la «pluralidad política y el derecho de vigilancia» por la facultad de la entidad para resolver conflictos electorales.

    Así mismo, considera que las ternas propuestas por la  CSJ buscan «salvaguardar la imparcialidad y legalidad en la integración» del organismo colegiado contribuyendo a un «balance técnico y jurídico dentro del TSE».

    No fue un proceso ordinario y «rompe con el orden constitucional»

    El analista Ramiro Navas dijo a El Mundo que «el simple hecho» que existan dudas sobre cómo se procederá con la elección de magistrados «evidencia la irresponsabilidad del Gobierno» en aprobar medidas «improvisadas» para la «cooptación total» de las instituciones.

    Aseguró que estos cambios por las reformas constitucionales no fue un proceso ordinario porque «rompe con el orden constitucional» al generar dudas sobre cómo elegir al próximo organismo colegiado, por ello, cree que la Asamblea debe estandarizar la elección del TSE.

    Sin embargo, cree que aunque se elija un nuevo organismo en 2027 o que se mantengan el período hasta 2029 «siempre va a haber un control absoluto del oficialismo sobre el Tribunal Supremo Electoral».

    Por otro lado, Acción Ciudadana considera que la Constitución dice que se eligen los nuevos magistrados a partir de los resultados presidenciales para un período de cinco años, «no que deban elegirse el mismo año».

    Aún así considera que los caminos son variados porque podrían terminar su período en 2029 (como el decreto de su juramentación) y elegir nuevas autoridades a partir de los comicios de 2027 o homologar los tiempos por reforma para reducir el período actual y aumentar el período a seis años.

    Los actuales magistrados fueron juramentados en sus puestos casi dos meses después de que el anterior organismo dejara sus cargos. El período de los actuales magistrados concluye según el decreto de su nombramiento el 31 de julio de 2029.