Blog

  • San Salvador toma la delantera en la final del Clausura 2025 en el baloncesto femenino

    San Salvador toma la delantera en la final del Clausura 2025 en el baloncesto femenino

    El equipo de San Salvador se impuso con autoridad 100-64 a Santa Ana en la duela principal del Gimnasio Nacional José Adolfo Pineda y se adelantó 1-0 en la serie final del Torneo Clausura 2025, Copa GanaPlay, de la Liga Mayor de Baloncesto Femenino.

    El quinteto capitalino mostró superioridad desde el primer cuarto, imponiendo ritmo y precisión en cada ataque. Las figuras destacadas del encuentro fueron Anisleidy Galindo, quien aportó 30 puntos, y Arlenys Romero, con 26 unidades, convirtiéndose en el motor ofensivo del equipo.

    Santa Ana intentó reaccionar en la segunda mitad, pero la solidez defensiva y el acierto de San Salvador desde la línea de tres sellaron la victoria. Con este resultado, las capitalinas se colocan a un triunfo del título del Clausura 2025.

    El segundo juego de la serie está programado para los próximos días, donde Santa Ana buscará igualar la final y forzar un decisivo tercer encuentro.

  • Salvadoreño en el exterior se reúne con su familia separada durante la guerra luego de 40 años

    Salvadoreño en el exterior se reúne con su familia separada durante la guerra luego de 40 años

    El salvadoreño Hugo Majano Wardle, quien reside en Estados Unidos se reencontró con su familia luego de 40 años separados por la guerra civil en El Salvador. El reencuentro fue posible por la asistencia de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) del Ministerio de Relaciones Exteriores.

    Hugo fue separado de su familia durante el conflicto de los años 80, quienes son originados de Tecoluca, en San Vicente. La ceremonia de reencuentro fue realizada en Coatepeque, donde la familia Majano Belloso se encontró con Hugo quien fue adoptado por una familia norteamericana.

    Durante el reencuentro, la viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal, dijo que «esta acción constituye una reparación de derechos de una familia que estuvo separada durante cuatro décadas».

    «Agradezco a Dios y a la CNB. Por 40 años pensé que no tenía una familia (…) Gracias por todo el esfuerzo y trabajo de este equipo, quienes por ellos estamos aquí este día”. Hugo Majano Wardle, salvadoreño residente en Estados Unidos que se reencontró con su familia biológica de El Salvador.

    Portal aseguró también que las instituciones involucradas en el reencuentro familiar «expresan su compromiso con los procesos de verdad, justicia, reparación y memoria histórica». La esposa de Hugo, Janne Wardle dijo que las instituciones investigaron hasta dar con la familia de Hugo en San Vicente.

    El reencuentro fue coordinado por la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB). / Cancillería salvadoreña.

    En el período 2024-2025, la Cancillería salvadoreña informó que a través del Banco de perfiles genéticos recolectaron 116 muestras de ADN de personas desaparecidas durante el conflicto armado salvadoreño. Además, obtuvieron al menos 266 perfiles genéticos de desaparecidos.

    El gobierno destinó para este proyecto de Bancos de perfiles genéticos al menos $10,000. Se prevé que unas 382 personas familiares de desaparecidos han sido beneficiados. Para el próximo año, la Cancillería espera que el próximo año se aumenten las muestras a 200.

    La Comisión de búsqueda no solo investiga el paradero de los desaparecidos sino que brinda acompañamiento psicosocial para familiares. Solo el año pasado, la Cancillería ofreció apoyo a más de 600 personas en sesiones individuales o colectivas.

  • Veteranos de guerra del FMLN piden al gobierno aumento de $50 en su pensión

    Veteranos de guerra del FMLN piden al gobierno aumento de $50 en su pensión

    La Asociación Nacional de Veteranos y Veteranas de Guerra del FMLN (AnvegeFMLN) exigió este jueves al Gobierno una respuesta “urgente” ante su solicitud de aumentar la pensión mensual que reciben los excombatientes del FMLN y veteranos militares, de $100 a $150, a partir de enero de 2026.

    El presidente de la asociación, Mario Antonio Sibrián, lideró una concentración en la plaza Divino Salvador del Mundo, en San Salvador, donde denunció que el monto actual es insuficiente para cubrir las necesidades básicas.

    “Nadie sobrevive con $100 mensuales, eso es insuficiente para cubrir las necesidades”, afirmó.

    Sibrián explicó que el ajuste ya fue aprobado por la Junta Directiva del Instituto Administrador de los Beneficios de los Veteranos y Excombatientes (INABVE), pero aún esperan que la Asamblea Legislativa y el Gobierno agilicen su implementación.

    Otra de las principales preocupaciones de los veteranos es el traspaso de funciones del Consejo Nacional para la Inclusión de Personas con Discapacidad (Conaipd) y del Consejo Nacional Integral para las Personas Adultas Mayores (Conaipam) al INABVE.

    “Las personas lisiadas de guerra son una cosa y las personas con discapacidades especiales es algo totalmente diferente… queremos que nos informen, que la Comisión que discutirá esos temas reciba nuestra comitiva”, señaló Sibrián.

    La asociación pidió además que el presupuesto del INABVE para 2026, estimado en $189.9 millones, sea incrementado en $60 millones adicionales, ante la ampliación de sus responsabilidades.

    Los veteranos también reclamaron la creación de un hospital especializado para brindar atención médica digna tanto a los excombatientes del FMLN como a los veteranos de la Fuerza Armada. En esa línea, exigieron al Estado la liberación inmediata de sus líderes detenidos.

    “Pedimos también la libertad inmediata para nuestros líderes injustamente procesados. Solicitamos al Órgano Judicial y a las autoridades competentes que realicen un juicio justo y apegado a derecho en el proceso penal que enfrentan nuestros compañeros José Santos Melara, Luis Rolando Alberto Menjívar y Julio Alfonso Mira Dimas y otros compañeros”, expresó el dirigente de la AnvegeFMLN.

    Sibrián aseguró que las peticiones ya fueron entregadas al presidente del INABVE, Daniel Platero, quien se comprometió a realizar las gestiones correspondientes ante las instituciones del Estado.

  • Raphael y "un momento impagable" como Persona del Año en el Latin Grammy 2025

    Raphael y «un momento impagable» como Persona del Año en el Latin Grammy 2025

    Para el músico español Raphael recibir un homenaje a Persona del Año en los Latin Grammy «es un momento impagable” y nunca imaginó este momento en sus más de 60 años de trayectoria.

    Este reconocimiento «se lo dedico al público», expresó el músico durante su paso por la alfombra roja por el evento en el que se le rendirá homenaje hoy miércoles al artista de 82 años.


    Lo que más le ilusiona de esta gala, previa a la 26 edición de los Latin Grammy que tendrá lugar mañana en Las Vegas (EE.UU.), «es pasarlo bien con la familia», agregó.

    Y espera que «sea una noche especial». «Puede ser mi gran noche», bromeó haciendo referencia a una de sus canciones más famosas.

    El cantante de 82 años nacido en Linares, comenzó su trayectoria profesional con tan solo 16 años y su carrera despegó en la década de 1960. En 1966 representó a España en el festival de Eurovisión con «Yo soy aquel», uno de los temas más conocidos hasta la fecha.

    Su estilo dramático en el escenario, su potente voz, su amplio rango vocal, así como la temática de amor que abordaba en su música, le otorgó el título de el ‘Divo de la balada romántica’ convirtiéndolo en un ídolo en España y Latinoamérica.

    La Academia Latina de la Grabación celebrará la 26ª edición de los Latin Grammy en la que Bad Bunny parte como el máximo nominado con 12 candidaturas, seguido por los argentinos Ca7riel & Paco Amoroso con 10 menciones.

    El legendario cantante Raphael. EFE/EPA/CRISTOBAL HERRERA-ULASHKEVICH
  • APES recibe premio "Por el derecho a defender derechos" entregado por organizaciones de derechos humanos

    APES recibe premio «Por el derecho a defender derechos» entregado por organizaciones de derechos humanos

    La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) recibió el miércoles el premio «Por el derecho a defender derechos» entregado por las organizaciones Mesa por el derecho a defender derechos, Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT), Fundación Acceso y la Embajada de Francia en El Salvador.

    La placa del reconocimiento dice que el premio es entregado a la APES por «su labor de acompañamiento, promoción y defensa de los derechos humanos en El Salvador». Asimismo, reza en la placa que el premio es entregado para llenar «de esperanza» y que sostenga y acompañe «su labor».

    La Asociación escribió en sus redes sociales que recibe este premio con «el fiel compromiso de seguir acompañando a periodistas» salvadoreños que «cada día enfrentan riesgos por su labor» en un «contexto desafiante para quienes ejercen y defienden la libertad de prensa».

    «En un contexto desafiante para quienes ejercen y defienden la libertad de prensa, la APES recibe este reconocimiento con el firme compromiso de seguir acompañando a periodistas que cada día enfrentan riesgos por su labor». Asociación de Periodistas de El Salvador.

    Además, la APES dijo que este reconocimiento les «impulsa a seguir trabajando con más fuerza y más unidad» para lograr que «el periodismo libre continúe siendo un servicio al bien común».

    A inicios del mes pasado, la APES anunció que trasladaba su personería jurídica hacia otro país de la región debido a presiones y limitaciones de normativas vigentes como la Ley de Agentes Extranjeros. La APES denunció «obstáculos persistentes y sin justificación» en el Registro de Asociaciones del Ministerio de Gobernación.

    Asimismo, la organización anunció en ese momento que cerró sus oficinas en Santa Elena y que se encontraba liquidando proyectos financiados por la cooperación internacional. La Ley de Agentes Extranjeros exige el pago del 30 % de las donaciones del exterior como impuesto a organizaciones que desarrollan actividades políticas.

    La APES reportó que entre enero y junio de 2025 al menos 43 periodistas salvadoreños abandonaron el país debido a presiones y temores de posibles capturas por publicaciones periodísticas. La mayoría de los exiliados trabajan para medios independientes.

  • Detenidos demandan a ICE por abusos en mayor cárcel migratoria de California

    Detenidos demandan a ICE por abusos en mayor cárcel migratoria de California

    Siete inmigrantes detenidos en la mayor cárcel migratoria de California interpusieron una demanda federal contra el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) por someterlos a condiciones “inhumanas” y “punitivas”, además de negarles atención médica y legal adecuada. La denuncia fue presentada este jueves por la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU) ante el Tribunal de Distrito del Norte de California.

    La querella se centra en el Centro de Detención de California City, ubicado en el condado de Kern, al norte de Los Ángeles. Esta instalación, con capacidad para 2,560 detenidos, es operada por la empresa privada CoreCivic, y es considerada la más grande del estado en su tipo.

    Condiciones deplorables y aislamiento forzado

    Los demandantes buscan representar a toda la población detenida en California City, alegando que viven bajo condiciones punitivas, como alojamientos insalubres, escasez de alimentos y agua, temperaturas extremadamente bajas, y restricciones a las visitas familiares.

    La demanda también detalla el uso excesivo del aislamiento solitario, y denuncian prácticas que violan los derechos humanos fundamentales. “Ningún ser humano, inmigrante o no, debería estar sometido a estas condiciones horrendas”, expresó Gustavo Guevara, uno de los migrantes involucrados en el proceso judicial.

    “Espero que la sociedad tome conciencia del abuso, la negligencia, la indiferencia y el trato injusto al que estamos siendo sometidos, y que no haga la vista gorda”.
    Gustavo Guevara, migrante.

    Negligencia médica y desprotección legal

    Uno de los casos más graves es el de Yuri Alexander Roque Campos, quien ha sido hospitalizado de emergencia en dos ocasiones luego de que se le negara el acceso a medicamentos vitales para una condición cardíaca. Según la demanda, un médico advirtió que podía morir si dejaba de tomar su medicación. Sin embargo, pese a estar detenido desde septiembre, aún no recibe su tratamiento de forma regular.

    La querella también acusa a ICE de desatender las necesidades de personas con discapacidad, al no proporcionar intérpretes de lengua de señas, sillas de ruedas ni artículos básicos de asistencia. Además, los detenidos denuncian restricciones severas al acceso legal, incluyendo semanas de espera para realizar llamadas a abogados y demoras prolongadas para obtener visitas presenciales.

    Derechos constitucionales vulnerados

    La demanda invoca violaciones a la Primera y Quinta Enmienda de la Constitución de Estados Unidos. “El acceso a necesidades básicas como la alimentación, la atención médica y la asistencia jurídica no son meras sugerencias; son derechos constitucionales protegidos”, afirmó Kyle Virgien, abogado principal del Proyecto Nacional de Prisiones de la ACLU.

    “El trato que reciben las personas detenidas en el centro de California City es un ejemplo más del absoluto desprecio del ICE por los derechos y la dignidad de las personas bajo su custodia”, añadió el jurista.

    Junto a la ACLU, los demandantes también están representados por la California Collaborative for Immigrant Justice y el bufete Keker Van Nest & Peters LLP. La empresa CoreCivic enfrenta múltiples acusaciones por mala gestión y negligencia en centros migratorios que administra para el ICE.

     

  • Obras Públicas prevé lanzar licitación para construcción de Bypass de Apopa a finales de noviembre, dijo ministro

    Obras Públicas prevé lanzar licitación para construcción de Bypass de Apopa a finales de noviembre, dijo ministro

    El Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt) prevé lanzar a finales del mes de noviembre la licitación para la construcción del Bypass de Apopa, informó el titular de dicha cartera de Estado, Romeo Rodríguez.

    De acuerdo con el ministro, la construcción de dicho bypass es un proyecto «bastante complejo», debido a que se diseñó la creación de un puente atirantado de cuatro carriles, siete puentes adicionales, nuevos tramos de carretera y varios viaductos, el cual contará con una inversión de $250 millones.

    Rodríguez explicó que actualmente el proyecto se encuentra en proceso la licitación de la empresa que supervisará las obras, por lo que esperan que la licitación para la construcción de la autopista esté publicada “a más tardar a finales de noviembre”.

    «Ese proceso ya está en licitación de supervisión y esperaríamos que por tarde a finales del mes de noviembre este en publicación ya la licitación de la construcción de la autopista».
    Romeo Rodríguez, ministro de Obras Públicas.

    Asimismo, el funcionario señaló que el proyecto será licitado en dos tramos, el primero para la construcción del viaducto y otro para la intervención de la carretera, esto con el objetivo de permitir la participación de empresas especializadas en distintos tipos de infraestructura.

    «Esto porque hay empresas más especializadas en construcción de puentes y hay empresas más especializadas en la construcción de carreteras, entonces queremos que sean dos empresas las que hagan este proyecto y que al final gane la mejor pero que siempre cumpla técnicamente, legalmente y financieramente, que tenga la capacidad para el desarrollo de una obra como ésta», argumentó.

    El proyecto contempla la construcción carretera de circunvalación de aproximadamente 13 kilómetros incluye pasos subterráneos y elevados, iluminación, señalización, control de velocidad, paradas de autobús e infraestructura peatonal; además de un puente con una estructura atirantada de 320 metros de longitud y cuatro carriles de circulación.

    En agosto de este año, la Asamblea Legislativa recibió una solicitud del Ministerio de Hacienda para la aprobación de un préstamo adicional para la construcción del bypass de Apopa por $120 millones. El préstamo fue suscrito por el ministro de dicha institución para el aumento del financiamiento de las obras complementarias.

  • Nacho Cano se vuelve a querellar contra exjueza que le investigó por "Malinche"

    Nacho Cano se vuelve a querellar contra exjueza que le investigó por «Malinche»

    El músico y productor teatral Nacho Cano, recordado por el grupo español Mecano, ha presentado una nueva querella contra la exjueza Inmaculada Iglesias por la presunta comisión de un delito de prevaricación en relación a la instrucción de la investigación que dirigió por supuestas irregularidades en su obra musical «Malinche», tras archivarse la causa.

    Cano, de 62 años, pide ahora al Juzgado de Instrucción de Madrid que se vuelva a investigar, según se desprende de un escrito al que ha tenido acceso Europa Press.

    El pasado 9 de octubre, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) archivó la primera querella tras la jubilación de la magistrada. Así constaba en un documento, al que tuvo acceso Europa Press, en el que los magistrados declaraban su falta de competencia para conocer del asunto y acordaban su archivo, sin perjuicio de que la querella se pueda presentar ante el órgano judicial correspondiente.

    La Sala esgrimió que la jueza había perdido su condición de aforada por su jubilación forzosa, publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el pasado 9 de agosto.

    La querella aportaba como documental la grabación de la declaración de la subinspectora de trabajo que elaboró el informe de la inspección llevada a cabo el día 27 de junio de 2024, clave para que el caso se archivara. Se presentaba meses después de que la Audiencia Provincial de Madrid acordara el archivo provisional del caso, al entender los magistrados que los imputados no trataron de introducir a ciudadanos mexicanos que llegaron a España a representar el musical de forma clandestina.

    La Sala determinó que de lo actuado se desprendía una falta de indicios suficientes de comisión de un delito contra los derechos de los trabajadores y de los extranjeros, con independencia de que «cumplan o no los requisitos administrativos a valorar en otra jurisdicción, lo cual es ya entrar casi en una investigación prospectiva que no corresponde al Juzgado».

  • Presidente Arévalo alerta sobre amenazas a defensores de derechos humanos en Guatemala

    Presidente Arévalo alerta sobre amenazas a defensores de derechos humanos en Guatemala

    El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo de León, advirtió este jueves que los defensores de derechos humanos enfrentan amenazas serias, agresiones y criminalización por parte de “intereses oscuros” incrustados en las estructuras del Estado.

    “Hoy enfrentamos niveles serios de amenazas, agresión y criminalización de personas que promueven el respeto de los derechos humanos frente a actores y redes criminales, a veces incrustados en instituciones del Estado, que se niegan a aceptar que Guatemala está cambiando”, expresó Arévalo durante un acto público celebrado en el antiguo Palacio de Gobierno.

    Durante el evento fue presentada la Política Pública para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos 2025-2035, una iniciativa impulsada en cumplimiento de una resolución emitida en 2014 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), como respuesta al asesinato del activista Florentín Gudiel Ramos, ocurrido en 2004.

    Política pública y cooptación del Estado

    Arévalo sostuvo que “es evidente que hay una correlación directa entre el proceso de cooptación institucional y el aumento de la criminalización de personas defensoras de derechos humanos”. Según el mandatario, esta nueva política representa un esfuerzo integral para cambiar esa situación.

    “Es un día histórico para Guatemala porque concluye un proceso de diálogo que tiene como principal resultado esta Política”, afirmó, al destacar la impunidad que marcó el caso de Gudiel, quien “dedicó su vida al bien común”.

    El documento, según Arévalo, busca garantizar una transformación real y duradera del Estado, de modo que casos como el de Gudiel no se repitan. “Esas vidas humanas han sido destruidas por aparatos de seguridad que deberían proteger al pueblo”, declaró.

    Urgencia y actores en riesgo

    Para el presidente guatemalteco, “es urgente” implementar esta política con el fin de construir una transformación irreversible del Estado, especialmente en un contexto donde son frecuentes las amenazas contra líderes indígenas, estudiantes, académicos, ambientalistas, periodistas, abogados y operadores de justicia independientes.

    Arévalo denunció que estos “intereses oscuros” se encuentran agazapados en diferentes instituciones públicas y señaló que durante 2023 se registraron más de 9,000 ataques, de los cuales alrededor de 1,500 estuvieron dirigidos contra periodistas y comunicadores sociales.

    Llamado a vigilar el sistema de justicia

    Finalmente, el mandatario exhortó a la ciudadanía a “poner los ojos en el rescate del sistema de justicia en 2026”, año que calificó como crítico para el futuro democrático del país, debido a la elección de nuevas cortes y del próximo fiscal general.

    La Política Pública para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos 2025-2035 compromete a las instituciones estatales a garantizar el respeto y resguardo de quienes defienden derechos en un país en proceso de democratización, concluyó Arévalo.

     

     

  • FundArte Cojutepeque busca implementar proyecto Semilleros de Lectura

    FundArte Cojutepeque busca implementar proyecto Semilleros de Lectura

    La organización de gestión cultural FundArte Cojutepeque presentó esta semana el proyecto de apoyo a la niñez «Semilleros de Lectura en Cojutepeque» en las instalaciones de El Solar Teatro Cojutepecano, en presencia de ciudadanos y representantes de organismos de cooperación internacional.

    La disertación estuvo a cargo del director general Juan Olano, quien resaltó datos históricos de Cojutepeque, distrito del municipio Cuscatlán Sur que, por Decreto Legislativo y Ejecutivo, cambió su estatus de villa a ciudad en el año 1846. También destacó a los artistas locales que refuerzan el bagaje cultural de su población.

    El proyecto “Semilleros de lectura en Cojutepeque” fue definido como un esfuerzo de la población civil para beneficiar a la niñez cojutepecana ante los bajos resultados de comprensión y competencias lectoras en las últimas décadas, según el trabajo con población estudiantil del departamento de Cuscatlán desde hace 10 años.

    El plan propone desarrollar Bibliotecas Populares como espacios que propicien acceso al conocimiento, valores humanos y desarrollo de habilidades para la vida a partir de una experiencia asertiva con la lectura y la escritura.

    El proyecto tendrá un periodo de duración de 12 meses, con el apoyo de universidades salvadoreñas con las que ya se han realizado avances en el desarrollo de una campaña de recaudación de libros, así como en gestión de servicio social universitario para integrar Cuadrillas Literarias, es decir, equipos de apoyo para las comunidades.