Blog

  • Conducía con 364 grados de alcohol cerca de la curva El Papaturro según la Policía

    Conducía con 364 grados de alcohol cerca de la curva El Papaturro según la Policía

    La Policía Nacional Civil arrestó a Jorge Alberto Magaña, de 47 años, quien conducía en estado de ebriedad sobre el kilómetro 30, cerca de la curva El Papaturro, hacia el Puerto de La Libertad.

    La prueba del alcotest resultó con 364⁰ de alcohol, es decir, 364 miligramos de alcohol por 100 mililitros de sangre.

    La Policía informó que Magaña será remitido por el delito de conducción peligrosa de vehículo automotor.

    El viceministro de Transporte, Nelson Reyes, informó el 4 de noviembre pasado que las detenciones por el delito de conducción peligrosa por consumo de licor han bajado este año en un 5.5 %.

    “Desde que se estableció la tolerancia cero al alcohol, hemos visto una reducción sostenida en las detenciones por conducción peligrosa. Es una señal positiva de que la medida está generando conciencia”, dijo el funcionario.

    Sin embargo, en su cuenta de X, la Policía Nacional Civil (PNC) únicamente publica detenciones de conductores con niveles de alcohol altos, mayores de 100 grados, o que hayan provocado accidentes. Se desconoce si los conductores de menores consumo están siendo capturados.

    El 20 de diciembre de 2024, hace casi un año, la Asamblea Legislativa reformó el artículo 147-E del Código Penal para que cualquier nivel de consumo de alcohol sea considerado como delito de conducción peligrosa.

    Las penas por por el delito de conducción peligrosa van de 2 a 5 años de prisión, para el delito de conducción peligrosa en vehículos comunes; de 5 a 10 años de prisión para el delito de conducción peligrosa en vehículos de transporte público y transporte de carga; un máximo de 10 años de prisión cuando el delito de conducción peligrosa haya provocado un homicidio culposo por vehículos comunes; y un máximo de 15 años de prisión cuando el delito de conducción peligrosa haya provocado un homicidio culposo por transporte público y transporte de carga.

    La prueba de alcotest y antidoping tiene valor probatorio por ley.

  • La OCDE destaca medidas para financiar la transformación productiva en El Salvador

    La OCDE destaca medidas para financiar la transformación productiva en El Salvador

    La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) destacó el viernes en su informe de ‘Perspectivas Económicas de América Latina 2025’ las medidas y proyectos de El Salvador para la «promoción y financiamiento de la transformación productiva» implementados desde 2014.

    El documento, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Corporación Andina de Fomento (CAF) – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, y la Comisión Europea, destaca principalmente la Agenda Digital 2020-2030.

    «Particularmente destacable es la Agenda Digital 2020-2030, que define objetivos específicos para el eje ‘Innovación, Educación y Competitividad’, incluyendo la promoción de investigación en nuevas tecnologías, fomento de la formación y la educación digital para fortalecer el capital humano y apoyar a las empresas emergentes innovadoras y a los parques tecnológicos», indicó el OCDE.

    También mencionó que la Política Nacional para el Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa «se centra en aumentar la productividad, competitividad y sostenibilidad, (…) especialmente mediante la innovación y la tecnología».

    Precisó que recientemente se ha implementado el Plan de Desarrollo Industrial 2025-2029, «para transformar la matriz productiva en 26 sectores industriales» y acotó que este plan «sucede a dos políticas anteriores».

    Se trata de la Política de Fomento, Diversificación y Transformación Productiva 2014-2024, que «tuvo como objetivo abordar las deficiencias estructurales de la economía» y el Plan Cuscatlán 2019-2024, que «fue un marco estratégico más amplio para la acción pública, con la modernización tecnológica como pilar clave».

    La OCDE acotó que El Salvador tiene como mecanismo de financiación para la «transformación productiva» el presupuesto estatal, préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) e inversiones del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

    Entre las alianzas internacionales, indicó que tiene lazos con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), con el apoyo financiero de la Unión Europea y Alemania, con el que ha establecido las iniciativas que «proporcionan líneas de crédito y asistencia técnica a las MIPYMES».

    Señaló que «un memorando de entendimiento firmado con la Unión Europea apoya el desarrollo de El Salvador en áreas clave, como la transición ecológica y la transformación digital».

    Indicó que mediante el Marco de Asociación 2023-2027 con el Banco Mundial, el país centroamericano «está ejecutando ocho proyectos destinados a fomentar el crecimiento sostenible», en particular el Proyecto de Energía Geotérmica para el Desarrollo Sostenible e Inclusivo.

    Este «busca ampliar la capacidad de generación de energía renovable del país», además, el Proyecto de Cooperación Triangular GeoH2Verde, desarrollado conjuntamente con Colombia, Alemania y Honduras.

  • Trump arremete contra periodistas del New York Times por críticas de su gestión con China

    Trump arremete contra periodistas del New York Times por críticas de su gestión con China

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, arremetió este viernes contra dos periodistas del New York Times por su cobertura crítica que cuestiona sus supuestos logros en la reunión que sostuvo la semana pasada con su homólogo chino Xi Jinping en Corea del Sur.

    Trump catalogó al New York Times como un medio «mediocre» y criticó a los reporteros Lily Kuo y David Pierson, quienes cubrieron su reunión con Xi en Corea del Sur.

    En una publicación de Truth Social, el republicano dijo que los reporteros intentaron «empañar» su «exitosa» reunión y supuestamente omitir información sobre acuerdos en tierras raras, compra-venta de soja y pago de aranceles.

    La molestia del mandatario surge tras un análisis titulado «El arte de dejar que Trump se atribuya la victoria, mientras uno sale fortalecido», que explica cómo China se habría llevado la mejor parte de las negociaciones.

    Según el artículo, «Xi aprovechó la posición dominante de China en tierras raras y su capacidad de compra de soja estadounidense para obtener concesiones de Washington».

    El análisis también señala que «la Administración Trump carecía de un objetivo comercial claro, lo que permitió a China manejar la negociación de manera más favorable».

    Además, el periódico apunta que «aunque Trump presentó la reunión como un triunfo estadounidense, lo que realmente logró fue un acomodo táctico que beneficia a ambas partes, pero con ventaja estratégica para China».

    Trump ya había demandado al New York Times el 15 de septiembre de 2025 por difamación, exigiendo 15.000 millones de dólares, aunque un juez federal rechazó la demanda pocos días después.

    El encuentro se realizó en Busan, Corea del Sur, y permitió discutir sobre comercio, aranceles y cooperación en temas como el fentanilo y la compra de soja por parte de China.

    Tras la reunión, Trump anunció la reducción de los aranceles sobre productos chinos del 57 % al 47 % y la prórroga de la tregua comercial por un año, mientras Pekín suspendió las restricciones a las tierras raras durante el mismo período.

  • Supremo de EE.UU. avala que Trump frene pagos de programa de asistencia alimentaria

    Supremo de EE.UU. avala que Trump frene pagos de programa de asistencia alimentaria

    La Corte Suprema de Estados Unidos permitió este viernes al presidente Donald Trump suspender temporalmente una orden judicial que obligaba a su administración a financiar completamente el programa de asistencia alimentaria (SNAP) durante el cierre del Gobierno.

    La jueza Ketanji Brown Jackson, encargada de revisar las apelaciones de emergencia del Supremo en Washington, emitió una «suspensión administrativa», que detiene, por ahora, el cumplimiento de la orden emitida por un tribunal inferior en Rhode Island, la cual exigía transferir 4,000 millones de dólares antes de que terminara el día para garantizar los pagos completos del mes de noviembre.

    La decisión, temporal, otorga tiempo adicional al tribunal de apelaciones para estudiar el caso, que enfrenta al Gobierno federal con grupos defensores del acceso a la alimentación.

    La medida deja en incertidumbre a unos 40 millones de beneficiarios que dependen del programa para cubrir sus necesidades básicas.

    El Departamento de Agricultura había informado previamente que, mientras continuara la disputa judicial, utilizaría fondos de contingencia para ofrecer pagos parciales a los hogares inscritos en el SNAP.

    El caso se ha convertido en uno de los principales frentes legales del actual cierre de Gobierno, el más largo de la historia del país, que ha afectado al financiamiento de varios programas sociales y a la operatividad de agencias federales.

    La suspensión directa de la distribución de ayuda alimentaria llega después de que el Gobierno de Trump, por medio del Departamento de Justicia, acudiera al Supremo para revertir la orden judicial anterior bajo el criterio de que no pueden ejecutar fondos mientras el Congreso no haya asignado los mismos.

  • El recorte de la capacidad en aeropuertos de EE.UU. deja más de 1,700 vuelos cancelados

    El recorte de la capacidad en aeropuertos de EE.UU. deja más de 1,700 vuelos cancelados

    Durante el primer día del recorte del 4 % de la actividad en 40 aeropuertos de Estados Unidos se han reportado más de 1,700 vuelos cancelados a nivel nacional estadounidense y unas 32 torres de control afectadas por falta de personal, situación que se ampliará el fin de semana si el Senado no logra poner fin al cierre de Gobierno más largo de la historia del país.

    De acuerdo a la central de datos de aviación Cirium, este viernes se cancelaron 1,723 vuelos a nivel nacional, es decir el 2.1 % de los 57,672 programados en 40 aeropuertos del país.

    Las aerolíneas United con 549 vuelos, Delta con unos 513 y American con 429, fueron las que más cancelaciones reportaron durante la jornada, de acuerdo con el portal, siendo la mayoría vuelos nacionales.

    Otras ocho aerolíneas también registraron cancelaciones y las autoridades de aviación reportaron atrasos de cuatro hasta cinco horas en promedio durante la noche a nivel nacional.

    Los aeropuertos de Phoenix, Atlanta, Chicago, Nueva York, San Francisco y Washington fueron los principales afectados en cuanto a cancelaciones según reportes del radar FlightAware.

    Además, el Departamento de Transporte alertó que 32 torres de control en más de 10 ciudades principales de todo el país reportaron una significativa falta de personal y en ocho de ellas el personal ha tenido que gestionar vuelos con sobrecarga y pidiendo paradas a tierra de salidas para cubrir la demanda de aterrizajes.

    La problemática aérea comenzó a agudizarse este viernes, durante el día 37 del cierre de Gobierno más largo de la historia estadounidense, y podría complicarse el fin de semana cuando unos 800 vuelos han sido cancelados y posiblemente otros 1,000 sean postergados durante la jornada.

    El Senado está convocado a sesionar el sábado. Sin embargo, los republicanos han adelantado que no apoyan las alternativas planteadas por los demócratas para reabrir la Administración y, a falta de consensos, una posible votación podría fracasar.

  • Ataques armados contra agentes fronterizos de CBP desatan operativo en borde EE.UU.-México

    Ataques armados contra agentes fronterizos de CBP desatan operativo en borde EE.UU.-México

    Una intensa movilización policial ocurrió entre jueves y viernes en la franja fronteriza entre Ciudad Juárez, Chihuahua (México) y El Paso, Texas (EE.UU.) tras reportes de ataques armados contra agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, en inglés), confirmaron este sábado autoridades locales.

    De acuerdo con información de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM), sujetos que intentaban cruzar de manera ilegal hacia territorio estadounidense fueron los responsables de la movilización.

    “Hubo unos llamados donde se escucharon unas detonaciones con la patrulla fronteriza y ahora existe un operativo en el marcador 5, estamos trabajando en conjunto con la patrulla fronteriza a ver qué fue lo que sucedió», informó César Omar Muñoz, secretario de Seguridad Pública.

    Operativos en ambos lados de la frontera

    Tras la agresión, se desplegaron agentes de la Policía Municipal, Ejército mexicano y Guardia Nacional en diversos puntos del borde fronterizo, mientras que del lado estadounidense la CBP activó protocolos de seguridad reforzados con patrullaje terrestre y aéreo.

    Del lado de Estados Unidos se reportaron personas detenidas; mientras que en la parte mexicana policías solicitaron una orden de cateo para entrar a un domicilio, donde presuntamente se escondían los responsables.

    El hecho ocurre en medio de la tensión fronteriza marcada por recientes alertas en Estados Unidos sobre un posible incremento de violencia en la región, así como por el aumento de operativos de ambos gobiernos para contener el tráfico de personas y drogas, con presencia de helicópteros y vehículos tácticos en el muro que divide a los dos países.

    «Ciudad Juárez, o la zona norte del país, ha sido víctima de violencia que tiene que ver con el tráfico de personas, narcotráfico, contrabando, entre otras cosas, pero es un nivel de violencia que se ha mantenido a niveles estables. Yo no veo que se haya recrudecido», comentó Óscar Maynez Grijalva, profesor de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

    En semanas previas, se reportaron detonaciones y persecuciones vinculadas al tráfico de migrantes, además de un caso en el que se denunció un disparo proveniente del lado estadounidense, aún bajo investigación.

  • La enfermedad renal crónica es la novena causa principal de muerte en el mundo

    La enfermedad renal crónica es la novena causa principal de muerte en el mundo

    La enfermedad renal crónica se ha más que duplicado en el mundo desde 1990 y, en 2023, fue la novena causa de muerte. América Latina y el Caribe es una de las regiones con mayor prevalencia (15,4 %), con Haití, Panamá, México, Costa Rica y Nicaragua entre los países con mayor carga.

    Esta enfermedad afecta a casi 800 millones de personas y en 2023 fue la responsable de casi 1,5 millones de fallecimientos (un aumento del 6 % desde 1993), según publica en The Lancet el programa de investigación Carga Global de Enfermedades.

    El estudio está dirigido por la NYU Langone Health, la Universidad de Glasgow y el Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME) de la Universidad de Washington.

    Alrededor del 14 % de los adultos de 20 años o más padece enfermedad renal crónica (ERC). Los casos leves pueden no presentar síntomas, mientras que los más graves pueden requerir diálisis, terapia de reemplazo renal o un trasplante de órgano.

    La diabetes, la hipertensión arterial y la obesidad son los principales factores que impulsan la ERC, junto con riesgos dietéticos y factores ambientales

    A diferencia de la mayoría de las principales causas de muerte, las tasas de mortalidad continúan aumentando a nivel mundial, señala el estudio.

    La prevalencia más alta, según el informe, se observó en África del Norte y Oriente Medio (18,0 %), Asia meridional (15,8 %) y África subsahariana (15,6 %).

    América Latina y Caribe es la cuarta región con mayor prevalencia estandarizada por edad de ERC (15,4 %). Países como Haití (22 %), Panamá (21 %), México (19 %) y Costa Rica (19 %) presentan algunas de las tasas más altas del mundo.

    Nicaragua también se encuentra entre los países con las tasas más altas de mortalidad estandarizada por edad debido a la ERC, con 107,3 muertes por cada 100.000 habitantes en 2023, indicó el IHME.

    China y la India, con algunas de las poblaciones más numerosas del mundo, tienen el mayor número de personas afectadas (152 millones y 138 millones, respectivamente).

    Estados Unidos, Indonesia, Japón, Brasil, Rusia, México, Nigeria, Pakistán, Bangladesh, Irán, Filipinas, Vietnam, Tailandia y Turquía registran cada uno más de 10 millones de adultos que viven con ERC.

    El análisis, que abarca 204 países y territorios, presenta estimaciones nacionales que pueden ayudar a guiar políticas de prevención, detección temprana y atención equitativa.

    La ERC contribuye de forma importante a las muertes cardiovasculares y la enfermedad representó casi el 12 % de los fallecimientos cardiovasculares a nivel mundial en 2023.

    Además fue la duodécima causa principal de disminución de la calidad de vida por discapacidad

    El trabajo demuestra que esta afección es «frecuente, mortal y cada vez más grave, lo que la convierte en un importante problema de salud pública», destacó el coautor principal del estudio Josef Coresh, de la NYU Langone.

    La mayoría de los enfermos está en las etapas 1 a 3, lo que resalta la importancia de los programas de detección temprana, el control de la presión arterial y la glucosa y el acceso a tratamientos que reduzcan el riesgo, retrasen la progresión y disminuyan la mortalidad cardiovascular.

    El acceso a la terapia de reemplazo renal sigue siendo limitado y desigual a nivel mundial, lo que refuerza la necesidad de prevenir la progresión y ampliar el acceso equitativo a la atención.

    Un tratamiento rápido con medicamentos y cambios en el estilo de vida puede evitar la necesidad de intervenciones más drásticas y costosas, como la diálisis y el trasplante de riñón.

    El informe, que -según sus autores- es la estimación más completa de la afección en casi una década, identifica 14 factores de riesgo detallados, de los que la diabetes, la hipertensión arterial y la obesidad son los que provocan la mayor pérdida de años de vida saludable.

    Los factores dietéticos, como el bajo consumo de frutas y verduras y el alto consumo de sodio, también contribuyen de manera significativa.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) añadió este año, de forma oficial, la ERC a su agenda para reducir en un tercio las muertes prematuras por enfermedades no contagiosas antes de 2030.

  • Capturan a supuesto reclutador de pandilleros en Sonsonate

    Capturan a supuesto reclutador de pandilleros en Sonsonate

    La Policía Nacional Civil reportó la captura de Amílcar Antonio Jiménez Jiménez, de 48 años, acusado de ser miembro de la clica «San Cocos Locos Salvatruchos» de la pandilla MS-13. Será acusado del delito de agrupaciones ilícitas, informó anoche la Policía en X.

    El arresto ocurrió en la 4a. Calle Poniente y 5a. Avenida Sur, frente a la explaza Garibaldi, en Sonsonate Centro.

    Jiménez Jiménez, según la Policía, «se encargaba de reclutar nuevos miembros para su grupo terrorista» y estaba identificado en los archivos policiales como pandillero desde el año 2010.

    Según la PNC, el supuesto pandillero tiene antecedentes del delito de amenazas.

    El viernes, también fueron capturados en Guatemala Nelson Eduardo Ramos Araujo, alias «Sleepy de proyectos», y Henry Iván Javier Aguilar, alias «Keko», quienes habrían huido del país, pero según la Policía. Uno de ellos era de «los más buscados» en El Salvador.

  • Suben a 187 los casos confirmados de dengue en diez meses del año 2025

    Suben a 187 los casos confirmados de dengue en diez meses del año 2025

    El número de pacientes confirmados con dengue en El Salvador ascendieron a 187, durante diez meses del año 2025, según la última actualización del boletín epidemiológico del Ministerio de Salud (Minsal). Solo en las últimas tres semanas, entre el 12 de octubre y 1 de noviembre se reportaron nueve casos positivos por la enfermedad.

    Las cifras compartidas en el portal de vigilancia epidemiológica revelan que, desde el 1 de enero al 1 de noviembre del presente año se identificaron 187 personas que resultaron positivos a dengue, mientras que 5,338 han sido casos sospechosos por dicha enfermedad.

    El sitio web de Salud reporta que hasta la semana 44 (26 de octubre al 1 de noviembre) 190 personas han estado hospitalizadas por el dengue. Asimismo, expone que en diez meses del año lectivo sólo se han identificado tres fallecidos a causa de la misma enfermedad, todos menores de edad. El último fue reportado en la semana 34 (del 17 al 23 de agosto), sin mayor información.

    El boletín también indica en su más reciente actualización que la situación del dengue en El Salvador está en «zona de éxito», a pesar que cada semana las autoridades de Salud identifican nuevos casos.

    Desde el mes de junio, los pacientes confirmados con dengue rondan entre los cinco y siete casos por cada semana, a excepción de la semana 33 (del 10 al 16 de agosto) que se confirmaron ocho casos y desde entonces, las cifras no disminuyen.

    El dengue es una infección causada por el zancudo Aedes aegypti, el cual utiliza los ambientes húmedos y recipientes con agua para depositar sus huevos y reproducirse, especialmente durante el periodo lluvioso.

    Casos sospechosos

    Con respecto a los casos sospechosos por dengue, el boletín del Ministerio de Salud detalla que se contabilizan 5,338 casos. Estos reportan una leve reducción.

    El boletín de Salud, también registra los casos sospechosos de dengue, los cuales en las últimas tres semanas reportan una leve disminución, ya que la semana epidemiológica 41 (del 5 al 11 de octubre), previo a la actualización se registraron 137 casos sospechosos de dengue.

    Por su parte, en la semana 42 (del 11 al 18 de octubre) se contabilizaron 113 casos sospechosos de dengue, la siguiente semana bajaron a 110 y en la semana 44 (del 26 de octubre al 1 de noviembre) alcanzaron los 98 casos sospechosos. En ese sentido, las cifras revelan que solo en las últimas tres semanas actualizadas por el Minsal, los casos sospechosos de dengue sumaron 321 a causa de dicha enfermedad.

    Sobre esto, los grupos vulnerables identificados son los menores de edad. Los datos, muestran que los niños y adolescentes entre los 5 y 19 años de edad contabilizaron 3,415 del total de sospechas por la enfermedad. A estos le siguen los infantes entre 1 y 4 años, que reporta 678 casos, y los adultos entre los 20 y 59 años de edad con 988 casos sospechosos de dengue.

    Los otros grupos vulnerables son los menores al primer año de vida, que contabilizaron 173 y los adultos mayores de 60 años reportaron los 84 casos sospechosos de dengue.

    Por otra parte, el Minsal detalla que al menos 22 municipios del territorio salvadoreño reportan una «leve afectación» por del dengue, los cuales la mayoría corresponde a la zona centro y occidente del país. Según el mapa de estratificación de riesgo, los municipios afectados son:

    • Ahuachapán Norte
    • Ahuachapán Centro
    • Sonsonate Centro
    • Santa Ana Centro
    • Santa Ana Este
    • La Libertad Norte
    • La Libertad Centro
    • La Libertad Oeste
    • La Libertad Sur
    • La Libertad Este
    • San Salvador Norte
    • San Salvador Oeste
    • San Salvador Centro
    • San Salvador Sur
    • San Salvador Este
    • Cuscatlán Norte
    • Cuscatlán Sur
    • La Paz Oeste
    • La Paz Este
    • San Vicente Sur
    • San Miguel Oeste
    • San Miguel Centro
  • Inicia vigencia de las reformas a la ley de ANDRES: ¿cuáles son los cambios?

    Inicia vigencia de las reformas a la ley de ANDRES: ¿cuáles son los cambios?

    Las reformas a la “Ley especial de recolección, aprovechamiento y disposición final de residuos”, que dio vida a la Autoridad Nacional de Residuos Sólidos (ANDRES) estarán vigentes desde este sábado 8 de noviembre.

    Estos son los cambios:

    1. Definirá precios al público

    ANDRES, la autoridad nacional para hacerse cargo de la recolección y disposición de desechos y que por ahora opera solo en tres municipios, podrá definir precios por servicios y productos que ofrezca. El decreto no detalla qué servicios o productos pero su director ha prometido que será para comercializar residuos como colchones, llantas y otros.

    2. Fondo Especial para pagar deudas

    ANDRES también podrá usar el “Fondo Especial” que administra para pignorar (dar en prenda, el bien pasa a manos del prestamista en caso de impago), garantizar obligaciones, pagar hipotecas y préstamos, emitir y colocar bonos y titularizar activos”. ANDRES ya tenía la facultad de emitir deuda pero con la reforma se especifica que el Fondo Especial puede ser utilizado para ello. Además, prohibía hipotecar, pignorar o gravar sus instalaciones y bienes.

    3. Asocios y contratos

    El Fondo Especial de ANDRES también puede ser destinado al funcionamiento en asocios y contratos con terceros.

    4. Requisitos para tribunal sancionador

    Vocales del tribunal sancionador: la reforma quitó la exigencia de ser abogado a los miembros vocales del Tribunal Sancionador, a quienes exigirán ser profesionales con título universitario.

    5. Conocimiento o experiencia ya no será requisito

    Suprime requisito de conocimiento y experiencia: se suprimió el requisito de tener conocimientos y experiencia laboral en aplicación de legislación ambiental y procedimientos sancionatorios para todos los miembros del tribunal sancionador.

    La reforma fue aprobada el 29 de octubre, publicada en el Diario Oficial del 31 de octubre y su vigencia inicia por tanto el sábado 8 de noviembre.

    ANDRES tiene un presupuesto de $2.3 millones del presupuesto del Estado; actualmente únicamente presta servicios de recolección de residuos en tres municipios: San Salvador Este, La Libertad Costa y Cuscatlán Sur, confirmó el director general, Alexander Gil Arévalo, a los diputados, y evalúa “cuáles serán los próximos” municipios en donde tomarán estas funciones que están en manos de las alcaldías en la mayoría de municipios.