Etiqueta: Asamblea Legislativa

  • Cancillería capacita a empleados y miembros de la OIM sobre nueva Ley de beneficios para la diáspora

    Cancillería capacita a empleados y miembros de la OIM sobre nueva Ley de beneficios para la diáspora

    El Ministerio de Relaciones Exteriores capacitó el lunes a sus empleados y miembros de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)sobre la aplicación de la Ley especial de beneficios y protección para la diáspora y personas en movilidad humana aprobada este mes por la Asamblea Legislativa.

    La Cancillería salvadoreña indicó que la capacitación busca «fortalecer las capacidades técnicas del personal» para mejorar la atención que brindan a los salvadoreños migrantes «y a todas las personas en situación de movilidad».

    Según la institución, la ley fue aprobada «tras un amplio proceso consultivo» tomando en cuenta «los retos actuales de la movilidad humana». Sin embargo, la organización Agenda Migrante aseguró que las organizaciones no fueron tomadas en cuenta en la elaboración de la normativa a pesar de su experiencia en el tema.

    “Con esta nueva ley se marca un hito y El Salvador se coloca en mejor posición frente a otras naciones, uniéndose a otros países latinoamericanos como México y Ecuador, quienes tienen leyes similares en la materia”. Cindy Portal, viceministra de Diáspora y Movilidad Humana.

    La viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal, indicó que con este nuevo marco normativo pueden trabajar «bajo una sola visión de servicio» para las personas con movilidad. «Contamos con un marco legal sólido» afirmó.

    La funcionaria exhortó a los participantes de la capacitación a que asuman «con compromiso» la ejecución de la ley para convertirse en «promotores activos de su implementación» en sus lugares de trabajo.

    Concluyó su participación inaugural en la capacitación, diciendo que deben compartir «información clara, precisa y oportuna» con migrantes, sector privado, sociedad civil, organismos internacionales, agencias y socios estratégicos para «fortalecer el desarrollo integral» del país.

    La ley aprobada el 7 de agosto por la Asamblea Legislativa establece la creación de un Mecanismo cuya junta directiva estará conformada por el Viceministerio de Diáspora y Movilidad Humana; por la Dirección General de Aduanas, la Dirección General de Impuestos Internos, la Dirección General de Migración y Extranjería, el Ministerio de Trabajo, la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones de El Salvador (Invest), el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia y la Procuraduría General de la República (PGR).

    La normativa considera la posibilidad de que se puedan suscribir alianzas con gobiernos locales «para trabajar de manera coordinada en la implementación de las acciones en materia de movilidad humana».

    Aunque la normativa ofrece a los connacionales incentivos fiscales como exención de impuestos por el menaje de casa, la organización Agenda Migrante asegura que esto debe ir acompañado por «garantías de reintegración laboral, acceso a servicios de salud mental y reconocimiento de capacidades migratorias».

  • Diputados aprueban informes de labores de Agricultura, Salud y Medio Ambiente: sin votos para llamar a ministros

    Diputados aprueban informes de labores de Agricultura, Salud y Medio Ambiente: sin votos para llamar a ministros

    La Comisión de Salud, Agricultura y Medio Ambiente aprobó este lunes el dictamen favorable de tres informes de labores del periodo 2024-2025, de los ministerios de Agricultura y Ganadería, Salud y de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).

    “Se hace constar que los informes de labores cumplen con los requisitos establecidos en el artículo 104 del reglamento interior de la Asamblea Legislativa”, leyó el diputado Ricardo Rivas, presidente de la Comisión.

    El diputado Francisco Lira, de Alianza Republicana Nacionalista (Arena), pidió que antes de aprobar los dictámenes se sometiera a votación que se invitara a los ministros para que rindieran cuentas sobre los informes. Solo el diputado Lira votó a favor de llamar a los ministros. “Con un voto, no hay resolución”, indicó Rivas.

    Agregó que los informes de Salud, Agricultura y Medio Ambiente tienen 178, 224 y 278 páginas, respectivamente. Los documentos no fueron leídos en la Comisión.

    Los diputados aprobaron con 13 votos los dictámenes números 13 (Agricultura), 14 (Salud) y 15 (Medio Ambiente) para avalar los informes de labores de las tres carteras de Estado. El diputado Lira pidió consignar su voto en contra en los tres dictámenes.

    “La transparencia y la rendición de cuentas debe de hacerse, son los funcionarios públicos que están en estos tres ministerios deben venir rendir cuentas a esta comisión”, dijo Lira.

    Lira aseveró que, en medio ambiente “no hay políticas públicas claras de protección de los mantos acuíferos”, “no está resuelto” un dictamen de Medio Ambiente en minería metálica, “sigue la mala atención, falta de medicina y falta de especialistas” en Salud; y agregó que “el agro sigue abandonado”.

    ¿Qué dice el informe de Salud?

    Los informes, aunque no han sido leídos o cuestionados en su contenido en específico en público, han sido entregados a los diputados. Las instituciones no los han publicado.

    Salud reportó:

    -De junio a diciembre de 2024, un total de $27.29 millones en 84 contrataciones directas y $3.1 en 4 licitaciones competitivas, de un total de $31.69 millones en adquisiciones y contrataciones.

    -De enero a junio de 2025, Salud reportó $7.9 millones en 17 contrataciones directas, 14 licitaciones competitivas por $20.8 millones y 40 subastas inversas por $38.1 millones, además de 4 procesos en el mercado bursátil por $144.2 millones.

    -124,106 atenciones de 558,589 llamadas entrantes y salientes del Sistema de Emergencias Médicas, incluyendo atenciones prehospitalarias, asistencias, orientación a víctimas y traslados entre centros de salud, el 18 % eran accidentes, el 13 %, traumatismos y el 11 %, alteraciones neurológicas.

    -5,891,742 atenciones ambulatorias en atención primaria de salud integral, 40 % preventivo y 32.8 % curativo.

  • TSE se reúne con técnicos para evaluar modificaciones al programa electoral por reformas a la Constitución

    TSE se reúne con técnicos para evaluar modificaciones al programa electoral por reformas a la Constitución

    Los magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) se reunieron este lunes con su personal técnico para evaluar modificaciones al programa electoral para las elecciones de 2027.

    Con las reformas aprobadas y ratificadas el 31 de julio a la Constitución de la República, el TSE anunció que modificará el Plan Estratégico Institucional (PEI), el calendario electoral y el Plan General de Elecciones (Plagel).

    En la reunión de evaluación, el TSE avanzó con «nuevos lineamientos normativos» en los instrumentos de planificación y gestión, en busca de «garantizar procesos eficientes, transparentes y en sintonía con las expectativas ciudadanas», según el comunicado.

    «Nos encontramos en una etapa decisiva de preparación. Con estas actualizaciones reafirmamos nuestro compromiso de organizar elecciones ordenadas, confiables, alineadas con las reformas aprobadas, siempre en beneficio de la democracia salvadoreña». Roxana Soriano, presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

    Las reformas aprobadas el 31 de julio por la Asamblea Legislativa permiten la reelección presidencial indefinida, extienden el período presidencial a seis años y adelanta las elecciones presidenciales de 2029 a 2027.

    La reforma constitucional que supuestamente habilitó la reelección presidencial de manera indefinida se hizo eliminando la disposición constitucional que ordenaba la pérdida de los derechos ciudadanos a quienes proclamen la reelección de un presidente y también eliminando el inciso 1 del artículo 152, que prohibía ser candidato presidencial a las personas que habían gobernando al menos durante seis meses en el periodo inmediato anterior.

    Por ello, la normativa electoral que el TSE aprobó ahora debe incluir la convocatoria, organización y vigilancia de elección de presidente y vicepresidente de la República para 2027.

    Las reformas fueron aprobadas justo antes de las vacaciones agostinas, al regresar de ese período, los magistrados decidieron reactivar la comisión coordinadora y la comisión de creación del Plagel para que los técnicos rindieran un informe sobre las modificaciones realizables.

    Una fuente interna indicó a El Mundo que, si bien algunos programas del Plagel sufrirán cambios mínimos, otros tendrán cambios «sustanciales» y que tendrían que aumentar el presupuesto extraordinario aprobado para contemplar gastos como la compra de papeletas para la elección presidencial.

  • Ocho frases destacadas de don Ricardo Poma, presidente y CEO de Grupo Poma

    Ocho frases destacadas de don Ricardo Poma, presidente y CEO de Grupo Poma

    A través de un comunicado de prensa, la familia y el Grupo Poma confirmaron el fallecimiento de don Ricardo Poma, un destacado empresario y filántropo salvadoreño, quien fundó la la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN) y que en 2019 recibió la Orden al Mérito 5 de Noviembre 1811, Próceres de la Independencia Patria por la Asamblea Legislativa.

    La familia recordó en el comunicado que don Ricardo Poma fue distinguido no solo por su visión empresarial sino por su «firme compromiso con el desarrollo de El Salvador» y de la región. Además, de ser un referente en el sector industrial, de movilidad, de hotelería y de la construcción.

    Por ello, le compartimos ocho frases importantes de don Ricardo Poma, en los últimos años:

    1.»Estamos convencidos de que actuar con fidelidad a nuestros valores fomenta una sociedad más armoniosa , equitativa y justa». 12 de septiembre de 2024.

    2. «Los empresarios no podemos ser simples espectadores de lo que ocurre a nuestro alrededor, tenemos la responsabilidad de ser actores comprometidos, poniendo al servicio  del país nuestro tiempo, experiencia y recursos para provocar las transformaciones necesarias que impulsen el progreso social». 12 de septiembre de 2024.

    3. “En Fundación Poma los sueños convergen en una visión compartida: forjar un futuro más comprometedor para todos. Nuestra visión primordial es trabajar incansablemente para que las aspiraciones y el esfuerzo de las personas encuentren un entorno fértil, lleno de oportunidades”. 12 de septiembre de 2024.

    4. «El compromiso que me genera es seguir haciendo más de lo que pueda por nuestro país, yo amo a esta tierrita, me siento profundamente salvadoreño, me encanta comer frijoles todos los días o tortilla, pupusas, los domingos, siempre he sentido esa conexión íntima con mi país». Agosto de 2019 durante una entrevista con Diario El Mundo.

    5. » No es suficiente dedicarse a desarrollar una empresa, aunque sí es importante, no quiero menospreciar la importancia que tiene generar fuentes de trabajo, empleo, tener una empresa exitosa, es muy importante para El Salvador, porque los cambios sociales en gran medida se dan a través de generar esas oportunidades. Ya de por sí tiene tiene una función social ser empresarios exitosos que pagan buenos salarios, que tratan bien a la gente, que tengan responsabilidad social corporativa, ya eso es bastante, pero en mi opinión no es suficiente. Yo creo que uno tiene realmente tiene que usar los talentos que Dios nos ha dado para usar ideas empresariales para inversiones sociales». Agosto de 2019 durante una entrevista con Diario El Mundo.

    6. “La pobreza, la violencia, el desempleo y la migración son algunos de los retos que debemos de superar para alcanzar la prosperidad. Para erradicar esos temas, es necesario definir una visión clara, audaz y compartida, ya que solo a través del consenso se puede construir una estrategia de país. Además, es esencial que la educación sea un punto importante para el desarrollo económico y social” Noviembre de 2019 cuando presentó los resultados del libro “Una propuesta para el progreso de El Salvador. Tareas pendientes para el desarrollo económico”.

    7. «Es un honor para mí que la Asamblea Legislativa haya decidido otorgarme la distinción del Orden al Mérito 5 de Noviembre 1811, Próceres de la Independencia Patria. Este reconocimiento tiene un significado muy importante para mí”. Julio de 2019 cuando recibió condecoración en la Asamblea Legislativa.

    8. «La prosperidad no garantiza que no haya crimen… Se requiere una solución integral, y las acciones de la policía no bastan, debe haber un trabajo de Gobierno, en conjunto a la comunidad y la empresa privada» 24 de julio de 2018 durante un foro de conmemoración de la fundación de ESEN .

  • Nuevas Ideas aprueba informes de labores de Economía, Trabajo y Turismo; Vamos les pregunta: “¿Ya los leyeron?”

    Nuevas Ideas aprueba informes de labores de Economía, Trabajo y Turismo; Vamos les pregunta: “¿Ya los leyeron?”

    La Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión de la Asamblea Legislativa aprobó este viernes los informes de labores de los ministerios de Economía, Trabajo y Turismo, ante los reclamos de la diputada Claudia Ortiz, de Vamos, por no haberlos leído y no haber llamado a los ministros de dichas carteras de Estado para hacerles preguntas.

    Los legisladores Elisa Rosales, Sharon Salazar y Mauricio Ortiz leyeron los dictámenes favorables para aprobar los tres informes de labores, que fueron aprobados por la Comisión considerando que estos “cumplen con los requerimientos de forma y de fondo”. La diputada Dania González, de Nuevas Ideas, dijo que los informes se habían recibido el 31 de julio y que cada diputado los ha analizado y lo han «verificado en el territorio».

    Luego de la lectura de cada dictamen, la diputada Claudia Ortiz reclamó que no habían leído los informes de labores que constaban de 500, 125 y 186 páginas, ni habían citado a los funcionarios para hacer un debate sobre los mismos, si ya analizaron o confrontaron los datos.

    “¿Ya lo leyeron?, tiene 500 páginas, lo que acaba de leer la colega diputada no es el informe de labores, es un dictamen que ustedes ya tienen preelaborado sin que se haga el procedimiento de revisar cuál ha sido la gestión de cada uno de los ramos del Órgano Ejecutivo”. Claudia Ortiz (Vamos).

    Ortiz consideró que están incumpliendo el reglamento de la Asamblea Legislativa porque los ministros no han comparecido a defender su informe de labore y comparó esta Asamblea a lo que pasaba en las asambleas legislativas anteriores, que recibían memorias de labores “que solo eran fotos, algunos datos pero nunca se les contaron costillas realmente a los ministros y ministras de Estado”.

    “Aquí perdemos una oportunidad muy importante de pedirle cuentas al Ejecutivo”, advirtió.

    La diputada de Vamos pidió que se sometiera a votación la convocatoria a la ministra de Economía o un representante del Ministerio para realizar un debate “real” del informe. No logró votos.

    Mientras, los diputados de Nuevas Ideas continuaron aprobando los informes de labores de los ministerios de Trabajo y de Turismo.

    La diputada Dania González, quien preside la Comisión, pidió leer el segundo dictamen a la diputada Sharon Salazar, de Nuevas Ideas, para aprobar el informe de labores del Ministerio de Trabajo.

    Luego de la lectura del dictamen, Ortiz les preguntó si ya habían leído las 125 páginas del informe del Ministerio de Trabajo.

    “Aquí no hay una verdadera rendición de cuentas. Este no es un tema cosmético”, insistió la diputada de Vamos, quien pidió nuevamente someter a votación que se cite al ministro de Trabajo o un representante.

    La diputada González sometió a votación la petición de Ortiz, sin lograr votos suficientes y Nuevas Ideas continuó con la aprobación del tercer informe, del Ministerio de Turismo; esta vez, el dictamen fue leído por el diputado Mauricio Ortiz, de Nuevas Ideas.

    La diputada Ortiz pidió una votación similar para este informe; tampoco logró votos.

    Nuevas Ideas defiende los informes

    La diputada Elisa Rosales, de Nuevas Ideas, leyó algunos de los datos del Ministerio de Turismo: 3.9 millones de visitantes extranjeros y 2.5 millones en el Centro Histórico de San Salvador durante el año 2024. “Eso nos llena de orgullo, este proyecto ha puesto el nombre de nuestro país en alto”, dijo.

    Rosales dijo que el trabajo de 2025 “ha superado” el realizado en 2024, leyó que el turismo ha generado “$2,200 millones de divisas en siete meses” y que El Salvador tuvo 91,000 turistas durante las vacaciones agostinas de 2025.

    “La inversión privada ha aumentado de manera exponencial en el Centro Histórico, vienen a dinamizar toda la economía de nuestro país, son datos que nos llenan de esperanza”. Elisa Rosales (Nuevas Ideas).

    La diputada Claudia Ortiz cuestionó que es necesario preguntarle a los titulares de Economía, Trabajo y Turismo, y no a los diputados, cómo está la inversión extranjera directiva que aún no es significativa y la pobreza en El Salvador. «La economía no está funcionando para la mayoría, tal vez para un grupo, sí», afirmó.

    Agregó que no tiene nada de malo que vengan ministros a responder preguntas que «no estén bajo un guion».

    Rosales aseguró que el sector Turismo genera alrededor de 300,000 empleos directos e indirectos, y que la Organización Mundial de Turismo calificó a El Salvador como el sector turístico que más «creció» después de la pandemia covid-19 de 2020.

    La diputada Elisa Rosales dijo que el trabajo de 2025 “ha superado” el realizado en 2024, que el turismo ha generado “$2,200 millones de divisas en siete meses” y que El Salvador tuvo 91,000 turistas durante las vacaciones agostinas de 2025.

    “La inversión privada ha aumentado de manera exponencial en el Centro Histórico, vienen a dinamizar toda la economía de nuestro país, son datos que nos llenan de esperanza”. Elisa Rosales (Nuevas Ideas).

    La diputada Dania González aseveró que en el primer trimestre de 2025 se han recibido $322.24 millones de Inversión Extranjera Directa (IED), 64.7 % más que los $195.65 millones del primer trimestre de 2024, “gracias a inversiones de servicios de información, almacenamiento y apoyo logístico al transporte”. Agregó que el Producto Interno Bruto real ha mostrado un aumento del 2.3 % en el primer trimestre de 2025, respecto al mismo periodo de 2024, sobre todo por el sector construcción, con un aumento del 17.3 %. La legisladora también afirmó que las exportaciones aumentaron un 8 % llegando a $1,683 millones.

    “La Asamblea ha brindado marcos jurídicos, le ha brindado seguridad jurídica a las inversiones”. Dania González (Nuevas Ideas).

     

  • Diputados oficialistas defienden medidas disciplinarias de la nueva ministra de Educación: “refuerzan disciplina y orden”

    Diputados oficialistas defienden medidas disciplinarias de la nueva ministra de Educación: “refuerzan disciplina y orden”

    Diputados de Nuevas Ideas defendieron este jueves las disposiciones obligatorias implementadas en los centros escolares públicos por la nueva ministra de Educación, Karla Trigueros, quien ordenó que desde el 20 de agosto los estudiantes ingresen con uniforme limpio, corte de cabello adecuado y un saludo respetuoso, bajo supervisión directa de los directores.

    Las medidas, formalizadas en un memorándum enviado el 18 de agosto, han provocado reacciones divididas en redes sociales, con opiniones que califican las disposiciones como necesarias para reforzar la disciplina, mientras otros critican una supuesta «militarización de la educación».

    “He visto comentarios en redes queriendo asustar a la población diciendo que vamos a militarizar la educación pública y no pueden estar más lejos de la realidad… la verdad que estamos trabajando para garantizar la igualdad de oportunidades para todos los salvadoreños”, dijo la diputada Suecy Callejas, primera vicepresidenta de la Asamblea Legislativa.

    Por su parte, la legisladora Diana Fuentes afirmó que las disposiciones refuerzan la disciplina: “En el Centro Escolar Doctor Doroteo Vasconcelos, en San Salvador, más de 940 estudiantes ingresaron puntualmente con uniforme completo y presentación adecuada. Cada paso en la formación de nuestra niñez y juventud es por un mejor El Salvador”, publicó en su cuenta de X.

    Otros diputados como Walter Alemán y Raúl Chamagua insistieron en que las medidas fomentan el civismo y los valores en las nuevas generaciones. Chamagua destacó que la ministra personalmente verificó el cumplimiento en la entrada de los centros escolares.

    La diputada Alexia Rivas agradeció el apoyo de los padres de familia: “La familia ejerciendo su rol, la escuela ejerciendo su rol, el Estado ejerciendo su rol. Parece un sueño el país que está por venir”, expresó en redes.

    Mientras tanto, el jefe de fracción cian, Christian Guevara, respaldó el perfil militar de Trigueros y señaló que las críticas provienen de quienes antes toleraban la presencia de pandillas cerca de los centros educativos. “Los que ahora se preocupan porque llegue la Ministra a una escuela son los mismos que estaban felices cuando había un marero reclutando niños a la entrada”, aseveró.

    El memorándum advierte que los directores que omitan estas disposiciones incurrirán en una falta grave de responsabilidad administrativa, que podría dar lugar a sanciones.

  • Asamblea Legislativa entregó 100 becas "Dagoberto Gutiérrez"

    Asamblea Legislativa entregó 100 becas «Dagoberto Gutiérrez»

    La Asamblea Legislativa hizo la segunda entrega de las becas «Dagoberto Gutiérrez» a 100 jóvenes para que estos puedan iniciar sus estudios superiores.

    El presidente del Legislativo, Ernesto Castro, aseguró que «nunca antes otra Asamblea Legislativa se preocupó por desarrollar medidas, que permitieron a jóvenes de comunidades que fueron olvidadas, acceder a una carrera universitaria».

    «Por años, la vieja clase política ignoró las grandes necesidades de los territorios que ellos mismos abandonaron, le dieron la espalda a los ciudadanos más golpeados por la desigualdad y lo único que les preocupaba era repartirse el dinero público. Nosotros hemos dejado atrás esa manera de hacer política», aseguró.

    Detalló que las becas fueron entregadas a jóvenes de «Lotificación Edén 1, en San Miguel, Moncagua, Coatepeque en Santa Ana, Zacatecoluca, en La Paz, San Rafael Cedros, en Cuscatlán y de todos los lugares de los 14 departamentos del país. También tenemos de Apopa, la comunidad Santa Cecilia, la Calle Delgado de San Salvador, Santo Tomás, San Marcos, Panchimalco y de todos los lugares».

    Castro dijo a los jóvenes que este proyecto representa un «cambio histórico» en el país e hizo referencia a que los primeros 150 jóvenes becarios ya están cursando las carreras que eligieron.

    «Podemos decir sin temor a equivocarnos que el poder reside en la gente y no en los políticos… Jóvenes becarios, ustedes viven el privilegio que muchas generaciones nunca gozaron, tienen un país en paz… Ahora, lo que estamos viviendo en este país es obra de un milagro de Dios y eso, en el buen sentido de la palabra, debemos de aprovechar», les dijo el diputado Castro.

    La primera entrega de becas «Dagoberto Gutiérrez» que realizó la Asamblea se realizó en enero de este año, a 150 jóvenes.

    Fue el 17 de julio de 2024 que la Asamblea Legislativa aprobó un decreto que ordena reorientar un total de $5 millones durante lo que resta del periodo legislativo 2024-2027 a programas o proyectos como becas según el decreto aprobado.

     

  • Raquel de Guevara y Roswall Solórzano entre los cinco candidatos a procurador de derechos humanos

    Raquel de Guevara y Roswall Solórzano entre los cinco candidatos a procurador de derechos humanos

    La actual procuradora Raquel Caballero de Guevara y el sindicalista del Órgano Judicial Roswall Gregorio Solórzano figuran entre los cinco candidatos que aspiran a ocupar el cargo de procurador para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH).

    Los cinco aspirantes entregaron sus hojas de vida y documentación ante la Asamblea Legislativa para ser evaluados por los diputados y considerados para la elección del nuevo titular encargado de defender los derechos humanos en el periodo octubre de 2025 a octubre de 2027.

    El diputado presidente de la Asamblea Legislativa dio por recibido los cinco perfiles, que pasan a estudio de la Comisión Política de la Asamblea, que entrevista a los aspirantes a funcionarios de segundo grado sin seleccionar ni dar alguna propuesta al pleno legislativo.

    ¿Quiénes son los aspirantes a procurador de derechos humanos 2025-2027?

    Raquel Caballero de Guevara

    La actual procuradora, quien termina su período el 15 de octubre de 2025, está buscando un tercer período. El primero lo hizo entre el 2016-2019. En ese período el Tribunal de Ética Gubernamental la sancionó por la contratación de la hija de su cónyuge en la institución.

    Caballero de Guevara fue elegida nuevamente procuradora en 2022, propuesta por Nuevas Ideas. En este período, ha sido cuestionada por el Movimiento de Víctimas del Régimen (Movir) «por guardar silencio sobre abusos en régimen de excepción».

    En su currículum, ella destaca es la presidenta de la Federación Iberoamericana del Ombudsperson (FIO) y que ha sido presidente de la Red de Instituciones Nacionales para la Promoción de los Derechos Humanos del Continente Americano (RINDHCA). Además, es la representante de las INDH de América ante el Comité de Finanzas de la Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (GANRHI) y ocupa el cargo de coordinadora general de la Red Iberoamericana de Medio Ambiente.

    Roswall Gregorio Solórzano Hernández

    En su currículum, el dirigente sindical detalla que actualmente labora en el Órgano Judicial, específicamente en la Corte Suprema de Justicia, desempeñando el cargo de colaborador jurídico desde el año 2014, obtuvo el título de Licenciado en Ciencias Jurídicas. De forma adicional, se desempeñó como secretario general del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores del Órgano Judicial (SITTOJ), además de ser presidente de la «Fundación de la Defensoría del Pueblo».

    Es coordinador del Movimiento Ciudadano Poder Popular de El Salvador, con el que en el 2022 promovió la reelección presidencial de Nayib Bukele.

    Solórzano ha protagonizado controversias con el ministro de Trabajo, Rolando Castro, a quien en 2022 acusó de tramar un sabotaje en la marcha del 1 de mayo, por lo que Castro pidió a la Fiscalía investigarlo calificándolo de «mercenario que se hace pasar por sindicalista».

    Carolina María Hernández de Hernández

    Abogada con 26 años de servicio. Desde desde el 13 de septiembre de 1999 a la fecha es secretaria interina con funciones administrativas en la delegación departamental de San Miguel de la PDDH.

    Coordinadora de las Unidades Juveniles de Difusión de Derechos Humanos de la Delegación Departamental de San Miguel, ha realizado capacitaciones de difusión de los derechos humanos según su hoja de vida.

    También indica que ha sido encargada de la Red Ciudadana de Derechos Humanos y de la Mesa de Salud de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos.

    Walter Edgardo Fuentes Rodríguez

    Abogado y notario, actualmente se desempeña como procurador especializado de Defensoría Pública Penal en la PDDH, desde el 2023. También, ha sido fungido como juez suplente de Vigilancia Penitenciaria y Ejecución de la Pena en La Libertad, juez suplente de Paz en Suchitoto, juez suplente e Primera Instancia en La Libertad, entre otros.

    David Oswaldo Escobar Menéndez

    Es abogado y notario, especializado en derecho administrativo y patrimonial, derecho registral, derecho societario y juicios de cuentas, según su hoja de vida.

    Se desempeña como juez de cuentas de la Cámara Sexta de Primera Instancia de la Corte de Cuentas de la República (CCR). También indica que tiene experiencia en la Corte de Cuentas de la República en Auditoría Gubernamental y juicios de cuentas. Ha cursado estudios superiores en derechos humanos, criminología y derecho penitenciario. Formó parte de la Procuraduría General de la República (PGR).

  • Marcela Villatoro a Nuevas Ideas: “Gracias por copiarnos”

    Marcela Villatoro a Nuevas Ideas: “Gracias por copiarnos”

    Luego de que la Asamblea Legislativa aprobara la prórroga para la circulación de las placas de vehículos automotores, iniciativa similar a la que la diputada Marcela Villatoro, de Arena, había presentado en julio pasado, la legisladora de oposición agradeció a diputados de Nuevas Ideas «por copiarles».

    Nosotros vamos a seguirle proponiendo muchas iniciativas, no nos importa que las copien, lo que nos importa es que las hagan realidad». Marcela Villatoro (Arena).

    La diputada relató que «varias personas» le pidieron la prórroga por la «situación económica muy difícil» y le dijeron que «el dinero lo podían ocupar las familias en alimentos o medicina». «Nosotros como Arena, tuvimos a bien presentar la iniciativa en julio, iniciativa que fue rechazada por Nuevas Ideas y sus aliados y que ahora aprueban porque viene justamente y directamente del Ministerio», intervino en el pleno la diputada Villatoro.

    La arenera señaló que la ciudadanía debe darse cuenta que la oposición presentó iniciativas «de beneficio para la población» pero que es apoyada.

    «Es importante hacerle ver esto a la población salvadoreña: porque esto quiere decir que, aunque nos copien, nos dan la razón. Nos dan la razón en que hay cosas que son buenas para la gente y, aunque hay que copiarlas, si son buenas, hay que hacerlas. Gracias por copiarnos y gracias por hacer realidad esto que la gente quería desde hace muchos meses para su bienestar y su economía», les dijo a sus colegas de la bancada mayoritaria y sus aliados, PDC y PCN.

    La diputada instó a Nuevas Ideas a «copiarles» otras iniciativas del partido de oposición presentadas «desde hace varios meses» y que han sido agendadas por la Asamblea Legislativa.

    Arena pedía la prórroga por dos años, es decir que finalizara en 2027; la prórroga vence el plazo el 31 de agosto de 2026.

    «Es que no nos íbamos a encontrar en un momento prelectoral y eso es para que después no les salgan diciendo a la gente que gracias a ustedes se han tomado estas decisiones, por eso que se indicaba que fueran dos años, lastimosamente solo se va a hacer por un año, pero lo importante es que nos hicieron caso», explicó.

    Según la diputada de oposición, eso demuestra que «se puede trabajar en equipo».

    El diputado Caleb Navarro de Nuevas Ideas pidió el uso de la palabra para decir que «no es la primera vez que se prorroga para esta nueva Asamblea Legislativa, lo hemos realizado, porque estas placas debieron haberse cambiado hace algunos años».

    La prórroga fue aprobada con 59 votos, incluidos los votos de Arena y el de Vamos.

  • Movimientos piden "metodología clara" para evaluar a los candidatos a dirigir la PDDH

    Movimientos piden «metodología clara» para evaluar a los candidatos a dirigir la PDDH

    El Movimiento de Trabajadores Despedidos y el Movimiento para la Defensa de los Derechos de la Clase Trabajadora (MTD) pidió este martes que la Asamblea Legislativa use una «metodología clara» en la evaluación de los candidatos a dirigir la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH).

    Las organizaciones aseguran que la planificación y la ejecución de una evaluación clara permitiría «identificar las mejores propuestas de trabajo» y seleccionar «los perfiles más idóneos» para dirigir la institución en el período 2025-2028.

    En ese sentido, exigen la aplicación de un «baremo» en el que se evalúe la formación académica, trayectoria en la promoción, educación y defensa de los derechos humanos, conocimiento sobre derechos humanos, trayectoria profesional, independencia, imparcialidad, moralidad y plan de acción.

    «Demandamos que se nombre a la persona más idónea para el cargo de procurador con el fin de recuperar la institucionalidad del Estado de derecho, que se restablezca la independencia de poderes y se ponga fin a las violaciones de derechos humanos». MTD.

    Los movimientos piden a la Asamblea Legislativa que aplique reglas claras en el proceso, que dé a conocer el perfil para el cargo de procurador, que solicite a los candidatos los testados certificados y plan de trabajo. Además, que realice con transparencia el proceso y que el nombramiento deje a un «lado los intereses políticos partidarios».

    Criticaron también la actual gestión de la procuradora, Raquel Caballero de Guevara, a quien acusan de «mostrar pasividad frente a las graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos» del gobierno hacia empleados públicos, defensores de derechos humanos, periodistas, ambientalistas y sindicalistas.

    La Asamblea Legislativa inició el 23 de julio el proceso de elección del nuevo titular de la PDDH, ya que la procuradora actual concluye su período el próximo 15 de octubre. La recepción de candidaturas cerró el pasado 15 de agosto.

    Según la legislación actual, los candidatos deben ser salvadoreños, mayores de 35 años, pertenecer al Estado seglar, contar con título universitario y trayectoria comprobada en derechos humanos.