Etiqueta: Asamblea Legislativa

  • Unánime aprobación de exenciones para plantas de energía y de tratamiento de aguas en ríos Acelhuate y Chilama

    Unánime aprobación de exenciones para plantas de energía y de tratamiento de aguas en ríos Acelhuate y Chilama

    La Asamblea Legislativa aprobó dos decretos especiales que exoneran de impuestos la instalación de una planta de generación de energía eléctrica con biogás en el río Acelhuate, en San Salvador Centro, y la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales del río Chilama y la ampliación del alcantarillado en La Libertad.

    El primer decreto es «Disposiciones especiales, transitorias y complementarias para el proyecto Instalación de una planta de generación eléctrica con biogás en el río Acelhuate ubicado en el municipio de San Salvador Centro entre los distritos de Ciudad Delgado y Cuscatancingo, departamento de San Salvador». Este fue aprobado con 59 votos de todos los diputados presentes, incluidos los legisladores de oposición, Arena y Vamos.

    Las empresas involucradas en la construcción de la planta de generación de energía eléctrica con biogás en el río Acelhuate gozarán de exención de impuestos a transferencia de bienes, aranceles, transferencia de bienes raíces e IVA, en las adquisiciones, compras, contrataciones e importaciones, sí como en los trámites en el Centro Nacional de Registros.

    Los exentos serán la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), personas naturales o jurídicas involucradas como contratistas o subcontratistas a todo el proceso.

    Además, el decreto establece un plazo de 15 días hábiles para emitir lineamientos que “simplifiquen y aceleren” la emisión de los permisos necesarios en el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Oficina de Planificación del Área Metropolitana (Opamss), la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (Anda) y la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget).

    Las empresas distribuidoras de energía eléctrica deberán facilitar los ajustes para la conexión de los proyectos de extensión de red que deberán realizar en el proyecto.

    El segundo decreto se denomina «Disposiciones especiales, transitorias y complementarias para el proyecto Construcción de planta de tratamiento de aguas residuales del río Chilama y ampliación del sistema de alcantarillado sanitario del distrito y departamento de La Libertad». Este fue aprobado como dictamen 123 de la Comisión de Hacienda, con 60 votos.

    La planta de tratamiento de aguas residuales del río Chilama y la ampliación del alcantarillado sanitario del distrito de La Libertad, la Libertad, será financiado por el crédito de $71.84 millones del Deutsche Bank.

    En este proyecto, se eximirán Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios para contratistas, subcontratistas, proveedores, supervisores, relacionados al proyecto; impuestos y gravámenes a la importación, Derechos Arancelarios a la Importación incluyendo el IVA, Impuesto sobre Transferencia de Bienes Raíces, Impuesto sobre la Renta a los ingresos o utilidades de socios y personas, contratistas, subcontratistas, proveedores, supervisores, incluidas las retenciones, tanto para ingresos como para la distribución de utilidades, matrícula de bienes, impuestos municipales,

    También estarán exentos los propietarios que vendan inmuebles al Ministerio de Obras Públicas y de Transporte (MOPT) que sean necesarios para el proyecto.

    La exención se aplicará a todo el proceso de construcción de la planta, desde la planificación, el diseño, los estudios, las consultorías, la supervisión hasta la construcción, compra de maquinaria, equipos, herramientas, materiales, accesorios y repuestos, construcción de obras civiles, instalación y montaje de equipos, puesta en operación, medidas ambientales y sociales, mejoramiento de accesos, adquisición de terrenos e inmuebles, línea de distribución eléctrica, obras complementarias para todo el proyecto.

     

  • Servicio obligatorio para médicos residentes solo aplicará para nuevos aspirantes desde 2026: Salud

    Servicio obligatorio para médicos residentes solo aplicará para nuevos aspirantes desde 2026: Salud

    El ministro de Salud, Francisco Alabi, defendió el servicio obligatorio de cinco años que deberán realizar los médicos que obtengan su especialidad mediante el proceso de residentado en la nueva Red Nacional de Hospitales y aclaró que se aplicará solo para los nuevos aspirantes a partir de los años 2026 o 2027.

    El lunes, en la Comisión de Salud de la Asamblea Legislativa, Alabi relató que “un especialista muy reconocido” le dijo que está “totalmente de acuerdo” con el servicio obligatorio de cinco años ya que así se les da la oportunidad de obtener su especialidad «ganando un salario idóneo y con trabajo fijo».

    “Aclarar que este proceso en el cual van a reponer esos cinco años no es nuevo, eso existe en todos los países del mundo y esto es una manera en la cual el personal retribuye esa formación académica”. Francisco Alabi, ministro de Salud.

    El funcionario explicó que el Estado gasta en la formación de especialidades de los médicos y que un instrumento médico puede “echarse a perder por un mal uso” y aclaró que no se aplica para los médicos residentes actuales.

    “Evidentemente esto debe retribuirse a través de la prestación de sus servicios por un periodo en este de cinco años. No va a ser con los que están actualmente, quiero aclararlo, ellos entraron con base a lo que se estableció en el Ministerio de Salud, se formaron tres años, retribuyen tres años. Estos cinco años inician con los nuevos aspirantes que entren a la formación dentro del Hospital Rosales, que esto será en 2026 y 2027”, informó el titular de Salud.

    ¿Y si los actuales residentes ingresan a la Red?

    Los médicos residentes que hayan cursado su programa en los hospitales del Sistema Nacional Integrado de Salud y hayan cumplido con el tiempo de su programa de residencia, podrán optar por culminarlo en la Red Nacional de Hospitales y, si es admitido, sí tendrá que prestar el servicio obligatorio «durante el tiempo que les reste» de los cinco años.

    El médico residente que pase a la nueva Red Nacional de Hospitales deberá cumplir con el servicio obligatorio bajo régimen laboral de salarios, prestaciones y sanciones de dicha Red de forma exclusiva para la institución.

    Estos médicos tampoco podrán «realizar de manera particular el ejercicio de la profesión durante ese periodo».

    También, los médicos residentes que se integren a la nueva Red se someterán a las sanciones del artículo 44 por incumplimiento del servicio compensatorio obligatorio o incumplimientos de responsabilidad profesional, laboral o de conducta.

    Así, podrá ser suspendido temporalmente del ejercicio profesional, su licencia de especialidad podría ser revocada o podría ser inhabilitado para ocupar cargos públicos, sanciones que podrán durar «hasta que compense el tiempo obligatorio requerido» con la «debida atención y cuidado».

    El proyecto de ley podría ser aprobado en la sesión plenaria de este martes, si la junta directiva de la Asamblea Legislativa decide agendarlo. La integración de los hospitales bajo el Ministerio de Salud a la nueva Red será gradual.

  • Aprueban dictamen de Ley de Red Nacional de Hospitales: incorporación será gradual

    Aprueban dictamen de Ley de Red Nacional de Hospitales: incorporación será gradual

    La Comisión de Salud, Agricultura y Medioambiente de la Asamblea Legislativa aprobó este lunes el dictamen favorable de una nueva Ley de Creación de la Red Nacional de Hospitales, la cual crea un nuevo régimen de compras y adquisiciones hospitalarias, prohíbe consultas privadas a los médicos y establece un servicio obligatorio de cinco años a los médicos residentes que formen parte de la Red.

    El dictamen favorable fue aprobado con 15 votos después de la explicación del ministro de Salud, Francisco Alabi, quien llegó a la Comisión.

    Alabi definió la nueva Red Nacional de Hospitales como “un nuevo brazo” u “otro compañero de equipo” ante la “necesidad creciente del tema sanitario”. “No solo se trata de la mejora en la calidad sino de incorporar herramientas jurídicas”, resumió.

    La incorporación de hospitales a la Red Nacional será gradual y, según el ministro, no sustituirá a la actual Dirección de Hospitales del Ministerio de Salud que tendrá los hospitales que aún no cumplen los estándares para integrar la nueva Red.

    “Va a continuar funcionando (la Dirección de Hospitales del Ministerio de Salud); por un lado la Red Nacional de Hospitales pero por otro lado tendríamos los hospitales que no estarían dentro de esta red”, respondió a la pregunta de la diputada Norma Lobo (Nuevas Ideas), sobre si seguirá funcionando la Dirección del Ministerio.

    Lo explicó así: “Aquellos hospitales que no tengan la planificación y estándares para cumplir pertenecerán siempre al Ministerio de Salud y progresivamente se van a ir sustituyendo para que alcancemos el máximo estándar posible en algo tan elemental que es la salud de la población salvadoreña”.

    ¿Por qué Presidencia y no Salud?

    La diputada Maricela de Guardado (Nuevas Ideas) le preguntó a Alabi por qué se definió la Presidencia de la República y no el Ministerio de Salud como el ramo al que se vincula la nueva dirección de Red Nacional de Hospitales.

    “¿Y no el presidente es la persona que está más preocupada porque la población salvadoreña reciba lo mejor? Y definitivamente a través de su iniciativa esperamos que esto sea un éxito más que se avecina para que la población pueda recibir la mejor atención”, fue la respuesta del ministro Alabi. Indicó también que muchas veces el personal de salud “hace funciones que no debería estar brindando” y que la nueva Red incorpora “capacidades científicas mejor demostradas”.

    El diputado Francisco Lira, de Arena, quien votó en contra de la normativa, hizo las siguientes preguntas al funcionario:
    1. ¿Ya hicieron una consulta de la ley con la población?
    2. ¿Cómo se garantizará que la estructura asegura la autonomía de la Red Nacional de Hospitales y cómo se protegerá de la influencia política ya que el designado de la Presidencia tendrá doble voto en la junta directiva de la Red?
    3. Los médicos residentes tendrán que pasar cinco años de servicio obligatorio en la Red de hospitales, ¿serán pagados como especialistas o como internos, y por qué no se les permitirá trabajar en el sector privado?
    4. ¿Por qué crear una Red en lugar de mejorar y asignarle recursos necesarios al Ministerio de Salud? ¿No tiene la capacidad para administrarlos?

    El ministro contestó que el proyecto ha sido consultado y responde a las necesidades de atención de salud de la población.

    A la segunda pregunta respondió que el Ministerio de Salud tiene participación a través de una junta directiva y que esta verifica el cumplimiento de los procesos administrativos y está separada de la atención médica.

    El funcionario defendió el servicio obligatorio para los médicos que hagan su especialidad en la nueva Red como un mecanismo de retribución y también defendió la prohibición para los médicos de la nueva Red de dar servicios privados de consulta. «No va a ser con los que están actualmente, quiero aclararlo, estos cinco años inician con los nuevos aspirantes que entren a la formación dentro del Hospital Rosales, será en 2026 y 2027», indicó.

    «Concesiones»

    El diputado Francisco Lira preguntó si habría una privatización de la salud por la nueva facultad que tendrá la Red Nacional de Hospitales de dar «concesiones», según el literal “g” del artículo 3 del proyecto.

    “En ningún momento se está privatizando la salud”, respondió Alabi, quien agregó que el servicio es gratuito. “No se pretende en ningún momento privatizar la salud”, subrayó. Posteriormente aseguró que estas «son situaciones excepcionales en pacientes con enfermedades específicas».

    El diputado Herberth Sierra, de Nuevas Ideas, preguntó la ley no usará la Ley de Compras Públicas. Alabi respondió que no responde a las realidades actuales.

    La normativa crea una autoridad hospitalaria paralela al Ministerio de Salud conformada por un presidente y cuatro directores y con poder decisión con mayoría simple. Podrían decidir sobre adjudicación de obras, contrataciones directas con invitación directa para obras, concesiones, además de otorgar prestaciones, bonos, premios y reconocimientos para empleados.

    La nueva Red podrá contratar a médicos extranjeros sin homologación hasta por 10 años prorrogables y no será vigilada por la Superintendencia de Regulación Sanitaria (SRS).

  • Diputados dictaminan prórroga de placas 2011, cajas únicas y subsidio al transporte público

    Diputados dictaminan prórroga de placas 2011, cajas únicas y subsidio al transporte público

    La Comisión de Infraestructura y Desarrollo Territorial de la Asamblea Legislativa aprobó este lunes dos dictámenes favorables: el dictamen 23, que prorrogará la validez de las placas de los vehículos automotores con formato del año 2011 hasta el 31 de agosto de 2026; y el dictamen 24, que pospondrá hasta diciembre de 2026 el subsidio para el transporte público y la aplicación de cajas únicas en las rutas de buses y microbuses.

    Ambos decretos derivados de dichos dictámenes serán aprobados, posiblemente, en la sesión plenaria de este martes 19 de agosto de 2025.

    Con el primer decreto «Prórroga a la disposición transitoria a la Ley de derechos fiscales por la circulación de vehículos», el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) aseveró que es necesario «contribuir con la economía de los salvadoreños». La prórroga más reciente, aprobada el 22 de abril de 2024, vencerá el 31 de agosto de 2025.

    La “Ley de derechos fiscales por la circulación de vehículos” establece que ningún vehículo puede circular sin las placas respectivas, previo al pago de precio y que la vigencia de las placas es cinco años.

    Con el segundo decreto, una reforma a la “Ley transitoria para la estabilización de tarifas del servicio púbilco de transporte colectivo de pasajeros”, se prorroga hasta el 31 de diciembre de 2026 la aplicación del subsidio y la vigencia de la inscripción de las cajas únicas registradas en la Dirección General de Transporte Terrestre; la prórroga vencía el 31 de agosto de 2025.

    Después de la lectura de las solicitudes de prórroga, el diputado Salvador Chacón, presidente de la Comisión e integrante de Nuevas Ideas, aseguró que “ya se hizo el estudio técnico pertinente” y solicitó la lectura de ambos proyectos de decretos y dictámenes. Primero, votaron la prórroga de las placas; y posteriormente, la prórroga al subsidio del transporte público y cajas únicas.

    “Solamente se les va a dar un poco más de tiempo para que tanto el VMT como el MOPT puedan operativizar lo de las placas y tanto lo de la tarifa del servicio para que igualmente el pueblo salvadoreño pueda tener el beneficio del subsidio hacia los transportistas y no haya un aumento a la tarifa”. Salvador Chacón, diputado y presidente de la Comisión de Infraestructura.

    La ley transitoria prorrogada establece un cargo de $0.10 por cada galón de diésel, diésel bajo en azufre y gasolinas regular o especial; y la compensación económica de $250 mensuales por microbús y $500 mensuales por autobús, o $0.04 por pasajero movilizado, por un máximo de 21 días en un mes.

    También, establece la creación de las cajas únicas a ser autorizadas por la Dirección General de Transporte Terrestre, no más de una caja única por ruta, algo que busca evitar las competencias entre las unidades.

    La ley transitoria ya condiciona el cumplimiento según requerimientos técnicos del Viceministerio de Transporte de: GPS, sistema de recaudo electrónico, revisión técnica vehicular y emisión de gases, solvencia de multas, cumplimiento del plan general operativo y caja única.

    Estas exigencias están entre las excepciones de la obligatoriedad y su cumplimiento quedó según «la solicitud y requerimientos técnicos, formatos, programaciones o periodicidad establecidos por el Viceministerio de Transporte por medio de la Dirección» según la reforma aprobada en diciembre de 2022.

  • Mesa del Transporte pide al gobierno crear servicio exclusivo "para estudiantes"

    Mesa del Transporte pide al gobierno crear servicio exclusivo «para estudiantes»

    La Mesa Nacional de Transporte pidió públicamente el jueves que se cree un programa «de servicio exclusivo para estudiantes» para que les permitan realizar viajes programados durante las horas en que los estudiantes se desplazan a sus centros de estudios.

    A través de su cuenta en X, la Mesa explicó que con este programa pretenden «facilitar, motivar y mejorar» la movilización de los estudiantes salvadoreños hacia los centros escolares correspondientes.

    En ese sentido, piden que se contemple la creación del «servicio de horas escolares» para determinar los plazos del día en que se brindaría el servicio exclusivo para estudiantes. Para hacerlo posible, piden a las autoridades que estas medidas sean incluidas en el «decreto de compensación a aprobar para este nuevo año».

    En abril de 2024, los diputados de la Asamblea Legislativa prorrogaron la aplicación de la Ley transitoria para la estabilización de tarifas del transporte público hasta el 31 de agosto de 2025, la cual, contempla una contribución especial para la estabilización de las tarifas del servicio de transporte público de pasajeros colectivos y masivos.

    La normativa incluye el pago de una compensación o subsidio de $250 por microbús y $500 por autobús. Asimismo, contempla un recargo de $0.10 por cada galón de diésel. y gasolina, así como una compensación de $0.04 por cada pasajero movilizado por un máximo de 21 días al mes.

    Hasta marzo de este año, el Viceministerio de Transporte (VMT) aseguró que el gobierno había cancelado totalmente el pago del subsidio para el transporte colectivo. La compensación es cancelada desde 2018, cuando entró en vigencia por ley.

    Los transportistas han dicho en reiteradas ocasiones que la tarifa que actualmente pagan los pasajeros no es suficiente para sufragar los gastos que tienen, sin embargo, su petición de aumentarla no ha tenido eco.

    A finales del próximo año se espera la llegada de más de 5,000 buses de fabricación china e india para una reforma al sistema del transporte del área metropolitana de San Salvador.

  • Marcela Villatoro: "Hay personas que están con la necesidad de ser candidatas a la presidencia, cuando el enfoque debe ser la Asamblea Legislativa"

    Marcela Villatoro: «Hay personas que están con la necesidad de ser candidatas a la presidencia, cuando el enfoque debe ser la Asamblea Legislativa»

    La diputada de Arena, Marcela Villatoro, afirmó que la eventual participación del partido tricolor en las elecciones presidenciales 2027 deberá ser consultada con las bases, ya que considera que el enfoque principal debe ser fortalecer la Asamblea Legislativa y recuperar la pluralidad política.

    “Este es un tema que se debe consultar con las bases y no lo hemos discutido como partido. Tengo entendido que se va a convocar y que el presidente y el COENA hablarán con las estructuras del partido”, explicó Villatoro.

    La legisladora criticó que algunos políticos prioricen aspiraciones presidenciales sin respaldo, cuando —a su juicio— el verdadero reto es lograr una Asamblea con diversas corrientes de pensamiento.

    «Hay personas que Dios mío, están con aquella necesidad de ser candidatas a la presidencia que andan locas”, ironizó Villatoro.

    “Yo creo que debemos enfocarnos en lo que se está viviendo ahora, lo que se está viviendo en la Asamblea Legislativa y cómo recuperar desde la Asamblea Legislativa, en lugar de andar pensando en pajaritos en el aire, porque ahorita el problema más grande que tenemos es que en la Asamblea Legislativa no tiene una mayoría de personas con diferentes corrientes de pensamiento que puedan tomar decisiones en beneficio del país y no una Asamblea Legislativa que está obligada a hacer lo que dice una persona», dijo la diputada.

    En contraste, Vamos, otro partido de oposición, sí considera participar en las presidenciales. Su secretaria general, Cesia Rivas, afirmó que “sería un error no participar, es nuestro derecho y obligación”.

    Villatoro insistió que, en lugar de buscar protagonismo sin apoyo popular, Arena debe enfocarse en los espacios donde sí puede generar cambios, como la Asamblea Legislativa.

    Por su parte, el diputado Francisco Lira, también de Arena, manifestó que el partido no debería presentar candidato presidencial en 2027, argumentando que “eso es avalar una reelección inconstitucional”.

    Arena aclaró posteriormente que las declaraciones de Lira son a título personal y reiteró que participará en las próximas elecciones, sin precisar si será en la contienda presidencial, legislativa o municipal.

     

  • Gobierno pide prórroga para la entrada en vigencia de la Ley de Energía Nuclear

    Gobierno pide prórroga para la entrada en vigencia de la Ley de Energía Nuclear

    El gobierno salvadoreño ha pedido una prórroga para que la Ley de Energía Nuclear, aprobada el 22 de octubre de 2024, entre en vigencia el 28 de junio de 2026. La solicitud, presentada por la ministra de Economía, María Luisa Hayem, busca contar con “un plazo razonable” que permita armonizar el marco normativo con los estándares internacionales y las recomendaciones de organismos especializados.

    La Ley de Energía Nuclear regula toda actividad o práctica relacionada con el uso de energía nuclear en el país y establece que las personas o empresas interesadas deberán presentar una solicitud formal ante la Dirección de Regulación.

    Entre las medidas clave, la normativa contempla la creación del Comité de Emergencia Nuclear, integrado por varios ministerios y entidades como Medio Ambiente, Gobernación, Defensa Nacional, Relaciones Exteriores, Salud, Bomberos, Autoridad Salvadoreña del Agua, PNC y Protección Civil, además de la Dirección de Energía. La PNC colaborará con la nueva Dirección de Control y Supervisión de Energía Nuclear.

    Las sanciones incluyen multas desde $10,000 hasta el 10 % del costo final de la instalación nuclear autorizada, con posibilidad de revocación de licencias y responsabilidades civiles por daños ambientales o humanos de al menos $150 millones, ampliables con fondos estatales hasta $300 millones para cubrir reclamos.

    La petición será evaluada por la Comisión de Turismo, Tecnología e Inversión de la Asamblea Legislativa.

     

  • Arena asegura que sí participará en elecciones 2027 y desestima opinión de diputado Lira

    Arena asegura que sí participará en elecciones 2027 y desestima opinión de diputado Lira

    El partido político Alianza Republicana Nacionalista (Arena) aseguró en un comunicado  que sí participará en las elecciones de 2027 y aseveró que la opinión del diputado Francisco Lira sobre no participar en las presidenciales es «estrictamente personal».

    El legislador pidió a su partido no participar en los comicios presidenciales por «avalar una reelección inconstitucional».

    Arena aseguró en un comunicado divulgado en sus redes sociales que las opiniones de Lira «no reflejan la postura institucional del COENA» aunque dijo que respetan y respaldan el trabajo del legislador «como una voz firme de oposición» en el parlamento salvadoreño.

    En ese sentido, aseguró el instituto político que participarán en las elecciones de 2027, cuando se elegirá presidente, vicepresidente, alcaldes y diputados de la Asamblea Legislativa. «No le pondremos el camino fácil al actual gobierno» reiteró el partito en el comunicado.

    «Las declaraciones emitidas por el diputado Lira corresponden a una opinión estrictamente personal y no reflejan la postura del COENA… reafirmamos que participaremos en las próximas elecciones con los mejores hombres y mujeres que nuestro país puede ofrecer». Alianza Republicana Nacionalista (Arena).

    «Hoy Arena es un partido renovado, unido y listo para defender los principios democráticos, la libertad y el bienestar de todos los salvadoreños», escribió el partido en el comunicado.

    ¿Qué dicen los otros partidos?

    La diputada del partido Vamos, Claudia Ortiz, aseveró el martes que su partido evaluaría si participaría en las elecciones presidenciales del 28 de febrero de 2027, tomando en cuenta «acaban de cambiar las reglas» con las reformas constitucionales aprobadas recientemente por la Asamblea Legislativa. Aseguró que la decisión estaría basada en una estrategia.

    Por otro lado, la secretaria general del partido, Cesia Rivas, dijo ayer que «sería un error» no participar en las elecciones presidenciales porque es su «derecho y obligación» aunque reconoció que » a los dictadores les gustan las elecciones para legitimar la democracia fachada que le dan a creer a los demás».

    Hace dos semanas, la Asamblea Legislativa reformó y ratificó con dispensa de trámites las reformas a la Constitución de la República para que eliminar la sanción por proclamar la reelección, la habilitación de la reelección indefinida, la eliminación de la segunda vuelta presidencial y la extensión del período presidencial a seis años.

    El período presidencial 2024 concluía en 2029, pero los diputados aprobaron medidas transitorias para reducir el período a 2027 para que coincidan con las elecciones legislativas y municipales de 2027.

  • Nuevas Ideas defiende nueva deuda y Vamos pide austeridad

    Nuevas Ideas defiende nueva deuda y Vamos pide austeridad

    La Asamblea Legislativa autorizó el miércoles al Ministerio de Hacienda para que suscriba un nuevo préstamo de $250 millones con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). El diputado William Soriano, de Nuevas Ideas, defendió esta nueva deuda.

    «Deuda siempre ha existido, pero ¿qué hacían con la deuda anterior? ¿Dónde estaban las obras que ellos construían cuando endeudaban el país? Yo siempre recuerdo que ellos tuvieron en el presupuesto de deuda más de $100,000 millones y ¿dónde está El Salvador que ellos construyeron con ese dinero? ¿Había seguridad? ¿Y las escuelas? ¿Y los hospitales?, ¿y las medicinas? ¿Qué pasó con los presupuestos y la deuda que ellos tuvieron disponible en 30 años?, pues el pueblo sabe la respuesta: no se ve reflejada en la calidad de vida de la gente», cuestionó el diputado.

    El diputado aseguró que continúan dándole al presidente salvadoreño, Nayib Bukele, las herramientas para la construcción de obras públicas en El Salvador.

    «Hoy continuamos, como lo prometimos que íbamos a hacer, a financiarle al presidente, a través de diferentes mecanismos, construcción de obra pública; y ustedes pueden ver la calidad de obra pública que estamos entregando de parte del presidente a la población», dijo Soriano.

    Vamos demanda austeridad

    Por su parte, la diputada suplente del partido opositor Vamos, Cesia Rivas, cuestionó la aprobación de más deuda adquirida por el Ejecutivo.

    «Preocupa, hacemos un llamado al Estado salvadoreño a que tenga una política de austeridad, porque el despilfarro continúa, las inversiones en bitcoin continúan y se siguen enfocando en lo que no es la necesidad de la gente», indicó.

    Según Rivas, Nuevas Ideas no está «respondiéndole a la gente» y señaló un «retroceso en las palabras».

    «Se dijo que no se iba a acudir a la deuda, pero sí se está acudiendo a ella», alegó la diputada, refiriéndose a que el presidente Bukele prometió que, cuando se iba a presentar el Presupuesto General de la Nación 2025, aseguró que tendría cero deuda.

    Rivas exhortó a la Asamblea Legislativa para que «sopese qué está haciendo» y que se enfoque lo que se hace con «una política de austeridad y que se le ayude a la gente».

    La suscripción del contrato de préstamo fue aprobado con 57 votos de Nuevas Ideas y aliados; y dos en contra, uno de Vamos y uno de Arena.

    Los fondos serían utilizados “igualmente para atender prioridades estratégicas del gobierno, obligaciones generales del Estado” que “requieran fuente de liquidez y transferencias varias”.

    El préstamo “Políticas de desarrollo para la sostenibilidad fiscal y la resiliencia de El Salvador” fue solicitado por el gobierno salvadoreño al Banco Mundial.

    Este miércoles, la Asamblea Legislativa ratificó dos préstamos, $100 millones de la Corporación Andina de Fomento (CAF) para educación y $120 millones del Banco Mundial para un préstamo adicional del proyecto bypass de Apopa, y autorizó la firma de un préstamo de $100 millones del Banco Mundial activable en emergencias incluso sanitarias.

  • Autorizan nuevo préstamo BIRF por $250 millones para prioridades u obligaciones del Estado

    Autorizan nuevo préstamo BIRF por $250 millones para prioridades u obligaciones del Estado

    Con 57 votos y dos en contra, la Asamblea Legislativa autorizó este miércoles al Ministerio de Hacienda para que suscriba un préstamo de $250 millones con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), fondos que podrán ser utilizados “igualmente para atender prioridades estratégicas del gobierno, obligaciones generales del Estado” que “requieran fuente de liquidez y transferencias varias”.

    El préstamo “Políticas de desarrollo para la sostenibilidad fiscal y la resiliencia de El Salvador” fue solicitado por el gobierno salvadoreño al Banco Mundial.

    Los fondos, según el decreto, buscan apoyar “las medidas que el Gobierno ha adoptado en el marco de responsabilidad fiscal y para el mantenimiento y continuidad de una política macroenómica adecuada”.

    No tienen un destino específico. “Los recursos del contrato de préstamo podrán utilizarse igualmente para atender prioridades estratégicas del gobierno, obligaciones generales del Estado que en sus distintas formas requieran fuente de liquidez y transferencias varias”, indica el artículo 2 del decreto de autorización aprobado este miércoles.

    Por el crédito se pagará una comisión inicial del 0.25 % del monto total del préstamo, un 0.25 % de comisión de compromiso anual sobre saldo no desembolsado del préstamo, se pagará a 25 años de plazo, incluyendo cinco años de gracia, en cuotas semestrales.

    Este miércoles, la Asamblea Legislativa también autorizó un segundo préstamo con el BIRF por $100 millones que se desembolsaría si el gobierno salvadoreño lo solicita ante cualquier emergencia, el préstamo se denomina “Políticas de desarrollo para la sostenibilidad fiscal y la resiliencia de El Salvador con una opción de desarrollo diferido ante catástrofes”.

    La Asamblea también ratificó hoy un préstamo por $100 millones de la Corporación Andina de Fomento (CAF) por $100 millones para “Proyecto de modernización del sistema educativo de El Salvador”; y $120 millones del BIRF de “Financiamiento adicional para el proyecto de transporte e infraestructura resiliente de El Salvador”, un préstamo adicional para las obras del bypass de Apopa, cuya firma fue autorizada el 10 de julio de 2025.

    Para el proyecto del bypass de Apopa, la Asamblea Legislativa aprobó un primer préstamo de $150 millones el 9 de abril de 2024. Para este año se han ejecutado $39 millones, de los cuales se han ejecutado $14 millones según Hacienda.