Etiqueta: Asamblea Legislativa

  • Diputados avalan $20 millones para que el MAG abra nuevos agromercados y una nueva central de abastos

    Diputados avalan $20 millones para que el MAG abra nuevos agromercados y una nueva central de abastos

    Los diputados de la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto de la Asamblea Legislativa avalaron este lunes que se incorporen $20 millones al presupuesto del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG); otros $22.7 millones para el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT)  y una garantía soberana por $93 millones de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica (CEL).

    Los $20 millones incorporados al MAG permitirían que la institución abra nuevos agromercados y una central de abastos que estaría ubicada en Usulután según explicó a los diputados la subdirectora general de Presupuesto, Laura Michelle Arce de Aguilar.

    Arce indicó que actualmente el MAG tiene funcionando 61 agromercados en el país, cuyo número ascendería con la incorporación de los fondos. La exposición no detalla la cantidad de los nuevos puntos de venta de verduras, frutas y granos básicos.

    Asimismo, se tiene contemplada la inauguración de nueva central de abastos, en Usulután. Los fondos contribuirían a asegurar los gastos de operación y equipamiento del nuevo recinto.

    «El refuerzo será destinado a poder, dentro de los agromercados garantizar la ejecución del proyecto de fortalecimiento de la capacidad logística de abastecimiento de productos a precios justos para puntos de enlace comercial, en la que se prevé la apertura de nuevos agromercados». Laura Michelle Arce de Aguilar, subdirectora general de Presupuesto.

    La pieza de correspondencia de este refuerzo presupuestario indicaba que la asignación de los fondos permitiría «continuar fortaleciendo la capacidad logística» de los agromercados».

    $22.7 millones para dos proyectos en Surf city

    Arce de Aguilar también explicó a los diputados la pieza de correspondencia para incorporar $22,777,027 al presupuesto del MOPT para la ejecución de dos proyectos en la red vial del tramo conocido como Surf city.

    Los primeros $8,730,500 serán destinados para la construcción de un intercambiador de corredor pacífico, en la intersección de la carretera Litoral y la carretera de Acajutla, en Sonsonate.

    En este proyecto se tiene prevista la construcción de:

    • Un paso elevado de dos carriles sobre la carretera a Acajutla.
    • La construcción de accesos.
    • Rampas de entrada y salida.
    • Un puente sobre el río Sensunapán.
    • Construcciones anexas como drenajes.
    • Instalaciones eléctricas.
    • Obras en el ciclo peatona.
    • Obras de demolición.

    Asimismo, se destinarán $14,046,527 para la ampliación de la carretera que va desde la playa El Obispo hasta playa El Zonte. Los trabajos incluyen la ampliación de dos a cuatro carriles en al menos 8.67 kilómetros, obras de drenaje, construcción de aceras, ciclovía, bahías de autobuses, miradores y zonas de estacionamiento.

    Garantía soberana para préstamo de $93 millones de CEL

    Los legisladores también votaron a favor para autorizar una garantía soberana para un préstamo suscrito entre la CEL y el Banco Interamericano de Desarrollo (BIS) por $93 millones.

    Julio Alemán, jefe del Departamento de la Gestión de la Deuda del Ministerio de Hacienda explicó que el préstamo suscrito corresponde a un plazo de 23 años y seis meses, con un período de gracia de siete años. 

    Aseguró que el proyecto tiene como objetivo «la universalización del servicio de energía eléctrica» especialmente para comunidades rurales y permitirles que tengan «acceso a una fuente de energía eléctrica confiable y sostenible».

    El proyecto incluye:

    • Extensión de redes de distribución: construcción de infraestructura eléctrica de distribución de media. Se prevén 3.650 familias beneficiadas.
    • Sistema fotovoltaico: construcción de sistemas fotovoltaicos para proveer de energía a cada hogar. Se esperan 1,600 familias beneficiadas.
    • Conexiones especiales: construcción de infraestructura para conexión domiciliar. Se proyecta beneficiar a 3,350 familias.
    • Miniredes: construcción de tres miniredes para beneficiar a 135 familias.

    Con la ejecución de este proyecto, el gobierno salvadoreño espera alcanzar la cobertura del servicio de energía eléctrica en el 100 % del país para 2030.

  • Los permisos de construcción aprobados por Opamss incrementaron en un 31 % en 2024

    Los permisos de construcción aprobados por Opamss incrementaron en un 31 % en 2024

    Los permisos de construcción aprobados por la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (Opamss) incrementaron un 31.7 % en 2024 en el Gran San Salvador.

    Los reportes de la institución revelan que de enero a diciembre de 2024 se aprobaron 295 permisos de construcción en 13 de los 14 que conforman el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), 71 casos más que los 224 avalados en 2023.

    Según la Opamss, en 2023 se tuvo un total de 242 solicitudes de permisos de construcción de los cuales un 7.4 % fue denegado y al resto se les dio luz verde.

    A diferencia de ese período, en 2024 todos los permisos de construcción fueron avalados por la Opamss.

    El director ejecutivo de la Opamss, Luis Rodríguez, dijo en agosto de 2024 que desde junio de ese año se mejoraron trámites, reestructuraron los proyectos y se reforzó la institución a nivel tecnológico.

    Rodríguez aseguró que entre junio y agosto se aceleraron los trámites y permisos de construcción en el Gran San Salvador.

     

    Regiones

    En octubre del año pasado, la Asamblea Legislativa aprobó la incorporación de a nueve distritos al AMSS, pero los datos del cierre de 2024 confirman permisos de construcción aprobados solo para 13 de los primeros distritos, omitiendo a Tonacatepeque, en San Salvador Este.

    La Opamss señala que un 35.25 % de los permisos de 2024 se ubicaron en el distrito de San Salvador, municipio de San Salvador Centro, con 104 casos.

    Por su parte, en Santa Tecla, en La Libertad Sur, se ubicaron 57, un 19.32 % del total, y en Mejicanos, en San Salvador Centro, un 9.83 %, con 29 permisos aprobados.

    Ningún permiso fue denegado en 2024. /Opamss

    En Antiguo Cuscatlán, La Libertad Este, se aprobaron 28 permisos; en Soyapango, San Salvador Este, fueron 26; mientras que Apopa y en Nejapa, ambos de San Salvador Oeste, acumularon 23 y ocho aprobaciones, respectivamente.

    San Marcos, en San Salvador Sur, tuvo ocho permisos; en Cuscatancinco y Ciudad Delgado, en San Salvador Centro, fueron aprobados cuatro y tres permisos, correspondientemente.

    Los tres distritos con menores niveles de aprobación fueron Ilopango y San Martín, en San Salvador Este, con dos proyectos cada uno, así como Ayutuxtepeque, en San Salvador Centro, con un solo permiso.

    A excepción de 13 proyectos que no reflejan el área total de construcción proyectada, el resto de trámites confirman que en 2024 los permisos de construcción abarcarán 833,912 metros cuadrados.

    En cuanto al uso, un 39.66 % se enfocará en proyectos habitacionales, mientras que un 24.75 % serán viviendas unifamiliares.

    La Opamss señala que un 5.42 % de los proyectos avalados se relaciona con el comercio y servicio, mientras que un 5.08 % se relaciona con condominios en altura y un 4.41 % en comercio.

    El resto de proyectos corresponde a bodegas y depósitos de bienes y productos industriales, educativos, instituciones o administración pública, venta o intercambio de productos, centros comerciales duplex, financieros, reparación y mantenimiento, condominios horizontales y del sector industrial.

    También hay proyectos de infraestructura, oficinas que combinan actividades profesionales y educativas, alimentos, condominios de altura y profesionales, médicos, estaciones de combustible, mortuorio, oficinas profesionales, salud, sanitarios y asistenciales y supermercados.

  • Gobierno presentará nueva ley antilavado en agosto y publicará declaraciones patrimoniales de altos funcionarios según acuerdo con FMI

    Gobierno presentará nueva ley antilavado en agosto y publicará declaraciones patrimoniales de altos funcionarios según acuerdo con FMI

    El acuerdo del gobierno salvadoreño con el Fondo Monetario Internacional (FMI) adelantó el compromiso para la presentación de una nueva Ley de prevención contra el lavado de dinero y de activos ante la Asamblea Legislativa para agosto de 2025 y establece la publicación de las declaraciones de bienes de los altos funcionarios públicos a finales de 2026.

    Según el informe del FMI 25/190, publicado el 15 de julio, el gobierno presentará ante la Asamblea Legislativa, antes de agosto de 2025, una nueva Ley de prevención contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo (AML/CFT por sus siglas en inglés), así como las reformas necesarias para que el sistema antilavado para los proveedores de servicios de activos virtuales cumpla con la recomendación 15 del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). La fecha prevista anteriormente era diciembre de 2025.

    La recomendación 15 del GAFI sugiere a países e instituciones identificar riesgos de lavado de activos o financiamiento del terrorismo por “nuevos productos y nuevas prácticas comerciales, incluyendo nuevos mecanismos de envío, y el uso de nuevas tecnologías o tecnologías en desarrollo”, incluidos activos virtuales, cuyos proveedores deben estar regulados para prevenir el lavado y tener licencia o registro.

    La nueva ley antilavado promete someter “a abogados, notarios, contadores y auditores a un marco de monitoreo basado en riesgos” y “exigirá la presentación y actualización según sea necesario de información sobre el beneficio final” de “todas las personas jurídicas y estructuras registradas en El Salvador”.

    Además de la ley antilavado, el acuerdo incluye la aprobación de una ley para fortalecer la regulación y supervisión de las criptomonedas a mediados de diciembre de 2025.

    En su más reciente informe, luego de la primera revisión en el marco del Servicio Ampliado del Fondo (SAF), sobre la consulta del artículo IV de 2025, el FMI indica que los resultados de los programas en El Salvador han sido sólidos, que la economía ha “seguido expandiéndose”, se siguen “corrigiendo desequilibrios macroeconómicos” y que “las reformas de la gobernanza y transparencia se están llevando a cabo en consonancia con los compromisos del programa”.

    Pero, según el director gerente adjunto y presidente interno del FMI, Nigel Clarke, “deben continuar las medidas para fortalecer al gobernanza y la transparencia” y debe haber “una aplicación coherente e imparcial de la nueva Ley Anticorrupción«, que fue aprobada el 7 de febrero pasado por la Asamblea Legislativa, «junto con los esfuerzos para reforzar el marco de lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo en consonancia con las mejores prácticas internacionales”.

    Clarke, según el comunicado del FMI, señala que también falta “elevar los estándares de información fiscal y transparencia sobre los contratos públicos y mejorar el acceso a la información pública”.

    En el informe El FMI insta a “seguir mitigando” los riesgos del bitcoin, a una “pronta reversión de la participación del sector público en la billetera electrónica del gobierno” y a “mejorar la supervisión de los criptoactivos para mejorar la protección de los consumidores e inversores”.

  • Ricardo Navarro prevé tala de árboles por construcción del CIFCO y sugiere utilizar otro terreno

    Ricardo Navarro prevé tala de árboles por construcción del CIFCO y sugiere utilizar otro terreno

    El presidente de Cesta Amigos de la Tierra, Ricardo Navarro, aseguró que con la construcción del Centro Internacional de Ferias y Convenciones (CIFCO) en 55,711.13 metros cuadrados de terreno ubicado en la finca El Espino, a la par de las instalaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, se talarán los árboles sembrados en más de nueve manzanas de terreno.

    Sugirió construir el CIFCO en los terrenos en donde construir el nuevo Estadio Nacional El Salvador para “no incrementar la vulnerabilidad del territorio”.

    “Quisiera recomendar a la Asamblea Legislativa y al Poder Ejecutivo que reflexionen sobre esa decisión de querer instalar en El Espino el CIFCO”, indicó en un video difundido por la organización no gubernamenatal y distribuido el miércoles.

    “Van a ser más de nueve manzanas que se van a talar de árboles. Lo más importante es que aumentamos la vulnerabilidad del territorio”, fueron las palabras del ambientalista, quien se preguntó qué sucederá si ocurren inundaciones como la de Texas, Estados Unidos.

    El diputado del Partido de Concertación Nacional (PCN), Reynaldo López Cardoza, dijo el miércoles, poco después de aprobar el decreto de traspaso del terreno, que no se iba a botar ni un árbol al construir el CIFCO.

    “El presidente Bukele jamás va a permitir que se comience a destrozar la finca El Espino y de eso pueden estar seguros… No se va a botar ningún árbol”, expresó López Cardoza.

    “Este tipo de proyectos definitivamente ayudan a impulsar el desarrollo de la infraestructura y modernización de nuestro país”, afirmó el diputado Raúl Chamagua, de Nuevas Ideas.

    La Asamblea Legislativa aprobó el miércoles el decreto de traspaso de los 55,711.13 metros cuadrados (7.97 manzanas) del terreno que tiene el Estado en la finca El Espino y que está ubicado a la par de la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores.

    Claudia Ortiz, diputada de Vamos, pidió que se solicitara un estudio de impacto ambiental de la construcción. Mientras, la diputada Marcela Villatoro, de Arena, propuso elegir otro lugar, como un terreno en Nuevo Cuscatlán que es propiedad del Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armada (IPSFA).