Autor: Alvaro Cruz

  • Niegan libertad condicional a uno de los hermanos Menéndez, el otro irá hoy a audiencia

    Niegan libertad condicional a uno de los hermanos Menéndez, el otro irá hoy a audiencia

    La Junta de Revisión de California negó el jueves la libertad condicional a Erik Menéndez, uno de los dos hermanos sentenciados a cadena perpetua por el asesinato a tiros de sus padres, Kitty y José Menéndez, ocurrido en agosto de 1989 en su residencia de Beverly Hills.

    La audiencia, realizada de manera virtual y con una duración de 10 horas, incluyó los alegatos de la Oficina del Fiscal de Los Ángeles y los testimonios de familiares y allegados considerados víctimas del crimen, que cumplió 36 años el pasado 20 de agosto.

    Con esta decisión, la única posibilidad que le queda a Erik es que el gobernador de California revoque el fallo y autorice eventualmente su salida de prisión.

    Su hermano Lyle será evaluado este viernes en una audiencia independiente, aunque el revés judicial de Erik anticipa un panorama poco favorable para su caso.

    En mayo pasado, la Justicia de Estados Unidos revisó la condena de ambos hermanos y la redujo a una pena de entre 50 años y cadena perpetua, lo que abrió la opción de solicitar audiencias de libertad condicional.

    El crimen de los Menéndez sacudió a la sociedad estadounidense a finales de los años 80. Los hermanos inicialmente afirmaron haber encontrado los cuerpos de sus padres tras pasar la tarde fuera de casa, pero levantaron sospechas al iniciar una vida de lujos y excesos financiada con la fortuna familiar.

    Durante el juicio, Erik y Lyle alegaron haber sido víctimas de abusos sexuales por parte de su padre, un argumento que dividió a la opinión pública y marcó uno de los procesos más mediáticos de la época.

    El caso recuperó notoriedad en los últimos años con la serie de Netflix “Monstruos: La historia de Lyle y Erik Menéndez”, además de documentales que reavivaron el debate sobre si los hermanos fueron asesinos fríos o víctimas de un ambiente familiar marcado por el abuso.

     

  • EE.UU. alerta a ciudadanos sobre confiscaciones y riesgos de invertir en propiedades en Nicaragua

    EE.UU. alerta a ciudadanos sobre confiscaciones y riesgos de invertir en propiedades en Nicaragua

    La Embajada de Estados Unidos en Nicaragua emitió el jueves una alerta dirigida a ciudadanos estadounidenses sobre los riesgos de invertir en propiedades en Nicaragua, tras la reciente aprobación de una ley que refuerza el control estatal sobre terrenos fronterizos.

    El pasado 6 de agosto, la Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó una normativa que concede a la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo  el derecho de controlar toda la tierra ubicada en un radio de 15 kilómetros (9,3 millas) de sus fronteras, un área equivalente al tamaño del estado de Massachusetts. Esta legislación podría derivar en confiscaciones de propiedades y restricciones en la compra, venta o transferencia de bienes inmuebles.

    La embajada recordó que, según la Advertencia de Viaje a Nicaragua, la Declaración sobre el clima de inversión y la Página de información sobre el país, los derechos de propiedad en Nicaragua son poco confiables y las leyes se aplican de manera arbitraria. 

    “En reiteradas ocasiones, el gobierno nicaragüense ha expropiado terrenos privados sin previo aviso ni debido proceso”, recordó la embajada estadounidense.

    Asimismo, instó a los ciudadanos afectados por confiscaciones, restricciones o expropiaciones de propiedades adquiridas legalmente a reportar sus casos a la embajada.

    La información recopilada servirá para alimentar los informes del gobierno de EE.UU., incluyendo la Declaración sobre el clima de inversión y los reportes anuales al Congreso sobre expropiaciones que impactan a estadounidenses.

    El pasado 9 de agosto, la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de Estados Unidos alertó a los estadounidenses de tener cuidado de invertir en Nicaragua tras la aprobación de una ley que declara propiedad del Estado una franja de 15 kilómetros a lo largo de todas las fronteras de ese país, que calificó de «confiscación masiva».

    «La confiscación masiva por parte del régimen de Murillo-Ortega, de todas las tierras en un radio de 15 kilómetros dentro de las fronteras de Nicaragua, devasta decenas de comunidades y pone en peligro la vida y el sustento de miles de personas en toda nuestra región», señaló esa oficina adscrita al Departamento de Estado a través de cuenta en X.

    «Cualquier estadounidense que esté pensando en invertir en Nicaragua debe tener cuidado», avisó esa oficina

     

     

  • Ucrania y sus aliados buscan garantías de seguridad ante Rusia en medio de incertidumbre

    Ucrania y sus aliados buscan garantías de seguridad ante Rusia en medio de incertidumbre

    Los esfuerzos para lograr garantías de seguridad fiables contra una nueva agresión rusa se intensificaron tras la reciente reunión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y Volodimir Zelenski en Washington. Sin embargo, en Ucrania predomina la cautela frente a promesas vagas sin compromisos claros de parte de sus aliados.

    Trump aseguró a Zelenski que Estados Unidos está dispuesto a formar parte de esas garantías, lo que generó en Kiev la expectativa de que podrían formalizarse en los próximos diez días. “El liderazgo de Estados Unidos es, de hecho, la base de todo el proceso, lo que aumenta la probabilidad de que estas garantías finalmente se formalicen”, explicó a EFE Oleksi Melnik, analista de seguridad internacional del Centro Razumkov de Kiev.

    Mientras tanto, en Washington se desarrollan conversaciones con países europeos, Japón y Australia, aunque los detalles aún no están definidos. La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, propuso un modelo de protección colectiva para Ucrania sin que implique su adhesión inmediata a la OTAN. Francia, Reino Unido y Lituania evalúan enviar contingentes de mantenimiento de paz en funciones logísticas o de entrenamiento, lejos de la línea de combate.

    Otros aliados esperan que la aviación estadounidense, posiblemente estacionada en Rumania, pueda intervenir en caso de un nuevo ataque ruso.

    Escepticismo en Ucrania

    Analistas como Vitali Portnikov sostienen que las discusiones seguirán siendo “teóricas” mientras Rusia se oponga a garantías sólidas. “Es improbable que apenas unos pocos miles de soldados europeos, a cientos de kilómetros del frente, disuadan la agresión o se enfrenten al enemigo si Rusia invade de nuevo”, escribió el analista militar Oleksandr Kovalenko.

    Además, expertos señalan que los compromisos futuros pierden credibilidad ante la renuencia de Occidente a involucrarse directamente en la guerra.

    Por su parte, el ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, dijo que Moscú debería ser garante de la seguridad de Ucrania junto con Estados Unidos, Francia, Reino Unido y China. No obstante, Zelenski descartó la participación de Pekín: “China no nos ayudó a detener esta guerra desde el principio. China ayudó a Rusia abriendo el mercado de drones”, subrayó.

    Un modelo de seguridad ucraniano

    Formalizar el apoyo internacional podría disuadir futuras ofensivas rusas, señaló Melnik. Recordó que “Ucrania recibe actualmente el 99 % del apoyo que obtendría como miembro de la OTAN” y que el factor más importante es contar con respuestas rápidas y coordinadas en caso de agresión.

    Para el presidente Zelenski, la clave está en fortalecer al ejército ucraniano con financiamiento y armas. “El ejército ucraniano necesita armas y salarios. Si los países que ahora discuten garantías de seguridad proporcionan apoyo financiero y armamento, eso ya será significativo”, afirmó.

    El modelo más realista para Ucrania, según analistas, se asemeja al de Finlandia antes de unirse a la OTAN: una defensa basada en un ejército fortalecido, sociedad movilizada, industria propia, estabilidad económica y apoyo internacional.

    En la realidad actual, solo Ucrania puede protegerse de los riesgos existentes. La ayuda de otros países es posible, pero no garantiza la seguridad”, concluyó Kovalenko.

     

  • OMS alerta que 1,200 millones de niños sufren castigos físicos al año

    OMS alerta que 1,200 millones de niños sufren castigos físicos al año

    Al menos 1,200 millones de niños y adolescentes en el mundo —de entre 0 y 18 años— sufren castigos físicos en sus hogares cada año, según un informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que califica esta práctica como nociva y sin beneficios comprobados.

    El documento, que recopila información de 58 países, señala que la violencia doméstica contra menores persiste con fuerza, con tasas que oscilan entre el 30 % y el 77 %, dependiendo del país. Entre los ejemplos más altos se encuentran Togo (77 %), Sierra Leona (64 %) y Serbia (63 %). Por el contrario, los porcentajes más bajos se registran en Kazajistán (30 %) y Ucrania (32 %).

    Existe evidencia científica abrumadora de que el castigo corporal conlleva múltiples riesgos para la salud infantil (…) No ofrece ningún beneficio para el comportamiento, el desarrollo ni el bienestar de los niños, ni tampoco para los padres ni para la sociedad”, afirmó Etienne Krug, director del Departamento de Determinantes de la Salud, Promoción y Prevención de la OMS.

    El informe destaca que el 17 % de los niños víctimas de castigos físicos fueron sometidos a formas “más severas”, como golpes en la cabeza, la cara o las orejas, así como golpes fuertes y repetidos, considerados altamente peligrosos por sus consecuencias físicas y emocionales.

    Estas prácticas no se limitan al entorno familiar. La OMS denuncia que los castigos físicos también son comunes en centros educativos, sobre todo en regiones como África y Centroamérica, donde el 70 % de los estudiantes son víctimas de estas formas de disciplina. En contraste, en el Pacífico Occidental el porcentaje es del 25 %.

    El informe identifica factores de riesgo como tener una discapacidad, padres con antecedentes de violencia, o consumo de sustancias y problemas de salud mental. También inciden variables sociales como la pobreza, el racismo y la discriminación, que agravan el riesgo de violencia infantil.

    A nivel físico, la OMS advierte que los castigos desencadenan respuestas hormonales de estrés y alteraciones neurológicas que afectan el desarrollo cerebral. Un estudio realizado en 49 países de ingresos bajos y medios encontró que los niños sometidos a estas prácticas tienen 24 % menos probabilidades de lograr un desarrollo infantil adecuado.

    En cuanto a la salud mental, los efectos son igual de severos: ansiedad, depresión, baja autoestima e inestabilidad emocional pueden extenderse hasta la vida adulta, incrementando el riesgo de adicciones, conductas suicidas o comportamiento antisocial.

    La violencia también deja secuelas a nivel social. Los menores expuestos a castigos físicos tienen más probabilidades de reproducir conductas agresivas, experimentar fracaso escolar, y en la adultez, participar en actos delictivos o violentos.

    A pesar de que muchos países han prohibido el castigo corporal por ley, la creencia cultural en su eficacia continúa. La OMS sostiene que la legislación no es suficiente y hace un llamado a acompañar las leyes con campañas de concienciación, además de programas de apoyo a padres, docentes y cuidadores, que fomenten una disciplina positiva y no violenta.

     

  • Gloria Trevi recibirá el premio Leyenda de la Herencia Hispana 2025

    Gloria Trevi recibirá el premio Leyenda de la Herencia Hispana 2025

    La ‘Reina del Pop Mexicano’, Gloria Trevi, recibirá el premio Leyenda de la Herencia Hispana en honor a una trayectoria que ha roto barreras tanto en la música como en el apoyo a causas sociales en su natal México, anunció este jueves la Fundación Herencia Hispana (HHF, en inglés).

    «Gloria Trevi no es solo un ícono musical, es una fuerza cultural cuya voz ha resonado a través de generaciones y fronteras. Su arte intrépido, sus giras de récord y su inquebrantable apoyo encarnan el espíritu de este reconocimiento», dijo el presidente y director ejecutivo de la HHF, Antonio Tijerino, en un comunicado.

    La cantante compartió la buena nueva en sus redes sociales, donde agradeció el reconocimiento y lo dedicó a sus seguidores. «Más que elogiarme, creo que honra al público que durante muchos años ha convertido mi música en éxitos que se entrelazan con sus propias historias», aseguró Trevi.

    «A ellos, quienes rompen barreras generacionales y sociales en conciertos donde se convierten en una sola voz, les dedico este honor. Lo recibo junto a ellos, con gran emoción, en momentos en que esto tiene un inmenso valor para todos los latinos que ponemos el corazón en todo lo que hacemos», destacó.

    El galardón será entregado a Trevi el próximo 4 de septiembre en una gala en Washington, en la que también serán honrados Rauw Alejandro, Cheech Marín, la empresaria Julissa Prado y el periodista Félix Contreras.

    Considerada una de las artistas más influyentes de la escena latina, la autora de ‘Todos me miran’ ha vendido más de 30 millones de álbumes en sus más de tres décadas de carrera. Fue incluida en el Salón de la Fama de los Compositores de Música Latina en 2018, la única mujer en recibir el honor ese año.

    Su serie biográfica ‘Gloria Trevi: Ellas soy yo’ (2023) sumó alrededor de 6,3 millones de espectadores, e inspiró ‘Mi Soundtrack’, una trilogía de compilados con nuevas versiones de sus clásicos y canciones inéditas que recorren la trayectoria de la cantante, compositora y empresaria.

    En 2024, Trevi celebró treinta años en la música con ‘Mi Soundtrack World Tour’, agotando entradas en EE.UU., Latinoamérica y España, y batiendo récords de funciones en México.

    Nacida Gloria de los Ángeles Treviño Ruiz, la artista también se ha convertido en una activista en defensa de los derechos de las mujeres víctimas de la violencia doméstica, la comunidad LGTBIQ+, y a los niños sin hogar en México y EE.UU. a través de su fundación Ana Dalai, creada en 2005.

    Los Premios a la Herencia Hispana cuentan con el apoyo de más de cuarenta instituciones nacionales que trabajan en favor de la comunidad latina y reconocen los logros, la visión y el orgullo cultural de latinas y latinos en Estados Unidos.

     

  • Barcelona y Real Madrid enfrentan a Levante y Oviedo en la segunda jornada de LaLiga

    Barcelona y Real Madrid enfrentan a Levante y Oviedo en la segunda jornada de LaLiga

    El Barcelona y el Real Madrid, que iniciaron con triunfo la temporada 2025/26 de LaLiga española, buscan consolidar su arranque frente a dos recién ascendidos. Los azulgranas visitan al Levante en el Ciutat de Valencia, mientras que los merengues se medirán al Oviedo en el Carlos Tartiere, en el esperado regreso de los asturianos a la máxima categoría.

    El Levante, tras tres campañas en Segunda División, volvió con una ajustada derrota en Mendizorroza ante el Alavés. El cuadro dirigido por Juan Calero afronta el reto de medirse al vigente campeón, que inició la defensa de su título con una victoria en Mallorca, con protagonismo de Lamine Yamal y Raphinha, y con la posible reaparición del goleador Robert Lewandowski.

    El Real Oviedo, que no jugaba en Primera desde la temporada 2000-01, celebra su reestreno en casa ante el Real Madrid. La derrota frente al Villarreal en la primera fecha no disminuye la ilusión de su hinchada. Los dirigidos por Veljko Paunovic se medirán a un Madrid en reconstrucción bajo Xabi Alonso, que superó a Osasuna gracias a un penalti ejecutado por Kylian Mbappé, llamado a liderar al equipo con el número 10.

    El Atlético de Madrid, considerado el principal rival de Barça y Madrid, busca recuperarse tras su tropiezo contra el Espanyol. El equipo de Diego Simeone recibirá al Elche en el Riyadh Metropolitano, aunque no contará con Álex Baena, lesionado.

    En otros partidos, el Athletic Club recibe al Rayo Vallecano en San Mamés, mientras que el Sevilla se mide al Getafe en el cierre de la jornada. El Betis de Manuel Pellegrini abrirá la fecha en La Cartuja frente al Alavés, debido a las obras en el Benito Villamarín.

    La segunda jornada también presenta choques destacados como el Villarreal-Girona, la visita del Celta al Mallorca, el Espanyol en San Sebastián ante la Real Sociedad, y un atractivo Osasuna-Valencia en El Sadar.

     

  • Frente a los descontroles humanos, el control sobre nuestras propias vidas

    Frente a los descontroles humanos, el control sobre nuestras propias vidas

    Nuestra única defensa contra todo es el amor verdadero. Hay que poner alma en la protección y abandonar las armas. Además, si nos tomamos en serio la concordia, debemos apoyar los nexos que nos unen y hemos de financiar a las instituciones que hacen posible la paz. Por desgracia, las tendencias actuales son alarmantes. La violencia persiste por cualquiera de los rincones planetarios y la inseguridad alimentaria incrementa la vulnerabilidad. Es hora de abolir la explotación humana, de una vez por todas, y de reconocer la integridad igual e incondicional de todos y en cada uno de los individuos. Ojalá aprendamos a reconstruirnos humanamente, a ser menos posesivos y más donantes, sobre todo en aquellas zonas de conflicto donde los servicios son más inaccesibles.

    La espiral del desconcierto y la inhumanidad es manifiesta. No nos hace bien esa situación dominadora, que todo lo avasalla y corrompe; y, aún menos, considerar a los otros como vejatorios y pretender dar lecciones permanentemente, en un orbe totalmente desbocado. Una crisis sobre otra crisis, nos está dejando sin palabras. El descontrol es tan patente, que hasta los grupos armados usan la violencia sexual para controlar territorios y recursos, reclutando combatientes. Tampoco la solución es militar. El único camino a seguir es el decoro y la decencia; la diplomacia, en suma. Entonces no caigamos en la seducción de buscar la seguridad en los éxitos mundanos, en las posesiones y en la superioridad, aprendamos a reprendernos, que será como remar contracorriente.

    En cualquier caso, esta situación decadente debe hacernos repensar y no embestir contra todo aquello que nos quita el aliento; la cuestión radica en no lanzarse piedras entre semejantes; puesto que, una minoría privilegiada suele apropiarse el poder contra la mayoría esclavizada. Sería bueno, por consiguiente, no perder el sentido de la realidad, al menos para ganar claridad interior y no perecer en la incomprensión reinante. La aureola resplandeciente es un camino comunitario, en el que todos somos necesarios e imprescindibles, en contra de la tendencia al individualismo consumista que termina encerrándonos y aislándonos en la búsqueda del bienestar propio, al margen de los demás; cuando de lo que se trata es de construir puentes más allá de las fronteras.

    Ciertamente, la vida es un combate permanente, que requiere fuerza y valentía, tanto para resistir los aguijones mundanos, como para poner de relieve la necesidad imperiosa de que las distintas pulsaciones benignas confluyan en una mayor comprensión, armonía y cooperación entre las personas y que los imperativos morales de todas las religiones, convicciones y creencias, incluyan la conformidad, el espíritu tolerante y la comprensión mutua. Porque el desorden es tan grande que, la práctica del juicio, se ha vuelto especialmente necesario. Con la insensatez rigiéndonos podemos convertirnos fácilmente en marionetas, a merced de las tendencias del momento. Lo sustancial es reconocerse en la misión de custodia estética, no dejándose anestesiar la conciencia de míseras vulgaridades.

    El contexto nos insta a trabajar conjuntamente para edificar un nuevo horizonte, en el que se celebre la diversidad de latidos y todos podamos vivir en condiciones de seguridad y dignidad. Indudablemente, los líderes políticos, religiosos y comunitarios deben rechazar las tácticas divisorias y defender el diálogo en las comunidades y entre ellas. De igual modo, las distintas plataformas digitales han de dar un paso hacia adelante e incorporar salvaguardias que les impidan convertirse en megáfonos del odio. Dar preferencia a los derechos de la ciudadanía, globalizada como jamás, frente a los algoritmos descontrolados, nos requiere activar la fórmula del sentido común; que no es otra, que la atención como principio, el equilibrio como base y el avance humanitario como fin.

  • Ataques terroristas coordinados en dos ciudades colombianas dejan 13 muertos

    Ataques terroristas coordinados en dos ciudades colombianas dejan 13 muertos

    Colombia vivió este jueves una nueva jornada de violencia con dos ataques casi simultáneos que dejaron al menos 13 muertos y más de 20 heridos. Un carro bomba en Cali, en las inmediaciones de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez, y el derribo de un helicóptero de la Policía en Amalfi (Antioquia), pusieron en alerta al Gobierno y a las fuerzas de seguridad.

    El primer atentado ocurrió en Cali, tercera ciudad más importante del país, donde un camión cargado de explosivos estalló cerca de la instalación militar, causando la muerte de cinco personas y dejando 14 heridos. El hecho ocurre apenas semanas después de la ola de violencia registrada el pasado 10 de junio, cuando siete ataques con explosivos en el Valle del Cauca dejaron siete muertos y más de cincuenta heridos.

    La situación se agrava porque en la región tienen fuerte presencia disidencias de las extintas FARC, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y bandas herederas del paramilitarismo. Los ataques de junio fueron atribuidos al Estado Mayor Central (EMC), la mayor disidencia de las FARC, aunque el atentado de este jueves no ha sido reivindicado por ninguna organización armada.

    De forma paralela, en el municipio de Amalfi, Antioquia, un helicóptero de la Policía fue derribado, presuntamente con un dron, mientras apoyaba labores de erradicación manual de cultivos de coca. El ataque dejó ocho policías muertos y ocho heridos, según informó el Gobierno. En esa zona operan el Frente 36 de las disidencias de las FARC y el Clan del Golfo, considerado el grupo criminal más poderoso del país.

    El presidente Gustavo Petro anunció que su Gobierno declarará como “organizaciones terroristas” al Clan del Golfo, al Estado Mayor Central (EMC) y a la Segunda Marquetalia, las principales disidencias de las antiguas FARC.

  • Simeduco esperará los primeros 100 días para evaluar a nueva ministra de Educación

    Simeduco esperará los primeros 100 días para evaluar a nueva ministra de Educación

    El Sindicato de Maestras y Maestros de la Educación Pública de El Salvador (Simeduco) anunció que esperará los primeros 100 días de gestión de la nueva ministra de Educación, capitana y doctora Karla Trigueros, para evaluar su desempeño. Así lo informó este jueves el secretario general del gremio, Francisco Zelada, en declaraciones a la agencia EFE.

    El nombramiento de Trigueros —quien inició su formación como cadete en la Escuela Militar Capitán General Gerardo Barrios en 2007 y posteriormente se graduó en Medicina en la Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer— ha generado opiniones divididas en el país.

    “Hemos analizado el nombramiento de la ministra de Educación y, por el momento, no hemos encontrado en su perfil la experiencia relacionada con el área educativa”, expresó Zelada.

    «No podemos descalificar una gestión que recién comienza, porque sabemos que un funcionario, como la ministra de Educación, si se hace acompañar de un buen equipo de asesores, expertos en el tema educativo, su gestión podría ser exitosa”, agregó el líder de Simeduco.

    El líder sindical reiteró que Simeduco hará una evaluación más detallada del trabajo de la funcionaria después de cumplirse los primeros 100 días de gestión, ya que el gremio “siempre ha soñado con que el Ministerio de Educación sea dirigido por un pedagogo, un perfil humanista”.

    Medidas de disciplina en las escuelas

    Desde este miércoles, las escuelas públicas de El Salvador comenzaron a aplicar lineamientos de “orden y disciplina”que incluyen uniformes limpios, cortes de cabello adecuados y el saludo respetuoso por parte de los estudiantes, disposiciones impulsadas por la ministra Trigueros.

    Para Simeduco, esta normativa “no es novedosa”, ya que la mayoría de centros educativos ya cuenta con reglamentos internos que establecen estas medidas, así como la prohibición de drogas, objetos no permitidos, maquillaje en niñas y adolescentes, o cabello teñido.

    Lo que sí marca diferencia, explicó Zelada, es que la ministra advirtió sanciones administrativas graves contra directores que no supervisen el cumplimiento de estas disposiciones. “Ese lineamiento queda corto, no es nada novedoso en virtud que la mayoría de centros escolares ejecutan la medida (…) lo nuevo es la falta grave que no está contemplada en el Reglamento de la Ley de la Carrera Docente”, añadió.

    De acuerdo con un memorándum emitido por Trigueros, los directores y maestros que no apliquen estas medidas enfrentarán acciones disciplinarias, al considerarse “una falta grave de responsabilidad administrativa”.

     

  • Periodista salvadoreño detenido en EE. UU. presenta demanda federal para exigir su liberación inmediata

    Periodista salvadoreño detenido en EE. UU. presenta demanda federal para exigir su liberación inmediata

    Mario Guevara, un periodista salvadoreño radicado en Atlanta, presentó una demanda federal para exigir su liberación inmediata, tras permanecer detenido por autoridades migratorias de EE. UU. desde junio pasado. La acción legal fue anunciada este jueves por la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU) de Georgia, la cual denunció una violación directa a los derechos constitucionales del comunicador.

    La petición de habeas corpus, presentada ante un tribunal del distrito sur de Georgia, argumenta que el arresto y la detención prolongada de Guevara son ilegales y represalias por su labor periodística.

    Actualmente, Mario Guevara es el único periodista detenido en Estados Unidos como resultado de su cobertura de hechos noticiosos en el país, según confirmó la ACLU.

    El reportero, quien reside en Estados Unidos desde 2004, fue arrestado mientras cubría una manifestación del movimiento “No Kings Day” en Doraville, a pesar de estar claramente identificado como miembro de la prensa.

    Un juez de inmigración le concedió la libertad bajo fianza el 1 de julio, pero el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) se negó a liberarlo, alegando que representa un “riesgo para la comunidad”, debido a que documenta en vivo redadas migratorias y operaciones de las fuerzas del orden.

    “Mario Guevara está detenido únicamente por su periodismo, específicamente por transmitir en vivo a funcionarios de inmigración y otros agentes del orden”, denunció Scarlet Kim, abogada principal del Proyecto de Discurso, Privacidad y Tecnología de la ACLU.

    Kim advirtió que este caso representa un mensaje peligroso para otros periodistas, en especial para los que no son ciudadanos estadounidenses.

    La abogada pidió al tribunal que rechace lo que consideró una “flagrante supresión de la actividad de prensa protegida por la Primera Enmienda” y exigió la liberación inmediata del comunicador.

    Guevara, quien ha sido trasladado entre cinco cárceles distintas, asegura que su detención responde a una persecución por ejercer su labor informativa, especialmente por su cobertura sobre operativos migratorios. En mayo también enfrentó cargos menores por conducción imprudente en el condado de Gwinnett, que ya fueron desestimados, al igual que los cargos relacionados con su arresto en junio.

    El periodista es padre de tres hijos, dos de ellos ciudadanos estadounidenses, y uno de ellos depende de él para recibir tratamiento médico a largo plazo.