Autor: Iliana Cornejo

  • Lluvias y tormentas continuarán este sábado por influencia de onda tropical y baja presión

    Lluvias y tormentas continuarán este sábado por influencia de onda tropical y baja presión

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales pronosticó que para este sábado habrá un ambiente nublado y con lluvias durante todo el día, debido a la cercanía de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), la influencia de una onda tropical y la presencia de una baja presión en la región.

    Durante la madrugada, el cielo se mantendrá nublado, con lluvias sobre la zona central y oriental. En las primeras horas de la mañana, se esperan lluvias en el sector costero, y hacia el mediodía sobre la cordillera Apaneca–Ilamatepec y del Bálsamo.

    Para la tarde, se prevé cielo nublado sobre las zonas altas, con lluvias y tormentas en la zona norte, la cordillera volcánica, la zona oriental y sus alrededores, incluyendo sectores del Área Metropolitana de San Salvador y Santa Ana.

    Durante la noche, persistirán las lluvias y tormentas en la zona norte, occidente, franja costera y sectores de la cordillera volcánica. Además, para la madrugada del domingo, las precipitaciones continuarán en la zona norte y costa oriental.

    Ayer, el ministerio advirtió que las lluvias se mantendrían y que otro fenómeno de tipo temporal podría generarse desde el lunes, debido a un campo depresionario sobre Centroamérica.

    Los campos depresionarios o también llamados «giros centroamericanos» son zonas amplias de bajas presiones con circulación cerrada que gira en sentido ciclónico, según el Ministerio de Medio Ambiente en publicaciones anteriores.

    Esta semana, el país estuvo bajo la influencia de una baja presión que causó al menos dos días de temporal -lunes y martes- ante esto, la Dirección General de Protección Civil subieron la alerta por lluvias a naranja en la zona costera mientras que mantuvieron la amarilla en el resto del país. Este viernes, el ministro de Medio Ambiente, Fernando López, aseguró que ya había llovido más del 60 % de lo esperado durante el mes de octubre, en al menos 10 días.

  • Comunidades alertan que DOT hizo inspección en el río Sensunapán y temen una octava represa

    Comunidades alertan que DOT hizo inspección en el río Sensunapán y temen una octava represa

    Técnicos de la Dirección de Ordenamiento Territorial (DOT) y personal de la empresa  Sensunapán S.A. de C.V. inspeccionaron el pasado 17 de septiembre el río Sensunapán, en  Sonsonate, esto ha generado preocupación en las comunidades indígenas que temen la  reactivación del proyecto para construir una octava hidroeléctrica en el río.

    Creada en noviembre de 2024, la DOT es la entidad encargada de autorizar proyectos de  construcción y ordenamiento del territorio.

    Es la primera vez que la institución interviene en un proceso vinculado al río Sensunapán,  donde desde hace más de dos décadas se debate la instalación de una octava presa  hidroeléctrica construida por Sensunapán S.A. de C. V.

    El líder comunitario de Nahuizalco, José Antonio Videz, explicó este jueves que el proyecto afectaría  directamente a las comunidades de Sisimitepet, Pushtan y Tajcuiujlan.

    Además, señaló que localidades de los municipios de Sonsonate y Sonzacate, como los  cantones Loma del Muerto y Los Almendros, también sufrirían consecuencias, estimando  que más de 30,000 habitantes podrían resultar afectados directa o indirectamente.

    Para Sofía Morán, lideresa de la comunidad Sisimitepet, el río Sensunapán es un espacio  sagrado para los pueblos originarios. “Ahí habitan guardianes y protectores del agua”,  expresó en una conferencia en la Universidad de El Salvador.

    Morán agregó que la construcción del dique podría provocar inundaciones y la pérdida del  hábitat de diversas especies. “En la poza La Periquera habitan cientos de pericos, pero la  empresa dice que no hay fauna que proteger. Además, las riberas están llenas de plantas  medicinales utilizadas por nuestros abuelos”, señaló.

    Las comunidades esperan que la DOT, en su primera intervención en la zona, niegue  cualquier autorización que pueda afectar el cauce del río Sensunapán, al que consideran “una  fuente de vida y memoria ancestral”.

    En junio del año 2021, la Cámara Ambiental de Segunda Instancia de Santa Tecla, ordenó al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) no otorgar los permisos ambientales de ubicación y construcción para el proyecto «Pequeña Central Hidroeléctrica Nuevo Nahuizalco II», que buscaba instalarse en el río Sensunapán, municipio de Nahuizalco, Sonsonate.

    La resolución concluyó que el proyecto afecta el medio ambiente, provoca un daño cultural irreversible y afecta el derecho a la salud, al agua potable y la calidad de vida.

    La empresa Sensunapán S.A. de C.V., a quien se habrían negado los permisos, opera en Nahuizalco desde 1998, con la Pequeña Central Hidroeléctrica Nahuizalco I. Las comunidades indígenas y defensores ambientales han señalado a la empresa de explotación del agua potable y cambiar el cauce del río, considerado sagrado por ser fuente de vida de los pueblos originarios en la zona.

    En ese momento, la Cámara también ordenó al Ministerio de Cultura que en caso de no haber ningún oficio para proteger los sitios sagrados, inicie de inmediato el trámite legal para garantizar la conservación de estos espacios de la comunidad indígena.

  • Medio Ambiente destinó $50,000 a asociación protectora de aves cuyos representantes fueron detenidos

    Medio Ambiente destinó $50,000 a asociación protectora de aves cuyos representantes fueron detenidos

    El presupuesto aprobado para el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales para el año 2025 destinó $50,000 para el apoyo de la Asociación Protectora de Aves de El Salvador (APROAVES), misma que esta semana fue señalada de depredación de fauna protegida y cuyos representantes fueron capturados por supuestamente «fingir ser veterinarios», según la Fiscalía General de la República (FGR).

    El documento de presupuesto aprobado para 2025 no da mayores detalles, pero señala que de los $200,000 para apoyar a otras entidades, el monto señalado es para APROAVES y el resto, $150,000 para Asociación de Saneamiento Básico, Educación Sanitaria y Energías Alternativas (SABES).

    Actualmente, en la ejecución presupuestaria 2025, la unidad de apoyo a otras entidades, del total de $200,000 se han ejecutado $94,823.10 sin detallar a qué organizaciones se ha entregado este dinero, del Presupuesto General de la Nación.

    Captura de pantalla de la asignación presupuestaria del Marn a Aproaves para 2025.

    Este jueves, la Fiscalía General de la República reveló en sus redes sociales la detención de José Edgardo Kamen Mejía y Erika Carla Juárez quienes están acusados de cometer los delitos de hurto simple, depredación de fauna protegida, ejercicio ilegal de la profesión y extorsión. Ambos son los representantes de APROAVES y según la fiscalía la asociación «es falsa».

    “De acuerdo con las investigaciones, los imputados cometían dichos delitos utilizando una asociación, denominada APROAVES, mediante la cual se hacían pasar por médicos veterinarios y autoridades del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) y bajo esa falsa autoridad ingresaban a las propiedades manifestando, evaluaban el estado de salud de los animales y les decían que debían trasladarlas a un supuesto resguardo”, explicó la fiscal del caso.

    Ante estas acusaciones, la hija de ambos capturados ha salido al paso a través de la página de Facebook de la Asociación: «Miles de personas han sido testigos de esta labor: voluntarios, vecinos, amigos, estudiantes y familias que, con amor, han acompañado y apoyado este esfuerzo por salvar vidas, en nuestra página de Facebook están las evidencias de años de trabajo real, liberaciones y rescates, hechos con el único propósito de proteger la vida», expuso.

    Añadió que en otras ocasiones se ha intentado cerrar la asociación y que el mismo ministerio que los incluyó en su presupuesto para 2025, «ha buscado protagonismo, intentando adjudicarse méritos que no le corresponden y negando siempre cualquier tipo de apoyo o reconocimiento«.

    La Fundación Huellitas de El Salvador, un refugio para perros, ha defendido el trabajo de APROAVES: «Todos sabemos que ellos auxiliaban aves,en peligro, de explotación , las sanaban y las liberaban, para quienes sabíamos de su trabajo sabíamos que ayudaron a miles de aves», publicaron a través de su página de Facebook, donde lamentaron la detención de ambos.

  • Maria Corina Machado, la séptima personalidad latinoamericana con el Nobel de la Paz

    Maria Corina Machado, la séptima personalidad latinoamericana con el Nobel de la Paz

    La venezolana María Corina Machado es la séptima personalidad latinoamericana que recibe el Nobel de la Paz, un grupo en el que ya figuraban los argentinos Carlos Saavedra Lamas y Adolfo Pérez Esquivel, el mexicano Alfonso García Robles, el costarricense Óscar Arias, la guatemalteca Rigoberta Menchú y el colombiano Juan Manuel Santos.

    Machado ha sido premiada “por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia», según anunció el Comité Nobel noruego, con sede en Oslo.

    Carlos Saavedra Lamas.

    Carlos Saavedra Lamas (Buenos Aires, 1878-1959)

    Fue el primer latinoamericano distinguido con el Nobel de la Paz en 1936 por su mediación en la Guerra del Chaco y por su promoción del denominado Pacto antibélico Saavedra Lamas.
    Destacado jurista, diplomático y político, Saavedra medió en este conflicto entre Paraguay y Bolivia entre 1932 y 1935, que dejó más de 100 mil muertos, y logró un armisticio que puso fin a la guerra, con la firma del Protocolo de Buenos Aires, el 12 de junio de 1935.

    Además, promovió el Pacto Antibélico de No Agresión y Conciliación, firmado por 21 países en 1933, un tratado que condenaba la resolución de disputas mediante la fuerza.

    Sin embargo, la entrega del Nobel no estuvo exenta de polémicas. El presidente Agustín Pedro Justo consideraba que él también merecía el galardón, y la tensión entre ambos motivó que la entrega del premio fuera en privado en su casa de Buenos Aires.

    Adolfo Pérez Esquivel (Buenos Aires, 1931)

    Recibió el galardón en 1980 por su aportación a la Paz, la Justicia y la defensa de los Derechos Humanos de forma no violenta en Argentina y Latinoamérica.

    Durante la dictadura militar argentina Esquivel encabezó denuncias contra la represión, la tortura y las desapariciones forzadas, siendo detenido y torturado por su activismo.

    Como miembro del comité ejecutivo de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de la ONU, participó en diversas misiones internacionales y en campañas de resolución de conflictos.

    Actualmente es presidente de la organización cristiana ecuménica, Servicio de Paz y Justicia (Serpaj).

    En 2020, al cumplirse 40 años del galardón, la Casa Rosada le realizó un homenaje y el papa Francisco le dedicó unas emotivas palabras: «Gracias, Adolfo, por tu testimonio en los momentos lindos pero también en los momentos dolorosos de la patria. Por tu palabra, tu coraje y por tu sencillez».

    El diplomático mexicano Alfonso García Robles (1911-1991)

    Obtuvo el Nobel de la Paz en 1982, junto con la sueca Alva Reimer Myrdal, por su labor a favor del desarme, en especial por promover el Tratado de Tlatelolco, firmado en 1967, que declaró a América Latina y el Caribe como zona libre de armas nucleares.

    García Robles, apodado ‘Mr desarme’, defendió toda su vida una América Latina libre de armas nucleares y para ello realizó infinidad de misiones diplomáticas alrededor del mundo.

    En 1964, por encargo del presidente mexicano Adolfo López Mateos, puso en marcha las negociaciones que desembocaron en el Tratado de Tlatelolco, que sigue siendo considerado una importante contribución de la diplomacia mexicana a la paz y seguridad internacionales.

    Fue embajador de México ante la ONU (1971 a 1975), presidió el Grupo de los 77 y fue también representante permanente de México en el Comité sobre el Desarme de las Naciones Unidas en Ginebra.

    El «narcisismo» del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lo lleva a «tratar mal» a cualquiera que discrepe con él, asegura el exmandatario costarricense y premio Nobel de la Paz Óscar Arias, que denuncia «los exabruptos y lenguaje hostil» del político norteamericano «contra todo aquel que no le elogie». EFE/Jeffrey Arguedas/Archivo

    El costarricense Óscar Arias (Heredia, 1940)

    Recibió el premio en 1987 por el plan que diseñó para poner fin a las guerra civiles y conflictos armados en Centroamérica, plasmado en los acuerdos de paz Esquipulas II (1987), que fueron aprobados el 7 de agosto de ese año por Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua.

    Arias, que ha sido presidente de la República de Costa Rica en dos etapas, la primera entre 1986 y 1990 y la segunda entre 2006 y 2010, también recibió el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Iberoamericana por esta iniciativa.

    Además de en Centroamérica, Arias también ha mediado para intentar resolver conflictos como el de la crisis en Honduras tras el golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya, el impulso al desarme y la no proliferación nuclear o la promoción del diálogo en Venezuela.

    Rigoberta Menchú (Laj Chimel, 1959)

    El 16 de octubre de 1992, la guatemalteca Rigoberta Menchú (Laj Chimel, 1959) obtuvo el Nobel de la Paz en reconocimiento a su trabajo por la justicia social y la reconciliación étnico-cultural, basada en el respeto de los derechos de los pueblos indígena.
    Menchú, una de las figuras más relevantes en la lucha por los derechos indígenas y que huyó de Guatemala en 1981 después de que sus padres y un hermano fueran asesinados, se convirtió en la novena mujer que recibe el galardón desde que fue instituido en 1901.

    En su labor política y social siempre llevó en mente que el objetivo a largo plazo de su lucha era la paz.

    Juan Manuel Santos (Bogotá, 1951)

    Se alzó con el Nobel de la Paz en 2016 por su contribución al proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para poner fin a una una guerra que duró más de cincuenta años, costó la vida a por lo menos 220.000 colombianos y causó el desplazamiento de cerca de seis millones de habitantes.

    Santos donó el premio a las víctimas de este conflicto.

    En la actualidad José Manuel Santos es presidente de la Fundación Compaz para promover la paz, proteger el medio ambiente y luchar contra la pobreza, recibió el ansiado galardón siendo presidente de Colombia, un mandato que ostentó entre 2010 y 2018.

  • Un nuevo "campo depresionario" mantendrá lluvias el fin de semana y las incrementará a partir del lunes

    Un nuevo «campo depresionario» mantendrá lluvias el fin de semana y las incrementará a partir del lunes

    Un segundo informe especial del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales advierte que las lluvias seguirán este fin de semana, debido a la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) y a una baja presión que interactúan sobre la región centroamericana.

    Las lluvias de sábado y domingo serán tormentas fuertes, especialmente en la franja volcánica, montañosa, en el centro, la costa y la zona paracentral.

    Sin embargo, las tormentas incrementarán a partir del lunes y martes próximo debido a un «campo depresionario» que se mantendrá sobre Centroamérica.

    «¿Va a seguir lloviendo? Sí, va a tener en octubre acumulados de hasta 500 milímetros, es muy probable que tengamos otro temporal y luego pudiéramos tener un evento de vientos nortes, un frente frío que venga a limpiar la atmósfera y esto ya nos marca el inicio de la época seca. En noviembre menos lluvia y más eventos de vientos nortes. Nos faltan un par de días con lluvia. A partir del domingo podríamos tener lluvia por la mañana y luego por la tarde y noche, pero sí todos los días llueve por las tardes y las noches», manifestó el ministro Fernando López, en conferencia este viernes al mediodía.

    Los campos depresionarios o también llamados «giros centroamericanos» son zonas amplias de bajas presiones con circulación cerrada que gira en sentido ciclónico, según el Ministerio de Medio Ambiente en publicaciones anteriores.

    Los vientos de estos campos depresionarios giran en sentido contrario a las agujas del reloj y provocan mucha nubosidad, y lluvias de tipo temporal.

    Los giros centroamericanos suelen ocurrir al inicio y al final de la época lluviosa.

    Esta semana, el país estuvo bajo la influencia de una baja presión que causó al menos dos días de temporal -lunes y martes- ante esto, la Dirección General de Protección Civil subieron la alerta por lluvias a naranja en la zona costera mientras que mantuvieron la amarilla en el resto del país. Este viernes, el ministro de Medio Ambiente, Fernando López, aseguró que ya había llovido más del 60 % de lo esperado durante el mes de octubre, en al menos 10 días.

    Debido a las lluvias de este lunes, una mujer de 32 años pereció tras un derrumbe en Ciudad Delgado.

  • Trump se queda sin su ansiado Nobel de la Paz

    Trump se queda sin su ansiado Nobel de la Paz

    La concesión del Nobel de la Paz a la líder opositora venezolana María Corina Machado anunciada este viernes ha frustrado las aspiraciones del presidente de EE.UU., Donald Trump, que había expresado en numerosas ocasiones su deseo de conseguir el galardón.

    El objetivo del mandatario estadounidense parecía más posible que nunca después de que Israel y Hamás firmasen este jueves el acuerdo de paz en la Franja de Gaza promovido por Trump, tan solo un día antes de que el Comité Noruego del Nobel anunciase el ganador de este año.

    Trump, que ha insistido en numerosas ocasiones en la idoneidad de su candidatura para el Nobel, pretendía que este nuevo acuerdo se sumara a las otras siete guerras que el mandatario reivindica haber resuelto: Camboya-Tailandia, Kosovo-Serbia, República Democrática del Congo-Ruanda, Pakistán-India, Israel-Irán, Egipto-Etiopía y Armenia-Azerbaiyán.

    Pero ni las presiones ni los logros abanderados por Trump han convencido al Comité Noruego, que ha entregado el premio a Machado por «su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia».

    Aunque Trump no ha reaccionado directamente, su asesor y director de Comunicaciones de la Casa Blanca, Steven Cheung, ha mostrado su frustración y ha acusado al Comité Noruego del Nobel de anteponer «la política a la paz», por entregárselo a la opositora venezolana y no al mandatario estadounidense.

    Aunque Trump aseguró ayer en una rueda de prensa que no había impulsado el acuerdo de paz en Gaza por el Premio Nobel, sino «por la humanidad», la realidad es que el presidente ansiaba el reconocimiento, especialmente desde que lo ganó el expresidente Barack Obama en 2009.

    Obama recibió el premio poco después de asumir la presidencia de Estados Unidos «sin hacer absolutamente nada, solo destruyó nuestro país», según Trump.

    Al presentar el acuerdo entre Israel y Hamás, el presidente expresó que no creía que nadie en la historia hubiera resuelto tantas guerras «pero quizá encuentren una excusa para no dármelo», predicción confirmada este viernes con el anuncio del Comité Noruego.

    El mandatario pasó por alto que algunas de sus políticas, como la retirada de EE.UU. de varios organismos internacionales y del acuerdo climático mundial y la reducción de la ayuda al desarrollo, contrastan con las directrices que el creador del premio, el magnate sueco Alfred Nobel, dejó escritas sobre los futuros ganadores, que deben haber trabajado por «la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de armamento y la promoción de congresos de paz».

    En este sentido, el presidente del comité, Jørgen Watne Frydnes, declaró durante la entrega:

    «En la larga historia del Nobel de la Paz creo que este comité ha visto todo tipo de campaña y atención mediática (…). Este comité se sienta en una sala llena de retratos de anteriores galardonados y esa sala está llena de valor e integridad. Sólo basamos nuestras decisiones en el testamento de Alfred Nobel».
    Jørgen Watne Frydnes, presidente del Comité Noruego del Premio Nobel

    Trump había sido nominado oficialmente al premio por el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y los familiares de los rehenes en Gaza por su mediación en el alto el fuego entre Israel y Hamás, aunque la decisión final del comité Nobel ya estaba en proceso antes de los últimos acontecimientos.

    De momento, se tendrá que conformar con el mensaje de Machado, que le ha dedicado el premio en un mensaje en inglés publicado en X: «¡Dedico este premio al sufrido pueblo de Venezuela y al presidente Trump por su decidido apoyo a nuestra causa!». 

  • Se cumplen 39 años del terremoto del viernes 10 de octubre de 1986

    Se cumplen 39 años del terremoto del viernes 10 de octubre de 1986

    Faltando  10 minutos para las 12:00 del mediodía, el viernes 10 de octubre de 1986, San Salvador fue sacudido por un terremoto de 5.7 grados en la escala de Richter y 9 grados en la escala de Mercalli. Fueron 10 segundos los suficientes para causar la destrucción del edificio Rubén Darío y el hotel Gran San Salvador, en el centro de la capital.

    Hoy también es viernes 10 de octubre, pero se cumplen 39 años de aquel fatídico día que dejó una estela de dolor y tragedia en los salvadoreños.

    “El terremoto se originó en el cerro de San Jacinto y se extendió en la falla tectónica, en 30 kilómetros, sumando a otras fallas principales, dirigidas hacia el volcán de San Salvador”, escribió el periodista de Diario El Mundo, Guillermo Mejía, en la edición del martes 14 de octubre de 1986.

    Hasta ese día y según datos preliminares que dio el entonces Presidente de la República, Napoleón Duarte, la tragedia sumaba 890 muertos, 10,000 heridos, 150,000 damnificados y pérdidas por 10,000 millones de colones. Todo en pleno apogeo de la guerra civil.

    Las autoridades habían registrado 873 réplicas entre los dos y los cuatro grados, en la escala de Richter, en los cuatro días posteriores a la tragedia.

    Dario El Mundo, en ese tiempo vespertino, no circuló el día del terremoto, según la explicación que quedó plasmada en la portada, cuatro días después: “El edificio de El Mundo está cerca de uno de los edificios más altos hundidos: el que fue Gran Hotel San Salvador, y por eso mismo ha tenido problemas de impresión el periódico. Sin embargo, dentro de ese cuadro de dificultades, podemos ofrecer una edición de pocas páginas, para no quedarnos sin informar”, aclaró.

    La edición de El Mundo informó que el Gobierno declaró Estado de calamidad pública y el Estado de sitio se prorrogó por 30 días más; aunado, los diputados de la Asamblea Legislativa donaron un día de su sueldo para contribuir al desastre, que dejó más de 2,000 muertos.

    EL MUNDO INFORMÓ. Esta fue la portada de la edición del 14 de octubre que informó sobre la tragedia.

    Edificio Darío: Símbolo de destrucción

    Roberto Orlando Cortez Cruz, quien es director de Comandos de Salvamentos, fue uno de los primeros en prestar ayuda a quienes habían resultado lesionados o estaban atrapados en viviendas y edificios en San Salvador.

    «Cuando salimos a la calle vimos que muchas de las paredes de la casas se habían caído. No nos imaginábamos la magnitud del problema”, recordó años después.

    Los edificios del centro capitalino fueron, en su mayoría, los dañados por el movimiento de 7.5 grados./COMANDOS

    Cortez relata que el primer edificio que atendieron fue El Comercial.  “Creo que era de cinco a seis plantas. En el elevador había gente atrapada. Recuerdo que rescatamos a un joven que había quedado atrapado durante tres horas; cuando lo sacamos presentaba signos de convulsión”, señala.

    Según Cortez, “la esperanza y  el afán de trabajar, sobrepasó el mal tiempo”.  “Nuestro personal no paró de trabajar. El primer día, a eso de las 6:30 de la tarde, los bomberos del departamento de Chiquimulilla, de Guatemala, llegaron a ayudarnos. Ellos tenían más experiencia para atender estos efectos de la naturaleza”, narra.

    El terremoto de 1986 también dejó dañado por completo los edificios de El Cisne, frente a la ahora exembajada de Estados Unidos y el edificio del hospital de niños Benjamín Bloom.

    Ese terromoto marcó la pauta para que muchos socorristas se prepararan hasta la fecha para atender emergencias de gran magnitud como esta.

    Comandos de salvamentos fue uno de los primeros cuerpos de socorro en llegar en busca de heridos./ Comandos de Salvamento.

    Condenado a desastres

    “Cúmplense observaciones del sismólogo Shulz sobre Valle de las Hamacas”, fue una de las notas que consignó la edición de El Mundo el 14 de octubre. La nota revela que en 1965, el entonces jefe del departamento de sismografía habría pronosticado una catástrofe para la capital salvadoreña.

    “San Salvador no está asentada en el Valle de las Hamacas, sino sobre una enorme caverna en forma de campana, por la inconsistencia de las capas del subsuelo que provoca, cada vez que busca asentamiento, catastróficos movimientos de tierra”, habría dicho Schulz.

    Después del terremoto del 3 de mayo de 1965, a Schulz reveló a algunos periodistas, en confianza: “San Salvador está condenado a sufrir, en períodos difíciles de predecir, sacudidas telúricas con magnitud catastróficas, que podrían llegar a algo todavía más dantesco: un hundimiento de la tierra”, habría dicho el experto,. Dichas declaraciones provocaron el despido del entonces funcionario, de origen suizo-alemán.

  • San Salvador amanece en medio de neblina este viernes

    San Salvador amanece en medio de neblina este viernes

    Como Cojutepeque en la década de los 90, San Salvador amaneció por segundo día consecutivo con una capa de neblina como producto de las constantes y fuertes tormentas de esta semana. Este es un fenómeno poco frecuente en la capital.

    El fenómeno meteorológico empezó a manifestarse el jueves en la mañana, pero este viernes ha sido más denso, provocando poca visibilidad en medio de los edificios, árboles y vallas publicitarias de la capital salvadoreña.

    Según el diccionario meteorológico del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la neblina es un hidrometeoro que consiste en la suspensión en la atmósfera de gotas de agua de tamaño microscópico -con diámetro de varias decenas de micras- o partículas húmedas higroscópicas (embriones de gotitas de nube) que pueden ser considerados un caso particular de niebla en el que la visibilidad horizontal es igual o superior a 1 kilómetro hasta alcanzar los 10 kilómetros.

    El volcán de San Salvador fue cubierto por la densa capa de neblina la mañana de este viernes 10 de octubre. Iliana Cornejo.

    La presencia de la neblina también ha provocado la sensación térmica de temperaturas disminuidas.

    Según los datos compartidos por el ministerio, hasta las 11:24 de la noche de ayer había llovido 107 milímetros cúbicos en San Francisco Gotera, en la zona oriental, sin embargo, las lluvias habían alcanzado todo el territorio dejando fuertes tormentas en el occidente y el centro del país.

    Para este viernes, el pronóstico indica lluvias durante casi todo el día debido a la cercanía de la Zona de Convergencia Intertropical y vaguadas.

    Esta semana, el país estuvo bajo la influencia de dos formaciones ciclónicas, uno en el Atlántico y otro en el Pacífico, además de una baja presión y la cercanía de la Zona de Covergencia, que provocaron lluvias de tipo temporal el lunes y martes.

    Los edificios capitalinos fueron cubiertos por la densa neblina. Iliana Cornejo.

    Ante esto, la Dirección General de Protección Civil subieron la alerta por lluvias a naranja en la zona costera mientras que mantuvieron la amarilla en el resto del país. Ese día, el ministro de Medio Ambiente, Fernando López, aseguró que ya había llovido más del 40 % de lo esperado durante el mes de octubre, en al menos cuatro días.

    Debido a las lluvias de este lunes, una mujer de 32 años pereció tras un derrumbe en Ciudad Delgado.

    La neblina también alcanzó Cuscatancingo. Dania Quehl
  • Zona de convergencia y vaguadas mantendrán lluvias este viernes

    Zona de convergencia y vaguadas mantendrán lluvias este viernes

    La cercanía de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) y vaguadas mantendrán lluvias sobre El Salvador desde tempranas horas, anunció el pronóstico del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).

    Medio Ambiente advirtió que las lluvias iniciarán a mediodía, pero antes, un cielo nublado predominará sobre los volcanes y la zona noroccidental.

    Para la tarde, las tormentas se mantendrán en la zona norte, la cordillera volcánica, en Santa Ana Centro, el Área Metropolitana de San Salvador, Sonsonate y Ahuachapán. «Al final de la tarde, lluvias ingresando sobre la zona oriental», añadió el pronóstico.

    La tormenta de ayer en la tarde provocó el desbordamiento del río San Antonio,  en Santa Ana, que causó arrastre de vehículos estacionados y levantó el asfalto de la vía.

    Para la noche de este viernes, las lluvias seguirán en la costa, los volcanes, el oriente y centro del país.

    Esta semana, el país estuvo bajo la influencia de dos formaciones ciclónicas, uno en el Atlántico y otro en el Pacífico, además de una baja presión y la cercanía de la Zona de Covergencia, que provocaron lluvias de tipo temporal el lunes y martes.

    Ante esto, la Dirección General de Protección Civil subieron la alerta por lluvias a naranja en la zona costera mientras que mantuvieron la amarilla en el resto del país. Ese día, el ministro de Medio Ambiente, Fernando López, aseguró que ya había llovido más del 40 % de lo esperado durante el mes de octubre, en al menos cuatro días.

    Debido a las lluvias de este lunes, una mujer de 32 años pereció tras un derrumbe en Ciudad Delgado.

  • Más de un centenar de acusados por operación Escudo Virtual seguirán detenidos

    Más de un centenar de acusados por operación Escudo Virtual seguirán detenidos

    Un total de 124 personas seguirán en prisión luego de ser procesadas por delitos informáticos en la operación Escudo Virtual, anunciada recientemente por el Gabinete de Seguridad, donde señalaban a una estructura transnacional de cometer estafas y usar “mulas financieras” para cometer lavado de dinero.

    Según un comunicado de la Fiscalía, además de los 124 procesados en prisión, también fueron acusados 32 personas ausentes, entre estos, siete de nacionalidad colombiana, un venezolano, dos guatemaltecos y otros 22 salvadoreños.

    El caso es llevado por el Tribunal Segundo contra el Crimen Organizado de San Salvador, el cual, ordenó un proceso de instrucción de dos años bajo reserva total.

    El breve comunicado fiscal dice que la estructura transnacional inició a operar en mayo de 2025, tras detectar el uso de cuentas bancarias, “Western Union y plataforma de criptomonedas como Binance y Bingx para lavar dinero, moviendo un aproximado de seis millones de dólares”.

    El pasado 24 de septiembre, el gabinete de Seguridad anunció que desmantelaron una red transnacional de estafadores que utilizaban las cuentas bancarias de salvadoreños para lavar dinero.

    Según el fiscal general, Rodolfo Delgado, los estafadores engañaban a las personas ofreciendo empleos, créditos inexistentes, alquileres ficticios, falsas maletas en aduana y supuestas inversiones.

    Las autoridades de seguridad dijeron que los salvadoreños facilitaban sus cuentas bancarias para recibir los fondos de los estafados y los estafadores pedían que luego, transfirieran los fondos, quedándose con un porcentaje a cambio.

    El ministro de Seguridad, Gustavo Villatoro, hizo un llamado a los salvadoreños que prestaron sus cuentas para colaborar con la investigación antes del 30 de septiembre, de lo contrario, girarían nuevas órdenes de captura.

    Ese mismo día, el fiscal Delgado reveló que en los últimos tres años ha registrado 1,894 casos de estafas cometidas a través de medios informáticos y contra los que han presentado requerimientos.