Autor: Iliana Cornejo

  • Netanyahu reitera en la ONU que no reconocerá al Estado palestino

    Netanyahu reitera en la ONU que no reconocerá al Estado palestino

    El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, utilizó su intervención en la Asamblea General de las Naciones Unidas, este miércoles, para rechazar cualquier posibilidad de reconocer al Estado palestino y reiterar que su país «no descansará» hasta lograr la liberación de los rehenes capturados por Hamás.

    Durante su discurso, Netanyahu envió un mensaje directo a los 48 rehenes que continúan retenidos en Gaza, de los cuales afirmó que al menos 20 siguen con vida. El mensaje fue emitido a través de altavoces colocados por el Ejército israelí en la Franja, y también mediante la manipulación de teléfonos móviles de los habitantes del enclave palestino.

    “Gran parte del mundo no recuerda el 7 de octubre, pero nosotros sí lo recordamos”, dijo Netanyahu, quien subió al podio con un código QR en su solapa que dirigía a enlaces con argumentos sobre la ofensiva israelí. A los rehenes les prometió: “No descansaremos hasta traerlos de vuelta a casa”. Luego, lanzó un ultimátum a Hamás: “Si lo hacen, vivirán. De lo contrario, Israel los perseguirá”. Añadió que la guerra podría finalizar “ahora mismo” si el grupo islamista accede a liberar a los cautivos.

    Netanyahu también defendió las acciones militares emprendidas contra Hamás en Gaza, contra Irán y sus aliados en la región, como Hezbolá en Líbano y los hutíes en Yemen. Aseguró que estas operaciones eliminaron “una amenaza existencial para Israel y una amenaza mortal para el mundo civilizado”. El mandatario agradeció las “acciones decisivas” del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en estas ofensivas. “Trump lo entiende mejor que ningún otro líder”, sostuvo.

    Criticó duramente a los gobiernos que han reconocido al Estado palestino en las últimas semanas, como Francia, Reino Unido, Australia y Canadá, asegurando que se trata de una “recompensa a los mayores antisemitas que hay sobre la Tierra”. Rechazó las acusaciones de genocidio en Gaza y señaló que Hamás es quien utiliza a los civiles como “escudos humanos”. “¿Un país que comete genocidio le dice a la población civil que se aparte?”, cuestionó.

    Netanyahu argumentó que “casi el 90 % de los palestinos” respaldaron los ataques del 7 de octubre de 2023 y descartó la viabilidad de una solución de dos Estados, al considerar que los palestinos no quieren coexistir con Israel, sino reemplazarlo. “Este rechazo no solo se aplica a Hamás, también a la supuestamente moderada Autoridad Palestina”, afirmó. Comparó la idea de un Estado palestino con “dar a Al Qaeda un estado a una sola milla de Nueva York después del 11-S”.

    “El Estado de Israel no se suicidará porque otros gobiernos no tengan las agallas de enfrentar a los medios hostiles y a las turbas antisemitas”, sentenció el primer ministro, asegurando que esta postura representa la voluntad de la mayoría de los israelíes.

    Mientras Netanyahu hablaba en la ONU, cientos de manifestantes se congregaron en Nueva York para mostrar su respaldo a Palestina. En contrapartida, el Gobierno israelí colocó vallas publicitarias en lugares clave como Times Square con el lema “Recordemos el 7 de octubre”.

  • Vaguada provocará lluvias fuertes con actividad eléctrica este viernes

    Vaguada provocará lluvias fuertes con actividad eléctrica este viernes

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) prevé lluvias fuertes acompañadas de viento y tormentas eléctricas este viernes en gran parte del territorio salvadoreño, debido a la influencia de una vaguada en superficie.

    De acuerdo con el pronóstico, en la madrugada se registrarán lluvias frente a la costa; sin embargo, por la mañana no se esperan precipitaciones. Será en horas de la tarde cuando se intensifiquen las lluvias en toda la franja volcánica, la zona montañosa y sus alrededores.

    Durante la noche, las precipitaciones se extenderán hacia la zona norte y podrán abarcar departamentos de oriente, centro, occidente y la franja costera, manteniéndose incluso hasta la madrugada del sábado en algunos puntos.

    Los vientos se mantendrán entre 9 y 18 kilómetros por hora (km/h), pero previo a las tormentas podrían presentarse ráfagas superiores a los 45 km/h. En cuanto a las temperaturas, se espera un ambiente cálido durante el día y fresco en horas nocturnas y de madrugada.

    Las autoridades llaman a la población a tomar precauciones ante la probabilidad de fuertes ráfagas de viento y tormentas eléctricas.

    Esta semana, la dirección general de Protección Civil reiteró la alerta verde en todo el país, vigente desde el pasado 21 de agosto.

  • Esperan tormentas eléctricas para la tarde y noche de este jueves

    Esperan tormentas eléctricas para la tarde y noche de este jueves

    Lluvias con actividad eléctrica y vientos son esperadas para el final de la tarde y noche de este jueves, anunció el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales en su pronóstico diario.

    El breve reporte indica que las tormentas empezarán en la tarde en la franja volcánica, cadena montañosa de la zona norte y la intensidad de las lluvias aumentará en la zona norte, oriente, centro y la costa.

    «Las lluvias pueden estar acompañadas de actividad eléctrica y viento momentáneos de más de 30 kilómetros por hora», dice el reporte, que añade que estas lluvias son el resultado de una vaguada y el flujo acelerado del Este.

    A través de redes sociales, Medio Ambiente alertó que estas lluvias pueden ocasionar inundaciones urbanas, anegamientos, crecidas súbitas, deslizamientos, caídas de rocas y de árboles.

    Entre las 7:00 de la mañana del 24 de septiembre hasta las 7:00 de la mañana de este jueves 25, Medio Ambiente reportó 24.1 milímetros de lluvia en la Dirección del Observatorio Ambiental del Marn, en San Salvador,

  • Comunidad de Santa Marta celebra absolución de sus líderes pero critica fallo civil

    Comunidad de Santa Marta celebra absolución de sus líderes pero critica fallo civil

    La comunidad de Santa Marta, en el departamento de Cabañas expresó este jueves su satisfacción por la absolución de cinco ambientalistas y tres personas más acusadas de un asesinato ocurrido en 1989. Sin embargo, cuestionaron la decisión del tribunal de imponerles una responsabilidad civil pese a no existir condena penal.

    El Juzgado de Sentencia de San Vicente, integrado por tres jueces, declaró la inocencia de los imputados y ordenó su sobreseimiento. La resolución ratifica la total inocencia de los defensores ambientales, según la comunidad, y para ellos confirma que las acusaciones respondían a una estrategia de criminalización del activismo ambiental en El Salvador.

    Los ambientalistas absueltos son Miguel Gómez, Alejandro Laínez, Pedro Rivas, Teodoro Pacheco y Saúl Rivas, junto con Fidel Recinos, Eduardo Sancho (alias Fermán Cienfuegos, firmante de los Acuerdos de Paz de 1992) y Arturo Serrano Ascencio.

    Pese a la absolución penal, el tribunal impuso una responsabilidad civil en abstracto a Pacheco, Gómez, Pedro Rivas y Serrano, que deberá resolverse en un juzgado civil. La comunidad calificó esta medida como «incongruente», ya que no existe condena penal que sustente dicha demanda.

    Ayer, miembros de la comunidad también pidieron a la Fiscalía General de la República que no apele el segundo fallo que les da la razón a los procesados.

    La Fiscalía General de la República acusaba a los procesados —en su mayoría excombatientes del FMLN— del asesinato de María Inés Alvarenga Leiva, ocurrido el 22 de agosto de 1989. El proceso judicial se reabrió en enero de 2023 y este segundo fallo reafirma la absolución, después de que un tribunal de apelaciones anulara la primera sentencia.

    El tribunal dispuso levantar las órdenes de captura vigentes, devolver las fianzas y objetos incautados, y ordenó que dos hijos de la víctima reciban atención psicológica como parte de las reparaciones.

  • Fiscalía registra casi 1,900 casos de estafas digitales en tres años

    Fiscalía registra casi 1,900 casos de estafas digitales en tres años

    La Fiscalía General de la República (FGR) reportó que en los últimos tres años ha registrado 1,894 casos de estafas cometidas a través de medios informáticos y contra los que han presentado requerimientos, según el fiscal general Rodolfo Delgado.

    Delgado detalló que entre enero de 2022 y el 24 de septiembre de 2025 se han dictado 267 condenas por este tipo de casos, mientras que otros 300 procesos finalizaron anticipadamente mediante salidas alternas contempladas en la ley. Actualmente, 1,327 expedientes siguen en los tribunales, con imputados bajo detención provisional.

    “Durante los últimos meses hemos visto crecer las denuncias por estafas a través de tecnologías de la información y la comunicación, lo que nos alertó y nos llevó a iniciar investigaciones”, afirmó Delgado.

    Lea también: Una mafia colombiana está detrás de la red transnacional de estafas desarticulada en El Salvador, dice Seguridad

    Las autoridades explicaron que las víctimas son contactadas con falsas ofertas de empleo, créditos, alquileres, inversiones o servicios inexistentes, y posteriormente engañadas para transferir dinero a cuentas que sirven como puente para mover fondos hacia el extranjero.

    La FGR reiteró que estas prácticas forman parte de redes criminales transnacionales y advirtió que continuarán los operativos en coordinación con el gabinete de seguridad para frenar el crecimiento de las estafas digitales.

    Ayer, la fiscalía junto a los ministros de Seguridad y Defensa anunciaron «un golpe» a una red transnacional de estafas digitales, denominado «Escudo Virtual», donde afirmaron que han  girado 130 órdenes de captura: cuatro personas de nacionalidad colombiana, un venezolano, dos guatemaltecos y 123 salvadoreños.

    Según el ministro de Seguridad, Gustavo Villatoro, esta red reclutaba a salvadoreños a quienes convencía de prestar sus cuentas bancarias para recibir cantidades de dinero provenientes de estafas, y posteriormente enviarla a Colombia por transferencias o vía criptomonedas, bajo instrucciones del administrador de la red transnacional.

    A estos salvadoreños se les ha denominado «mulas financieras» a quienes el ministro llamó a reportar a sus reclutadores para evitar ser procesados.

    La Ley Especial contra Delitos Informáticos y Conexos penaliza el delito de estafa informática con hasta ocho años de cárcel.

  • Hombre muere vapuleado en el centro de San Salvador

    Hombre muere vapuleado en el centro de San Salvador

    La Policía Nacional Civil (PNC) reportó el asesinato de un hombre en el centro de San Salvador, la noche del miércoles, en las inmediaciones de la alameda Juan Pablo II y la 1a avenida Norte de la capital salvadoreña.

    Según el breve relato policial, la víctima era un hombre joven de 24 años de edad, quien fue «vapuleado con un objeto contundente«, presuntamente por el exnovio de la pareja del occiso.

    La corporación no reveló la identidad de la víctima, pero fuentes policiales indicaron que vestía una camisa morada, un jeans y zapatos tipo tenis, color negros. El cuerpo fue encontrado en un lugar en medio de desechos.

    Durante el mes de septiembre se han registrado al menos ocho homicidios en El Salvador, según los datos que la Policía ha publicado en sus redes sociales.

    Asesinatos del mes

    El 1 de septiembre, un hombre fue asesinado en el distrito de Acajutla, Sonsonate Oeste, la investigación preliminar señala que el sujeto  de 45 años murió por las lesiones ocasionadas en su cabeza y rostro con un «objeto contundente».  Dos días más tarde, la corporación detuvo a Mario Ernesto Mendoza Álvarez y Kevin Monroy Luna, como los responsables del asesinato.

    Esa misma noche del 1 de septiembre, la PNC informó sobre el asesinato de una mujer en el distrito de Santiago de María, del municipio de Usulután Norte, al oriente del país.

    Las autoridades policiales detallaron en su cuenta de X que la víctima tenía 29 años y contaba con «una herida en la muñeca derecha y golpes en varias partes del cuerpo». Posteriormente, la mujer fue identificada como Carolina Sorto, una joven enfermera de la localidad.

    «El principal sospechoso ya está capturado, ha sido identificado como Víctor Ernesto Durán González de 27 años de edad, quien era la pareja de la víctima y hace 5 días terminaron su relación», aseguró la PNC en la publicación. La Policía señaló que investigaban los motivos del posible feminicidio.

    La madrugada del 10 de septiembre, la Policía  reportó el homicidio de una joven de 21 años que ocurrió en el distrito de Nuevo Cuscatlán, del municipio de La Libertad Este. El cuerpo de la joven fue encontrado en estado de descomposición. Posteriormente, el 13 de septiembre fue detenido Raúl Oswaldo Pérez como responsable de asesinar a la fémina.

    El 12 de septiembre, fue reportado el homicidio de un hombre de 80 años en el distrito de Tacuba, en Ahuachapán Centro, la víctima presentaba lesiones causadas por un objeto contundente. Esa misma noche, una mujer de 78 años fue asesinada en Lolotiquillo, del municipio de Morazán Sur. La mujer, cuya identidad no fue facilitada, fue herida de gravedad en el abdomen con un arma blanca.

    Otro homicidio en Acajutla fue reportado el 15 de septiembre, la víctima es un ebrio consuetudinario de la zona, quien reportó una lesión en el cuello y del cual no revelaron su identidad. El siguiente día, la corporación detuvo a Carlos Antonio Anzora Portillo y René Antonio Murcia Torres, como presuntos responsables de ese homicidio.

    El 18 de septiembre fue asesinada una mujer en Comasagua, La Libertad, por su pareja identificado como José Rigoberto Beliz Trigueros, de 57 años de edad, y quien fue detenido el siguiente día. Según la policía, Beliz intentó simular un suicidio de la víctima para librarse de prisión.

  • Sarkozy condenado a cinco años por trama con dinero de Gadafi

    Sarkozy condenado a cinco años por trama con dinero de Gadafi

    La justicia francesa condenó este jueves al expresidente Nicolas Sarkozy a cinco años de cárcel por asociación de malhechores, al comprobarse que formó parte de una red que buscó obtener financiamiento ilegal del régimen de Muamar Gadafi para su campaña presidencial de 2007, que lo llevó al poder.

    El tribunal determinó que Sarkozy, junto a sus principales colaboradores Claude Guéant y Brice Hortefeux, estableció desde 2005 una trama con el objetivo de obtener fondos del entonces dictador libio. Aunque fue absuelto de los delitos de corrupción activa, malversación y delito electoral, la sentencia lo señala como eje de una operación “de corrupción al más alto nivel”, dirigida a “beneficiarse de un dignatario condenado por terrorismo”.

    Sarkozy deberá presentarse en los próximos días ante la Fiscalía, que definirá su ingreso en prisión en el plazo de un mes. Aunque puede apelar y solicitar libertad condicional por su edad (70 años), la ejecución de la condena no se suspenderá, lo que lo coloca a las puertas de convertirse en el primer expresidente francés encarcelado.

    “Si quieren que duerma en prisión lo haré con la cabeza bien alta porque soy inocente”, declaró Sarkozy al salir del tribunal, acompañado por su esposa Carla Bruni y sus tres hijos. También denunció que el fallo “es de una gravedad extrema para el Estado de derecho” y atenta contra la imagen de Francia.

    Los magistrados reconocieron que no existen pruebas directas de que el entonces candidato recibiera personalmente el dinero ni que actuara violando la ley electoral. Sin embargo, aseguran que tenía conocimiento de las gestiones de Guéant y Hortefeux, quienes prometieron a Gadafi favores diplomáticos si llegaba a la presidencia.

    Entre las promesas realizadas al régimen libio estaban el respaldo al regreso de Libia a la escena internacional, apoyo al desarrollo nuclear del país africano y la intervención a favor del cuñado de Gadafi, Abdalláh Senussi, condenado a cadena perpetua en Francia por el atentado de 1989 contra un avión donde murieron 170 personas, 54 de ellas francesas.

    El tribunal subrayó que Sarkozy “buscó un beneficio personal para acceder a la función presidencial” y que sus acciones “mermaron la confianza de los ciudadanos en las instituciones”, por lo que, además de la condena penal, fue inhabilitado políticamente por cinco años.

    La sentencia también impone seis años de prisión a Claude Guéant, exjefe de gabinete de Sarkozy, quien no ingresará a prisión debido a su edad, 80 años. En tanto, Brice Hortefeux, exministro del Interior y uno de sus amigos más cercanos, recibió una pena de dos años que podrá cumplir bajo arresto domiciliario con brazalete electrónico.

    Sarkozy acumula ya tres condenas judiciales desde que dejó el poder en 2012. Entre febrero y mayo de este año, cumplió una sentencia anterior con brazalete electrónico tras ser hallado culpable de corrupción y tráfico de influencias. Aún está pendiente un fallo del Tribunal Supremo sobre otra condena de seis meses de cárcel por la financiación ilegal de su campaña presidencial de 2012.

    Pese a estar alejado de la política activa, Sarkozy sigue siendo una figura influyente dentro del sector conservador francés, pero su carrera pública sufre un nuevo y profundo revés con esta última condena, considerada la más grave de su historial judicial.

  • Irán rechaza diálogo con EE.UU. tras bombardeos nucleares

    Irán rechaza diálogo con EE.UU. tras bombardeos nucleares

    Irán calificó este jueves de “falsas y absurdas” las declaraciones de Estados Unidos sobre su supuesto interés en resolver la crisis nuclear mediante la diplomacia, en medio de la tensión por el restablecimiento de sanciones internacionales previstas para este sábado.

    “La afirmación de Estados Unidos de que busca la diplomacia es simplemente falsa y absurda; no se puede bombardear un país en medio de negociaciones diplomáticas en curso y ofrecer paz”, escribió en la red social X el portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Ismail Baghaei, quien se encuentra en Nueva York participando en la Asamblea General de Naciones Unidas.

    La reacción de Teherán surge luego de que Estados Unidos bombardeó tres instalaciones nucleares en territorio iraní durante la guerra de 12 días con Israel en junio. Este conflicto se desató justo antes de la sexta ronda de negociaciones nucleares entre ambos países.

    El diplomático Baghaei respondió así a declaraciones del enviado especial para Oriente Medio y negociador nuclear de EE.UU., Steve Witkoff, quien afirmó el miércoles que “Estados Unidos no tiene deseos de dañar a Irán” y aseguró que “estamos hablando con ellos. ¿Y por qué no lo haríamos? Hablamos con todo el mundo. Ese es el trabajo. Nuestro trabajo es resolver problemas”.

    Las declaraciones cruzadas se producen mientras la ONU se prepara para reinstaurar seis resoluciones con sanciones contra Irán, luego de una iniciativa impulsada por Francia, Alemania y Reino Unido (E3), si antes no se logra un acuerdo sobre el programa nuclear iraní.

    Durante su intervención ante la Asamblea General, el presidente iraní, Masud Pezeshkian, acusó al E3 de actuar al “servicio” de Washington y denunció que el proceso de reimposición de sanciones se desarrolla bajo “presiones, intimidación, imposiciones y abuso flagrante”.

    El mandatario iraní sostiene que su país ha cumplido con sus compromisos del acuerdo nuclear de 2015, del cual Estados Unidos se retiró en 2018 bajo la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

  • Absuelven por segunda vez a los procesados del caso Santa Marta

    Absuelven por segunda vez a los procesados del caso Santa Marta

    El Tribunal de Sentencia de San Vicente absolvió, por segunda ocasión, a los procesados del caso Santa Marta que fueron acusados por la Fiscalía General de la República por el asesinato de una mujer en agosto de 1989.

    De manera unánime, el tribunal resolvió levantar las órdenes de captura en contra de los acusados y absolvió de forma unánime por falta de pruebas a Fidel Dolores Recinos Alas, Saúl Agustín Rivas Ortega, José Eduardo Sancho Castañeday Alejandro Laínez García, mientras que a los otros cuatro Teodoro Antonio Pacheco, Miguel Ángel Gámez, Pedro Antonio Rivas Laínez,  y Arturo Serrano Ascencio, fueron absuelto por mayoría dado que hubo dudas en el tribunal, los jueces dijeron sobre ellos que hubo vinculación pero las pruebas no lograr quebrantar la hipóstesis de la Fiscalía. 

    Por ello, en el caso de los últimos aunque absueltos, fueron declarados responsables civilmente de forma abstracta y será la familia si decide cobrarlo y proceder en un juicio civil.

    Los jueces expusieron en su lectura del fallo que las declaraciones del testigo clave «Soriano» no probaron que los acusados participaron en el delito de asesinato. «Esos elementos probatorios son insuficientes para establecer la responsabilidad de estos acusados», aseveró el tribunal. Por otro lado, los jueces aseguraron que se debe analizar si el testigo «Soriano» habló por venganza contra sus compañeros de guerrilla.

    Los jueces exoneraron a los procesados tanto del delito de asesinato como de asociaciones ilícitas, delitos acusados por la Fiscalía General.

    Sobre el delito de asociaciones ilícitos, los jueces dijeron que las pruebas también fueron insuficientes porque «no se puede hablar que conformar una organización como la Resistencia Nacional, no puede verse como un grupo ilícito, y para este tribunal estas circunstancias de pertenecer se trataba de grupos beligerantes del sistema político de El Salvador», durante el conflicto armado.

    El tribunal  cuestionó a la Fiscalía, porque afirmaron que harían trabajos de exhumación pero nunca se supo dónde estaba el cuerpo de la víctima: «Era un estudio soplado», señalaron los jueces.

    Esta es la segunda vez que los acusados del caso Santa Marta son absueltos por el sistema de justicia salvadoreño, luego que en octubre de 2024, el Tribunal de Sentencia de Sensuntepeque también los declarara libre de delitos por el mismo caso. En ese momento, el tribunal declaró que el caso estaba prescrito y que no procedía.

    Los ocho acusados había sido procesados por el asesinato de una mujer identificada como María Inés Alvarenga asesinada el 22 de agosto de 1989, cuando ellos eran parte de una de la Resistencia Nacional, una las organizaciones que conformaba el FMLN.

    La Fiscalía sostenía que los acusados, exguerrilleros del FMLN, sacaron a la mujer de su casa y la llevaron al campamento para torturarla, posteriormente la asesinaron. El caso inició el 11 de enero de 2023, cuando los seis fueron detenidos en el cantón Santa Marta y Guacotecti, en Cabañas.

     

  • CIDH otorga medidas cautelares a la abogada Ruth López

    CIDH otorga medidas cautelares a la abogada Ruth López

    La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó este martes medidas cautelares a favor de la abogada Ruth Eleonora López Alfaro, jefa de la Unidad de Justicia y Anticorrupción de la asociación Cristosal, tras considerar que enfrenta una situación de “gravedad y urgencia” y que sus derechos a la vida, integridad personal y salud están en riesgo de sufrir un daño irreparable.

    López fue detenida el 18 de mayo de 2025 y permanece en prisión provisional en el Centro Penitenciario para Mujeres, Granja de Izalco, desde el 4 de julio.

    Según la CIDH, se encuentra en “estado de incomunicación absoluta”, sin contacto con sus familiares ni representantes legales, y señala que esto genera incertidumbre sobre su situación actual y su estado de salud, considerando que padece enfermedades crónicas.

    El Estado salvadoreño informó a la Comisión que la defensora recibe paquetes de higiene y alimentos, que participa en programas del centro penitenciario y que se han adoptado medidas para garantizar su salud, incluyendo un traslado a un penal con «condiciones adecuadas». El Estado sostuvo que no existen pruebas de que no reciba la atención médica necesaria.

    Pese a estas explicaciones, la CIDH señaló que López, como defensora de derechos humanos, ha impulsado denuncias de interés público y ha sido objeto de vigilancia, por lo que instó al Estado a garantizar su integridad y cesar la incomunicación.

    La Comisión solicitó además que se revise la medida de prisión preventiva, considerando la posibilidad de alternativas, y que se permita a la defensora un contacto regular con familiares, abogados y representantes.

    Asimismo, pidió que se investiguen los hechos que dieron origen a la resolución y su posible relación con la labor de defensa de derechos humanos que realiza.

    El organismo recordó que la adopción de medidas cautelares no implica un prejuzgamiento sobre una eventual petición ante el sistema interamericano.

    La CIDH es un órgano autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA) encargado de promover y proteger los derechos humanos en la región.

    El pasado 26 de agosto se cumplieron 100 días de encarcelamiento de Ruth López, por ello, un grupo de salvadoreños anunció la creación de la Mesa del Exilio Salvadoreño, una iniciativa que busca coordinar esfuerzos entre personas exiliadas y promover el “diálogo” sobre la situación democrática de El Salvador, y como primera acción lanzaron una campaña en favor de la abogada López.

    Cuando López fue detenida, la Fiscalía General de la República aseguró que se trataba de una investigación por presuntamente haber colaborado con el exmagistrado y presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Eugenio en la sustracción de fondos del Estado.

    En junio del presente año, el Juzgado Décimo Segundo de Paz decretó la detención provisional de Ruth López por un periodo de seis meses, mientras sigue su proceso.

    En julio pasado, a López le fue otorgado el Premio Internacional de Derechos Humanos de la American Bar Association, con sede en Estados Unidos.

    También en julio de este año, el Estado salvadoreño se negó a participar en una audiencia sobre defensores de derechos humanos.