El periodista guatemalteco José Rubén Zamora, en prisión preventiva desde 2022, recibirá el XVI Premio Antoni Traveria a la Libertad de Expresión en Iberoamérica, que concede Casa América Cataluña (España), en un acto que se celebrará el próximo miércoles.
Así lo anuncia Casa América Cataluña este lunes en un comunicado, en el que recuerda que Zamora es fundador y exdirector del desaparecido diario local ‘ePeriódico’.
El hijo del periodista, José Carlos Zamora, que es director regional del Comité de Protección para Periodistas, recibirá el premio en nombre de su padre, en una ceremonia que contará con la participación de periodistas y autoridades gubernamentales.
José Rubén Zamora Marroquín fue detenido por primera vez el 29 de julio de 2022, cinco días después de lanzar fuertes críticas contra el entonces presidente de Guatemala Alejandro Giammattei (2020-2024).
Al periodista se le acusó inicialmente de un supuesto lavado de dinero y posteriormente se abrieron dos casos más en su contra por una supuesta obstrucción a la justicia y por una presunta alteración de documentos migratorios.
Desde 2022 se encuentra en prisión preventiva, salvo durante un breve periodo de tres meses en el que contó con el beneficio de arresto domiciliario, que terminó con un reingreso penal.
Después de conocer que volvería a la cárcel, Zamora advirtió: «No aceptaré cargos por delitos que no he cometido y seguiré luchando desde prisión».
Durante 819 días en prisión, el periodista fue víctima de restricciones a sus derechos y sufrió un fuerte deterioro en su salud, tal como denunciaron él mismo y organizaciones internacionales como la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
La película ‘O agente secreto’, del director Kleber Mendonça Filho, fue la elegida para representar a Brasil como Mejor Filme Internacional en los premios Óscar de 2026, según informó este lunes la Academia Brasileña de Cine.
El aclamado largometraje, que conquistó cuatro premios en el Festival de Cannes, se destacó entre otras quince películas nacionales que resultaron preseleccionadas para los galardones del año que viene.
Entre ellas aparecía ‘O último azul’, del director Gabriel Mascaro, una de sus principales rivales, también premiada en el exterior con el segundo mayor galardón en el Festival de Berlín.
‘O agente secreto’ está protagonizada por Wagner Moura, que recibió el premio en Cannes a mejor actor y cuenta con una larga trayectoria en Hollywood, gracias a películas como ‘Guerra Civil’ (2024) y ‘Elysium’ (2013).
El brasileño es conocido mundialmente por su rol en ‘Tropa de Elite’ (2007) y por su interpretación de Pablo Escobar en la serie ‘Narcos’ producida por Netflix.
En esta oportunidad, Moura se pone en la piel de Marcelo, un especialista en tecnología con un pasado misterioso que tiene que huir a Recife en plena dictadura militar brasileña.
El estreno en cines brasileños está previsto para el próximo 6 de noviembre. Antes, festivales de cine de todo el mundo acogerán proyecciones especiales; como el 73º Festival Internacional de Cine de San Sebastián (del 19 al 27 de septiembre), y el 23º Festival de Morelia (del 10 al 19 de octubre).
Ahora, ‘O agente secreto’ corre con el desafío de repetir la hazaña de la edición pasada, cuando el cine brasileño fue galardonado con el Óscar a mejor filme internacional con ‘Ainda estou aqui’ (‘Aún estoy aquí’, del director Walter Salles), además de haberse llevado dos nominaciones a mejor película y mejor actriz por la actuación de Fernanda Torres.
El director del FBI, Kash Patel, dijo este lunes que se ha identificado el ADN de Tyler Robinson, el supuesto asesino del activista conservador Charlie Kirk, en dos objetos hallados en la escena del crimen y también apuntó a que el hombre escribió una nota detallando sus planes antes del asesinato.
«Tenemos el ADN del destornillador que se encontró en la azotea y el de la toalla que envolvía el arma de fuego», explicó Patel en una entrevista con la cadena Fox News.
Robinson dejó un destornillador en el tejado desde el que supuestamente disparó a Kirk y, tras bajar de la azotea y dirigirse a una zona boscosa aledaña al campus de la Universidad Utah Valley (UVU), envolvió el rifle Mauser de caza empleado en una toalla de color oscuro, según han detallado las autoridades.
Patel también dijo que el FBI cree que Robinson escribió una nota antes del asesinato y que «básicamente decía: ‘Tengo la oportunidad de eliminar a Charlie Kirk y la voy a aprovechar'».
A su vez, el diario The Washington Post informó hoy que ha obtenido capturas de pantalla de chats en la plataforma Discord en los que Robinson parece haber confesado a sus amigos el asesinato poco antes de entregarse a la policía.
«Hola a todos, tengo malas noticias», dice un mensaje enviado desde la cuenta de Robinson, que aparentemente añadió después «Fui yo ayer en la UVU. Lo siento mucho».
Ese intercambio tuvo lugar el pasado jueves unas dos horas antes de que las autoridades detuvieran al sospechoso.
Robinson, de 22 años, no está cooperando con las autoridades ni les ha confesado de momento el crimen, y se espera que el estado de Utah presente cargos contra él en las próximas horas y que lo acuse de asesinato con agravantes, un delito que puede castigarse con cadena perpetua o pena de muerte.
Kirk fue asesinado el pasado 10 de septiembre mientras debatía con estudiantes de UVU en un gran evento celebrado en el exterior del campus.
Estados Unidos derribó este lunes una segunda lancha en el mar Caribe que transportaba presuntamente a tres narcotraficantes venezolanos, anunció el presidente estadounidense, Donald Trump.
«Esta mañana, bajo mis órdenes, las Fuerzas Militares de Estados Unidos llevaron a cabo un SEGUNDO ataque cinético contra cárteles del narcotráfico y narcoterroristas identificados y extraordinariamente violentos, en el área de responsabilidad del Comando Sur», detalló el mandatario en la plataforma Truth Social.
Trump aseguró que la embarcación se encontraba en aguas internacionales transportando drogas y que, durante el ataque, murieron tres hombres de nacionalidad venezolana, a quienes definió como ‘terroristas’.»
El mandatario agregó que ningún miembros de las Fuerzas Armadas estadounidense resultó herido en la operación.
«¡ATENCIÓN! SI TRANSPORTA DROGAS QUE PUEDEN MATAR A ESTADOUNIDENSES, ¡TE VAMOS A CAZAR!», concluyó.
Estados Unidos derribó una primera lancha el pasado 2 de septiembre que, según Washington, transportaba drogas y a once presuntos miembros del grupo criminal venezolano Tren de Aragua, algo que el Gobierno de Nicolás Maduro ha negado rotundamente, además de condenar el ataque.
El segundo ataque se produce en medio del creciente enfrentamiento entre Estados Unidos y Venezuela a raíz del despliegue militar estadounidense en el mar Caribe con el argumento de combatir el narcotráfico.
La Administración de Trump acusa a Maduro de liderar el denominado Cartel de los Soles, algo que niega el Gobierno de Caracas, y ha ofrecido una recompensa de $50 millones por información que conduzca a la captura del mandatario venezolano.
Maduro afirmó este lunes que las comunicaciones con Estados Unidos están «deshechas» ante lo que considera una «agresión» del país norteamericano, y agregó que Venezuela está ahora «más preparada» si tocara una «lucha armada».
Bad Bunny y Amazon Music anunciaron este lunes una colaboración de gran impacto que abarca educación, empoderamiento cultural y desarrollo económico para generar un cambio real en Puerto Rico.
Los programas incluirán currículo STEM reforzado, recursos tecnológicos y apoyo educativo para estudiantes y maestros, lo que garantizará el aprendizaje continuo y el apoyo comunitario, basándose en el trabajo continuo de Amazon, Fundación Rimas y Fundación Good Bunny para impulsar la educación en Puerto Rico.
Según el comunicado de Amazon, la colaboración abarca asimismo iniciativas para apoyar a agricultores y mejorar el acceso a productos frescos en toda la isla.
Adicionalmente, se lanzará una tienda especial en Amazon.com llamada ‘comPRa Local’ para darle visibilidad global a los productos y negocios puertorriqueños con la insignia ‘Hecho en PR’.
«Benito encarna el espíritu de Puerto Rico y juntos estamos creando una celebración que transforma su pasión por la isla en un impacto real para su gente», dijo Rocío Guerrero, directora para Latinoamérica de Amazon Music.
«Al combinar música, tecnologías de Amazon, comercio y programas comunitarios a gran escala, conectamos al público global con este momento histórico y, al mismo tiempo, fortalecemos a las comunidades puertorriqueñas», agregó.
Bad Bunny anunció este lunes que habrá una función especial en el Coliseo de Puerto Rico el próximo sábado, 20 de septiembre, de su residencia ‘No me quiero ir de aquí’, que culminó oficialmente la víspera tras un récord de 30 conciertos.
Esta función adicional, de la que se rumoreaba desde hace días, es solo para residentes de Puerto Rico pero, para los fanáticos alrededor del mundo, Amazon Music la transmitirá en exclusiva.
El concierto ‘No me quiero ir de aquí: Una Más’ estará disponible gratis a nivel mundial en la aplicación de Amazon Music y en el canal de Amazon Music en Twitch (@AmazonMusic), y también será transmitido por Prime Video para todos los clientes de Amazon.
Tras la residencia en Puerto Rico, comienza la gira mundial ‘Debí tirar más fotos’, homónima de su último álbum, que arranca el 21 de noviembre en República Dominicana y concluye en Bélgica el 22 de julio de 2026, con más de dos millones y medio de entradas vendidas.
Cientos de estudiantes, policías, militares y salvadoreños que se dieron cita en las calles conmemoraron este 15 de septiembre los 204 años de Independencia Centroamericana con un colorido desfile que recorrió la alameda Roosevelt en San Salvador.
Desde antes de las 6:00 de la mañana, los salvadoreños empezaron a llenar las calles que habían sido cerradas desde las cero horas de este lunes, y a pesar de la lluvia, el azul y blanco empezó a hacerse notar en la plaza en honor al Divino Salvador del Mundo, en la capital salvadoreña.
Otro de los centros educativos que participan del desfile de independencia Instituto Nacional Técnico Industrial (INTI).
Según el ministro de Cultura, Raúl Castillo, y la ministra de Educación, la capitán del Ejército Karla Trigueros, aseguraron que cerca de 2,000 estudiantes y 15 centros escolares lucieron sus mejores galas en la alameda Roosevelt, pero en todo el país las escuelas públicas y privadas han pintado las calles del azul y blanco.
Además de los funcionarios mencionados en el desfile también asistieron los titulares de Seguridad, el ministro Gustavo Villatoro y René Merino, este último el encargado de la Defensa Nacional.
«El civismo real es cuando la población civil está integrada con su Fuerza Armada y esos son valores patrióticos, y eso es importante porque la población se siente unida» dijo el ministro de la Defensa, René Merino Monroy durante el desfile de Independencia.
«El civismo real es cuando la población civil está integrada con su fuerza armada y esos son valores patrioticos y eso es importante porque la población se siente unida» dijo el ministro de la Defensa, René Merino Monroy durante el desfile de independencia.
A esto se le unió el ministro de Cultura y exdiputado de Nuevas Ideas, Raúl Castillo quien afirmó que los desfiles de los gobiernos anteriores «fueron vacíos». «Por muchas décadas celebramos actos cívicos vacíos donde hablábamos de paz que no teníamos, donde hablábamos de independencia que tampoco teníamos y ahora si, El Salvador respira paz», sostuvo Castillo.
«Por muchas décadas celebramos actos cívicos vacíos donde hablábamos de paz que no teníamos, donde hablábamos de independencia que tampoco teníamos y ahora si, El Salvador respira paz», expresó el ministro de Cultura, Raúl Castillo.
El desfile fue encabezado por Banda El Salvador, un proyecto del Ministerio de Cultura que agrupa a cientos de estudiantes de todo el país.
Durante el desfile, el Cuerpo de Bomberos de El Salvador también hizo demostraciones de acrobacias y rescates.
La ministra de Educación, la capitán del Ejército Karla Trigueros participó en el desfile y firmó banderas. / Dania Quehl.Cientos de salvadoreños esperaron el paso del desfile en la alameda Roosevelt. / Dania Quehl.Cachiporristas y bandas de paz pusieron los toques musicales del desfile. /Dania Quehl.Cerca de 2,000 estudiantes recorrieron la alameda Roosvelt. / Dania Quehl.
Madrid, 15 sep (EFECOM).- El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, confirmó este lunes un acuerdo con China sobre TikTok para que su propiedad quede en manos estadounidenses, aunque rehusó dar detalles de la operación.
«El marco del acuerdo es que (TikTok) cambie a una propiedad controlada por Estados Unidos, pero eso lo tendrán que confirmar los líderes el viernes.
Nosotros ponemos un marco, ellos tendrán que confirmar el acuerdo», dijoBessent en referencia a la llamada que mantendrán los presidentes Donald Trump y Xi Jinping.
«No vamos a hablar de los términos comerciales del acuerdo porque es entre dos partes privadas, pero los términos comerciales ya se han acordado», añadió Bessent en declaraciones a los medios en Madrid ante la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, donde se reunió con la delegación china.
Minutos antes de las declaraciones de Bessent el presidente Trump anunciaba en su red social un acuerdo que iba a «encantar» a los jóvenes estadounidenses.
Trump había establecido de plazo hasta el 17 de septiembre para que la matriz china de TikTok, ByteDance, vendiera la filial de la red social en EE.UU., ya que no veía con buenos ojos que el Gobierno de Pekín pudiera tener acceso a datos de millones de ciudadanos.
Bessent y el representante de Comercio de EEUU, Jamieson Greer, explicaron que el pacto ha sido posible gracias a la intervención de Trump y a la «gran consideración que tiene por el presidente Xi», porque «cuando tienen respeto el uno por el otro, las delegaciones también se respetan».
Al margen del acuerdo sobre TikTok, Bessent y Greer destacaron que las negociaciones para un acuerdo arancelario continuarán con una quinta ronda de conversaciones previsiblemente dentro de un mes en un lugar aún por determinar.
Una cárcava de dimensiones considerables se ha generado sobre el bulevar Venezuela, en San Salvador, reportó la noche del domingo el Ministerio de Obras Públicas (Mopt).
Según el breve reporte de la entidad, esta cárcava se ha generado en la zona de la terminal de buses de Occidente, una vía muy transitada, que según las fotografías mantiene inhabilitado el sentido hacia la alameda Manuel Enrique Araujo.
Por su parte, el Fondo de Conservación Vial (Fovial) inició la intervención de la cárcava desde la noche de este 14 de septiembre pero el Viceministerio de Transporte abrió un carril reversible desde el desvío de la 49 avenida Sur.
Fovial señaló que los trabajos en la cárcava iniciaron desde tempranas horas en la referida vía.
El bulevar Venezuela inicia desde la conexión con el bulevar del Ejército, a la altura de Molinos de El Salvador y la comunidad El Coro hasta la alameda Manuel Enrique Araujo, en San Salvador.
El presidente de la Asociación de Psiquiatras Salvadoreños para la Salud Mental (APSAM), Carlos Héctor Acevedo, afirmó que hablar de suicidio no debe ser un tabú y que cada muerte por esta causa pudo haberse evitado con la detección temprana de la depresión y el acompañamiento oportuno.
Acevedo explicó en entrevista a Diario El Mundo que quienes se quitan la vida suelen dar señales de alerta que pueden ser detectadas por familiares, amigos o docentes. “Si hubieran las condiciones apropiadas, esa persona no se hubiera matado. Siempre hubo un chance de poder hacer algo”, aseguró.
¿Cuáles son esas señales que deben alertarnos? Según Acevedo, las personas con riesgo de quitarse la vida primero experimentan depresión, esto es una tristeza extrema, que no siempre debe traducirse en una persona que se verá triste las 24 horas del día. El especialista señaló que el 90% de quienes mueren por suicidio padecieron antes una depresión.
«El que estés triste, decaído es lo más evidente, eso hay que señalizarlo, pierde el apetito, falta de energía, sensación de que no vales nada, desánimo, no quieres trabajar, no quieres ver a nadie, te aislas, tienes problemas de sueño, te ves decaído», explicó el psiquiatra.
Entre las conductas que requieren atención inmediata mencionó: verbalizar deseos de morir, despedirse de familiares y amigos, regalar objetos valiosos, cambios bruscos de ánimo o descuido extremo de sí mismo.
Acevedo advirtió que la sociedad ha perdido la capacidad de preocuparse por el otro. “Cuando un adolescente está triste, cuando alguien atraviesa problemas económicos o de pareja, hay que acercarse y preguntar. Muchas veces la familia es la primera en notar que algo anda mal, pero lo minimiza”.
«El ser humano no me vengas a decir que no sabemos cuándo alguien está mal. El ser humano es capaz, es quizás es la única especie que puede detectar cuando alguien está mal. Hasta cuando le duele algo a alguien, ¿qué te pasa? Si lo conoces. Nosotros tenemos esa capacidad de empatía, de darnos cuenta con cuando alguien está mal, entonces cuando el ser humano actualmente, nuestra sociedad ha perdido esa capacidad empática de preocuparse por lo que le pasa al otro ser humano». Dr. Carlos Acevedo, psiquiatra salvadoreño.
Un problema de salud pública
En El Salvador se estima quecerca de 400 suicidios al año —casi uno por día—, aunque el número podría ser mayor debido a un subregistro, y es que no existen datos oficiales que afirmen o desmientan estas cifras. A nivel mundial, el galeno afirmó que una persona muere por suicidio cada 40 segundos, y la mayoría son jóvenes entre 15 y 29 años.
¿Cómo prevenimos?
El presidente de APSAM recomiendó capacitar a docentes en detección de problemas emocionales, dado que existen altos índices de adolescentes que deciden quitarse la vida, y son situaciones que pueden detectarse también en los centros escolares.
Acevedo indicó que se deben impulsar campañas permanentes de salud mental, limitar el acceso a medios que puedan usarse para dañarse donde podría entrar los ministerios como el de Agricultura y Obras Públicas, y crear líneas de atención accesibles y conocidas.
Escuchar sin juzgar
“Cuando alguien atraviesa una crisis, una pregunta directa puede salvarle la vida. No hay que temer preguntar si piensa hacerse daño. Escuchar activamente, acompañar y derivar a la persona a atención profesional son pasos clave”, dijo el galeno.
Si usted está pasando un momento difícil o conoce a alguien, hágale saber que hay esperanza y no está solo. Acompáñelo.
¿Dónde buscar ayuda en El Salvador?
Línea 131: atención psicológica gratuita del Ministerio de Salud. Hospital Nacional Psiquiátrico “Dr. José Molina Martínez”: consultas y emergencias. Clínicas de salud mental en hospitales y unidades de salud del país. Asociación de Psiquiatras Salvadoreños para la Salud Mental (APSAM): orientaciones y referencias profesionales.
Este 8 de septiembre se cumple el primer año de la muerte del comisionado general Mauricio Arriaza Chicas, el último director de la Policía Nacional Civil nombrado hasta entonces, quien pereció junto a las más altas jefaturas de la corporación mientras trasladaban al exgerente de la Cooperativa Santa Victoria (Cosavi), Manuel Alberto Coto Barrientos, quien había sido detenido en Honduras.
En total murieron nueve personas: Mauricio Antonio Arriaza Chicas, director de la PNC; Douglas Omar García Funes; el subdirector de investigaciones, comisionado Rómulo Pompilio Romero Torres; y el miembro destacado de la Unidad Táctica Especializada Policial «Jaguares», cabo Abel Antonio Arévalo.
De igual manera, abordó el helicóptero el comunicador y presentador, David Heman Cruz Guevara, quien fungía como jefe de comunicaciones del Ministerio de Seguridad y periodista de Noticiero El Salvador.
También iba a bordo el teniente de la Fuerza Armada Alexis Alberto Quijano López, el teniente Jonathan Alexander Raymundo Morán, el subsargento Gerson Ricardo Batres Lucero y el exgerente de COSAVI, Manuel Alberto Coto Barrientos.
¿Qué ocurrió ese día?
Era domingo y desde horas de la mañana, Honduras reveló que había detenido al exgerente de Cosavi, Manuel Coto. De hecho, fue la presidenta de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de Honduras, Rebeca Lizette Ráquel Obando (@RebecaRaquelO) quien lo anunció a eso de las 10:35 de la mañana.
Veinte minutos más tarde, el secretario de Estado en el Despacho de Seguridad de Honduras, Gustavo Sánchez Velásquez, informó que en un “trabajo en conjunto” con la CSJ y el Ministerio Público había sido detenido Coto, cuando se conducía con un tratante de personas hacia Estados Unidos. Él anunció que harían las coordinaciones para entregarlo a El Salvador.
Fue hasta en la tarde que la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) de Honduras publicó fotos de Coto y dio detalles de la captura.
En horas de la noche, Canal 10 comenzó a transmitir en vivo cuando el director de la PNC y el subdirector Douglas García Funes caminaban hacia la frontera El Amatillo y llamaban por teléfono a alguien. “Hay un fuerte operativo”, decía la reportera. Los jefes policiales esperaban.
A las 7:48 p.m. Ocurrió la entrega de Coto que era transmitida por el Canal 10. El director Arriaza Chicas, recibió al presidente de Cosavi y le anunció: “¿Qué tal señor, don Manuel Coto? Le van a leer una orden, una orden internacional, ¿oiga?, así que vamos a proceder con la Policía Internacional de El Salvador”. “Con gusto, está bien”, le respondió Coto. Ya comenzada la lectura de la orden, el subdirector Douglas García Funes le ordenó hincarse. “Ha sido un honor para mí estar entregándole esta persona”, le dijo el jefe policial de Honduras al director Arriaza Chicas, ahora fallecido.
La transmisión de canal 10 siguió y entre las 8:18 y 8:20 de la noche ocurrió el abordaje del helicóptero, relatado por el periodista David Cruz.
En un video con audio de cámara de seguridad publicado en X por @TonyVigil_SV, con hora 8:23 p.m., se escucha supuestamente la salida y el impacto del helicóptero al estrellarse.
Los rumores de un helicóptero accidentado empezaron a circular en redes sociales y a medida pasaban las horas, también la versión se hacía más fuerte. Pero fue hasta las 11:14 p.m. cuando la Fuerza Armada reportó que el helicóptero UH-1H de la Fuerza Aérea Salvadoreña cayó en el sector del cantón San Eduardo, del distrito de Pasaquina, municipio de La Unión Norte, departamento de La Unión.
Un helicóptero UH-1H se estrelló en el cerro Loma Lisa del cantón San Eduardo, en Pasaquina, La Unión. Archivo DEM
Cinco minutos más tarde, el presidente Nayib Bukele publicó en X que “lo ocurrido no puede quedar como un simple ‘accidente’, debe ser investigado a fondo y hasta las últimas consecuencias” y anunció que pedirán “ayuda internacional”.
La Fuerza Armada confirmó la muerte de todos los tripulantes del helicóptero a las 12:41 de la madrugada del lunes 9 de septiembre, luego de varias horas de especulaciones sobre el accidente aéreo.
A esto le sucedieron tres días de duelo nacional decretados por el presidente de la República y el reconocimiento del mandatario y el resto de su gobierno para la cabeza de la corporación.
La investigación
Cuatro meses después de la tragedia, la Fuerza Armada publicó en enero de este año los resultados de la investigación sobre el accidente de helicóptero.
La investigación contó con apoyo de expertos de la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley del Departamento de Estado de los EE.UU., quienes trabajaron junto a la parte salvadoreña y concluyeron de “manera unánime” que el “accidente fue el resultado de una combinación de problemas operativos”, según reza el comunicado publicado por la Fuerza Armada.
El escrito detalla que entre los factores identificados que provocaron la tragedia se encuentran “las malas condiciones climáticas, la lluvia y la nula visibilidad”.
De acuerdo con los técnicos, estas condiciones obligaron al piloto a “reducir peligrosamente la altitud en busca de visibilidad, culminando en el impacto de la aeronave contra una colina en Pasaquina”.
A través del comunicado, la Fuerza Armada señaló que el presidente Nayib Bukele ordenó una “revisión exhaustiva de los procedimientos de la aviación militar y los protocolos operativos y de vuelo” a fin de implementar “mejoras que garanticen una mayor seguridad en la aviación militar de nuestro país”.
La corporación
En enero, el ministro de Justicia y Seguridad Pública, Gustavo Villatoro, confirmó que «es él quien dirige a la Policía Nacional Civil «(PNC), mientras el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, decide el nombramiento del nuevo mando policial, sin embargo, una reforma al reglamento interior del órgano Ejecutivo atribuyó al Ministerio de Seguridad Pública y Justicia funciones administrativas de la Policía Nacional Civil en casos de ausencia o vacancia del director de la corporación policial.
Mediante el decreto número 22 del Órgano Ejecutivo, el Consejo de Ministros estableció que dentro de las tareas del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública están «las tareas relacionadas con la seguridad pública» y que «es necesario un reajuste» para «incorporar una nueva atribución al titular del referido Ministerio».
Así, al «Ministerio de Seguridad Pública y Justicia» se estableció la función número 13 como: «Ejercer las funciones administrativas necesarias para la gestión y funcionamiento de la Policía Nacional Civil, así como la representación legal de la misma, en casos de ausencia o vacancia del director general de la Policía Nacional Civil, mientras no exista nombramiento».