Autor: Iliana Cornejo

  • Abren proceso de extradición para un hombre condenado en Guatemala

    Abren proceso de extradición para un hombre condenado en Guatemala

    La Fiscalía General de la República inició esta semana un proceso de extradición para José Alberto Pérez, un hombre que es reclamado por la justicia guatemalteca y que fue detenido en El Salvador, el pasado 30 de agosto por la Policía Internacional Criminal (Interpol).

    Según la versión fiscal, Pérez -cuya nacionalidad no fue aclarada- es requerido porque ha sido condenado por el delito de portación ilegal de armas de fuego de uso civil o deportivas.

    La Fiscalía presentó un expediente ante el Juzgado Tercero de Paz de San Salvador donde relata que en el año 2018, Pérez fue abordado cercano a la frontera Anguiatú con El Salvador a bordo de un vehículo tipo pick up, marca Toyota, con un arma al interior; fue detenido por la policía guatemalteca y puesto a la orden de los tribunales, donde resultó condenado.

    Sin embargo, Pérez evadió la pena impuesta y por ello, un juez guatemalteco le giró una orden de captura internacional.

    Ahora, al ser detenido en El Salvador, será la Corte Suprema de Justicia la que deberá analizar si Pérez es entregado o no a las autoridades guatemaltecas.

  • El padre Tojeira, luchador por la justicia y crítico del autoritarismo centroamericano

    El padre Tojeira, luchador por la justicia y crítico del autoritarismo centroamericano

    El sacerdote jesuita español José María Tojeira (1947) falleció este viernes en la Ciudad de Guatemala, dejando a su paso por Centroamérica un legado de lucha por las causas sociales, la búsqueda de justicia por la masacre de seis jesuitas y dos mujeres a manos del Ejército salvadoreño en 1989, y críticas a gobiernos centroamericanos como el de Daniel Ortega y Rosario Murillo en Nicaragua.

    Sin precisar las causas, la cuenta oficial en X de la Provincia Centroamericana de la Compañía de Jesús informó del fallecimiento del padre ‘Chema’ Tojeira, como era llamado popularmente en El Salvador, donde realizó la mayor parte de su trabajo pastoral.

    La Compañía de Jesús destacó que Tojeira realizó en Centroamérica «el apostolado social, el liderazgo provincial y universitario, el compromiso con la justicia y los derechos humanos y el acompañamiento pastoral».

    La lucha por la Justicia para los jesuitas

    Nacido en Vigo (Galicia, noroeste de España) en 1947 y licenciado en Teología y Filosofía en la Universidad de Comillas, llegó a Centroamérica en 1969 para trabajar en Honduras. En 1985 fue enviado a El Salvador, en plena guerra civil (1980-1992), y en 1988 fue nombrado provincial de los jesuitas en la región.

    El 16 de noviembre de 1989 un comando del Ejército salvadoreño masacró en el campus de la Universidad Centroamericana (UCA) a cinco jesuitas españoles y uno salvadoreño, a su colaboradora Elba y a la hija de ella, Celina. Tojeira vivía cerca y fue de los primeros en llegar al lugar y hablar con los testigos del crimen.

    En una conversación con EFE en 2019, en el marco del 30 aniversario de la masacre, dijo que esta decisión de asesinar a los jesuitas fue «una estupidez del Ejército» y de la que «no calcularon las consecuencias» por el «miedo» a perder la guerra.

    Desde el momento del crimen, el padre Chema fue una figura clave en los reclamos de justicia e impulsor de la causa penal contra altos mandos del Ejército salvadoreño.

    Fue rector de la UCA (1997-2010) y director del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana (Idhuca) (2016-2020) y una solicitud presentada por este ente en el año 2017 dio pie a reabrir la causa penal contra los autores intelectuales tras la anulación de una ley de amnistía de 1993, que engavetó los procesos penales por crímenes de guerra por décadas.

    En abril de 2018 un juzgado de Paz ordenó la reapertura de la causa penal al declarar la nulidad del sobreseimiento, pero en 2020 la Sala de lo Penal ordenó su cierre. Sin embargo, la Sala de lo Constitucional decretó que debía reabrirse y en 2024 fueron enviados a juicio 11 imputados.

    Tojeira también declaró ante la Audiencia Nacional de España en el 2020 durante el juicio contra el exviceministro Inocente Orlando Montano, condenado a 133 años.

    La lucha por las víctimas y defensores de derechos humanos

    Con los años, el padre Chema también acompañó luchas contra la minería metálica, las violaciones a derechos humanos y abusos estatales en diferentes gobiernos, además de criticar la detención de activistas en los últimos meses en El Salvador y la persecución de migrantes en Estados Unidos.

    En junio pasado, dijo que la detención de defensores de derechos humanos «es despreciar la dignidad humana de todos» y «la ética exige su libertad», en referencia a la captura de al menos cinco activistas y críticos del Ejecutivo de Nayib Bukele.

    A mediados de agosto, Tojeira criticó desde X una iniciativa del Gobierno salvadoreño para extender dos años más la detención de las personas capturadas en el marco del régimen de excepción vigente desde marzo de 2022: «¿Habrá indemnización por retardo judicial a inocentes?», cuestionó.

    En 2022, en el marco de los 33 años de la masacre de sus compañeros jesuitas, Tojeira dijo: «Nos corresponde apoyar una vez más a las madres de los desaparecidos y defender el Estado de derecho, junto con la libertad, la crítica y el diálogo».

    Crítico de Ortega-Murillo

    El sacerdote jesuita fue nombrado portavoz de la Compañía de Jesús para Nicaragua tras la disolución y expropiación por parte del Estado nicaragüense de la Universidad Centroamericana (UCA), que era uno de los centros de estudios privados más prestigiosos de Nicaragua.

    La jesuita UCA de Managua, considerada uno de los últimos bastiones de libertad de pensamiento en Nicaragua, fue disuelta y expropiada el 17 de agosto de 2023 tras ser acusada por el Ministerio Público (Fiscalía) de ser un «centro de terrorismo».

    Tojeira abogó por el obispo nicaragüense Rolando Álvarez y en octubre de 2023 dijo que el papa Francisco, ya fallecido, debería nombrarlo cardenal. Álvarez fue condenado en ese año a más de 26 años tras negarse a abandonar su país y fue liberado en enero de 2024.

    «En algún momento he dicho que, si algo quisiera hacer la Iglesia de reconocimiento del valor de este hombre, deberían nombrarle cardenal», planteó en una entrevista al medio nicaragüense Confidencial.

    El 29 de noviembre de 2023, Tojeira tildó de «hipócritas» a Ortega y a su esposa, la copresidenta Murillo, tras divulgar en Managua fotografías y un video del obispo Álvarez al que decían estar tratando bien.

    «La miseria de los dictadores (Ortega y Murillo) es siempre presentar lo inicuo como un bien», aseguró en X Tojeira.

  • Esperan lluvias desde mediodía del sábado por onda tropical

    Esperan lluvias desde mediodía del sábado por onda tropical

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) alertó que las lluvias empezarán este sábado desde horas del mediodía y pueden aumentar a finales de la tarde debido al paso de una onda tropical y una vaguada sobre el país.

    Las tormentas iniciarán sobre las franjas de los volcanes y montañas en horas del mediodía, mientras que en la tarde-noche, estas se extenderán e intensificarán en la zona norte, centro y oriente del país. Más tarde, las lluvias podrían alcanzar la zona occidental y la costa salvadoreña.

    “La influencia será una combinación de inestabilidad generada por una vaguada en superficie, inmersa en el flujo acelerado del este, una onda tropical, y apoyo de sistemas en capas medias y altas, que organizarán la nubosidad para la formación de chubascos y tormentas, entre moderadas y fuertes con tendencias a ser más dispersas”, indicó el pronóstico del Marn.

    Para este sábado la temperatura máxima esperada en San Salvador es de 31 grados Celsius mientras que en La Unión será de 36 grados y uno menos en San Miguel.

    Por otro lado, el Centro Nacional de Huracanes con sede en Miami alertó que monitorea una actividad de aguaceros y tormentas asociadas a una onda tropical sobre el océano Atlántico Central y tiene posibilidad de desarrollo en los próximos dos días a una depresión tropical.

    Desde el 21 de agosto el país está en alerta verde por lluvias, luego que las precipitaciones incrementaran el 15 del mismo mes.

  • Los salvadoreños pierden 2.2 años de vida por contaminación atmosférica de partículas finas

    Los salvadoreños pierden 2.2 años de vida por contaminación atmosférica de partículas finas

    El Índice de Vida de la Calidad del Aire (AQLI, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Chicago, Estados Unidos, señaló que los salvadoreños pierden 2.2 años de vida debido a la contaminación atmosférica por partículas finas.

    La directriz de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica las personas tienen calidad de aire si la atmósfera tienen un particulado de hasta 5 microgramos por metros cúbicos mientras que El Salvador debería tener un estándar de  15 microgramos por metros cúbicos; sin embargo, el AQLI dice que El Salvador no cumple con ese estándar porque la contaminación atmosférica ronda los 27.30 microcramos por metros cúbicos, hasta los datos recopilados de 2023.

    “Si el país cumpliera con su estándar, la persona promedio ganaría 1.2 años de vida”.
    Índice de Vida de la Calidad del Aire (AQLI, por sus siglas en inglés).

    Entre los hallazgos que destaca el Índice es que en El Salvador, la contaminación por las partículas finas reducen más la vida de los salvadoreños que el tabaco, la desnutrición infantil, la muerte materna y la violencia misma.

    “En comparación con los 2.2 años que la contaminación por partículas finas reduce la esperanza de vida del residente promedio de El Salvador, la desnutrición infantil y materna, el consumo de tabaco y las autolesiones e la violencia interpersonal la reducen en 0.4, 0.5 y 1.9 años, respectivamente», dice el informe.

    El Índice señala que El Salvador no tiene datos abiertos para explicar esta contaminación de partículas finas.

    Lugares más contaminados

    Algunas áreas de El Salvador están más contaminadas, según AQLI, por ejemplo mientras las “partículas le quita 2.2 años de vida al residente promedio, quienes viven en la región de Chalatenango, la provincia más contaminada de El Salvador, vivirían 2.62 años más si el nivel de contaminación cumpliera con las directrices de la OMS”, apunta el análisis, que no revela causas de estos datos.

    Los datos recopilados por la Universidad de Chicago indican que el distrito de El Paraíso tiene la contaminación más alta de partículas finas de hasta 33.5 microgramos por metros cúbicos que hacen que su población tenga 2.8 años menos de esperanza de vida.

    Los datos son similares para Tejutla y la zona del embalse del Cerrón Grande, el cual, presenta contaminación de hasta 33.3 microgramos por metros cúbicos.

    El segundo departamento más contaminado según este índice es Sonsonate, donde la población pierde 2.4 años de vida debido a la polución. Le siguen San Salvador y Ahuachapán con el mismo cálculo de pérdida de vida y posteriormente está La Libertad y Santa Ana, donde el AQLI dice que la población pierde 2.3 años de vida por la contaminación de microparticulas.

    La población de La Paz pierde 2.1 años mientras que Cabañas, Cuscatlán y Morazán son los lugares menos contaminados, donde la población pierde 1.9 años de vida.

    Si El Salvador redujera la contaminación por partículas para cumplir con las directrices de la OMS, un residente promedio de San Salvador podría vivir 2.42 años más.

    Durante la temporada de polvo del Sahara, el Ministerio de Medio Ambiente ha recomendado a la población utilizar mascarilla. / Archivo DEM

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) ofrece semanalmente boletines de calidad de aire y boletines especiales sobre la misma; en su sitio web plantea tres estaciones de monitoreo, pero desde hace meses, tanto la estación de San Salvador Centro como la de San Salvador Este aparecen en mantenimiento. Solo funciona la estación de San Salvador Oeste, que hasta la tarde de este viernes indicó que había calidad de aire “buena” en el país de 46.  Según su medición, la calidad de aire en El Salvador deja de ser buena si sobrepasa 50, pero no indica qué unidad de medida es.

    Entre los meses de mayo a agosto es común que el Marn alerte a la población sobre microparticulado suspendido en la atmósfera, debido a la llegada de nubes de polvo del Sahara.

    Una mirada global

    Por si estos datos fueran poco, el Índice de Vida de la Calidad del Aire señala que El Salvador está en el puesto 18 de los países más contaminados por partículas finas en todo el mundo, y está entre los cinco, de América Latina.

    El AQLI dice que el país más contaminado del mundo es Bangladesh donde la contaminación de particulas finas es de 60.80 microgramos por metros cúbicos, seguido por la indica con un nivel de 41.

    En tercer lugar está Pakistán, Nepal, Qatar, Myanmar, Cameroon, Bolivia, República Democrática de El Congo, Ruanda, República de El Congo, Guinea Ecuatorial, Burundi, Laos, Honduras, Mongolia, China y luego El Salvador.

    La contaminación por partículas finas es la mayor amenaza externa para la esperanza de vida en los cinco países más contaminados de América Latina: Bolivia, Honduras, El Salvador, Guatemala y Perú. En cada uno de estos países, la contaminación del aire por partículas finas reduce la esperanza de vida promedio más del doble que el consumo de tabaco o la desnutrición infantil y materna”, dice el AQLI.

    El AQLI es una combinación de investigaciones que cuantifican la relación causal entre la exposición humana a largo plazo a la contaminación del aire y la esperanza de vida con mediciones satelitales hiperlocalizadas en materia particulada global.

  • Juez bloquea la decisión de Trump de poner fin al TPS para venezolanos y haitianos

    Juez bloquea la decisión de Trump de poner fin al TPS para venezolanos y haitianos

    Un juez federal bloqueó este viernes la orden del presidente de EE.UU., Donald Trump, de poner fin al Estatus de Protección Temporal (TPS, en inglés) que ampara a más de un millón de inmigrantes procedentes de Venezuela y Haití.

    El juez Edward Chen del Tribunal de Distrito Norte de California falló a favor de los inmigrantes afectados por la terminación del amparo que protege de la deportación a unos 600,000 venezolanos y a unos 500,000 haitianos.

    El magistrado dictaminó que la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, excedió su autoridad legal al terminar con el amparo y que su decisión era «arbitraria y caprichosa», según escribió en el fallo.

    La opinión de Chen de 69 páginas representa una victoria para la Alianza Nacional TPS y siete inmigrantes venezolanos afectados por la cancelación del amparo ordenada por Noem en febrero pasado.

    La querella legal busca proteger a dos grupos de venezolanos amparados por el TPS otorgado por el expresidente Joe Biden (2021-2025), los de 2021, unos 250,000, y los beneficiarios de la extensión de 2023, unos 350,000, y la extensión del amparo a medio millón de haitianos.

    Se espera que el Gobierno Trump apele la decisión final de Chen y que el caso llegue incluso al Tribunal Supremo.

    La Casa Blanca ya logró una victoria en la máxima corte en este caso cuando en mayo pasado le permitió terminar con el alivio a los venezolanos que se beneficiaron del TPS en 2023 hasta que Chen entregara la decisión final de este viernes.

    El gobierno ha argumentado que tiene el poder de poner fin al beneficio y que la decisión de Chen no debería tener un alcance nacional.

    Esta no es la primera vez que Trump se enfrasca en una pelea contra el TPS, en su primer mandato intentó terminar con la protección a inmigrantes de seis países, la mayoría centroamericanos, pero perdió la batalla en las cortes.

  • Declaran responsable de enriquecimiento ilícito al exsecretario privado de Funes

    Declaran responsable de enriquecimiento ilícito al exsecretario privado de Funes

    La Cámara Ambiental de Segunda Instancia de Santa Tecla declaró este viernes responsable de enriquecimiento ilícito al exsecretario privado de Mauricio Funes, Francisco Cáceres, y su esposa Reyna Guadalupe Flores de Cáceres, informó este mediodía la Fiscalía General de la República (FGR).

    Según una breve publicación de la Fiscalía, Francisco José Cáceres Zaldaña y su esposa, Reyna Guadalupe Flores de Cáceres deberán devolver al Estado salvadoreño $3,872,095.46 en total. Cáceres debe devolver $3,539,407.87 mientras que su esposa, $332,687.59.

    La audiencia probatoria en este proceso de enriquecimiento ilícito fue instalada el miércoles y para hoy estaba previsto dar el fallo. Además de reintegrar el dinero, Cáceres y su esposa fueron inhabilitados por 10 años sea inhabilitado para ejercer cargos públicos.

    Las irregularidades

    Según la Fiscalía, Cáceres, quien ocupó el cargo entre 2009 y 2014 durante el gobierno de Funes, no pudo justificar el origen lícito de los más de $3 millones detectados en 44 irregularidades, entre ellas depósitos en efectivo, pagos de préstamos y tarjetas de crédito, así como una diferencia negativa entre sus ingresos y gastos.

    La demanda alcanzó a su esposa, Reina Guadalupe Flores de Cáceres, a quien se le atribuyen 11 inconsistencias relacionadas con depósitos bancarios, compra de vehículos e inmuebles. La acusación también incluía a la hija menor de ambos pero la Fiscalía no reveló que decisión tomó la cámara sobre ella. A ella le cuestionaban depósitos por $6,133.74 en una cuenta corriente.

    El caso tiene como base un informe de la Sección de Probidad de la Corte Suprema de Justicia, que certificó más de 6,000 folios de pruebas administrativas y bancarias remitidas a la Fiscalía.

    Antecedentes

    En mayo de 2024, por unanimidad el pleno de la Corte Suprema de Justicia ordenó un juicio civil por enriquecimiento ilícito contra Francisco Cáceres Saldaña por 57 irregularidades y días más tarde, la Fiscalía lo acusó ante la Cámara Ambiental de la Segunda Instancia de Santa Tecla.

    En febrero de 2025, la misma cámara juramentó a un perito contable para que determinara la cantidad exacta con la que Cáceres y su grupo familiar se habrían enriquecido mientras él estuvo en el cargo. La Fiscalía no ha revelado el resultado de esa pericia.

    El exsecretario privado de la presidencia, Francisco José Cáceres Zaldaña también fue acusado por la Fiscalía General de la República (FGR) en junio del 2018 junto con 32 personas en el caso conocido como “Saqueo Público”, sin embargo, nunca fue judicializado, ni en el caso de los presentes ni ausentes.

    Francisco Cáceres, en la vista pública contra los procesados presentes, declaró en calidad de testigo criteriado pero sin protección a su identidad, se desconoce a cambio de qué beneficio procesal.

    Los abogados siempre sostuvieron que el encargado de manejar los gastos reservados de Casa Presidencial en la gestión Funes fue Cáceres Saldaña, y lo señalan como el responsable del desfalco de los $351 millones.

     

  • Trump recupera hoy el "Departamento de Guerra", antiguo nombre del Departamento de Defensa

    Trump recupera hoy el «Departamento de Guerra», antiguo nombre del Departamento de Defensa

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmará este viernes una orden ejecutiva para que el Departamento de Defensa pueda conocerse también como «Departamento de Guerra», nomenclatura que tuvo esta institución militar entre 1789 y 1947, según aseguraron varios medios.

    El secretario de Defensa, Pete Hegseth, comentó en la red social X la noticia, adelantada por Fox News, con un escueto mensaje que dice «DEPARTAMENTO DE GUERRA», sin confirmar si el regreso de ese nombre, que Donald Trump sugirió recientemente, se consumará hoy.

    Hegseth sí lo dio a entender, sin embargo, en el Fuerte Benning, una instalación militar que visitó el jueves para participar en la graduación de una nueva generación de oficiales.

    «Una de los beneficios de ser secretario de Defensa…”, dijo Hegseth hacia el final de su discurso, y, tras una pausa, añadió: «A lo mejor el título es un poco diferente mañana. Veremos».

    «Departamento de Guerra», título secundario

    Según Fox News y otros medios como BBC, «Departamento de Guerra» sería un título secundario del Departamento de Defensa.

    Así, la BBC afirmó que la orden ejecutiva que el presidente estadounidense firmaría este viernes permite al Departamento de Defensa utilizar el nuevo nombre como «título secundario» y que se conozca a Pete Hegseth como secretario de guerra.

    «El nombre ‘Departamento de Guerra’ transmite un mensaje más fuerte de preparación y determinación en comparación con ‘Departamento de Defensa’, que solo enfatiza capacidades defensivas», recoge el texto, según la cadena británica.

    Además, la orden faculta a Hegseth para proponer acciones legislativas y ejecutivas para que el nombre de «Departamento de Guerra» sea permanente y no un añadido a Departamento de Defensa, agregó la BBC.

    En este sentido, la cadena señaló que la responsabilidad de crear departamentos ejecutivos en Estados Unidos recae en el Congreso, por lo que también podría ser necesario su participación ante el cambio legal del nombre de un departamento.

    «Departamento de Defensa», un nombre más diplomático

    Fue el 25 de agosto pasado cuando Trump sugirió que podría cambiar el nombre del Departamento de Defensa por el de «Departamento de Guerra», alegando que bajo esa denominación el país logró sus mayores victorias militares.

    «Ganamos la Primera Guerra Mundial, la Segunda Guerra Mundial y se llamaba el Departamento de Guerra. Y para mí, eso es realmente lo que es. Defensa es parte de eso», comentó Trump durante una reunión con su homólogo coreano, Yoon Suk-yeol.

    La idea de restaurar el «Departamento de Guerra» fue mencionada por primera vez por la Administración en marzo pasado, cuando Pete Hegsth sacó a relucir el tema pero sin detallar si la iniciativa implicaría cambios estructurales en el funcionamiento del Pentágono.

    El Departamento de Guerra fue el nombre oficial de la institución militar estadounidense hasta 1947, cuando se reformó y pasó a llamarse Departamento de Defensa como parte de una estrategia más diplomática durante la Guerra Fría.

  • Un tercer terremoto de magnitud 5.6 golpea Afganistán, el más intenso desde el domingo

    Un tercer terremoto de magnitud 5.6 golpea Afganistán, el más intenso desde el domingo

    Un nuevo terremoto, un tercero, de magnitud 5.6 golpeó este jueves por la noche el este de Afganistán, el más fuerte en producirse en la región desde el pasado domingo, cuando un sismo de magnitud 6.0 provocó más de 2,205 muertos y 3,640 heridos.

    Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el último sismo tuvo lugar a las 22:26 horas de Afganistán (11:26 am en El Salvador) y su epicentro estuvo a 36 kilómetros del suroeste de la ciudad de Asadabad, capital de la provincia de Kunar, la más afectada por el terremoto del domingo. La profundidad del sismo fue de 10 kilómetros.

    Por el momento se desconoce cómo ha afectado el nuevo terremoto -los sismos han sido continuos en los últimos días- a la región, fronteriza con Pakistán

    Los talibanes han confirmado por el momento 2,205 muertos y 3,640 heridos a causa del sismo del pasado domingo, el más letal en las últimas décadas en este país asiático, que arrastra años de crisis humanitarias causadas por las guerras, por las catástrofes naturales y por las crisis económicas y sociales.

    Cuatro días después del primer terremoto, las labores de rescate continuaron, aunque la esperanza de hallar a personas con vida bajo los escombros en las zonas más afectadas por el sismo es cada vez menor.

    La prioridad de las autoridades locales, de las ONG desplegadas en la zona y de las agencias internacionales es ahora facilitar la entrega de ayuda humanitaria a Kunar y al resto de las provincias afectadas por los terremotos.

    Una labor que se hace más compleja con cada nuevo terremoto y con el estado de las carreteras de acceso al remoto Kunar, ya que muchas de ellas han quedado impracticables por los sucesivos episodios sísmicos.

    El terremoto ha puesto al límite la capacidad operativa del régimen talibán, que ha desplegado en la zona su principal recurso, a sus soldados.

    En los puntos donde el Estado no ha sido aún capaz de llegar, la sociedad civil ha comenzado a organizarse, con voluntarios caminando durante horas para llegar a la zona cero del terremoto, supliendo al mermado personal técnico y de emergencias, que abandonó el país masivamente en 2021, cuando los fundamentalistas retomaron el poder en Kabul.

  • Defensores del pueblo suscribe un acuerdo en El Salvador para atender problemas de DD.HH.

    Defensores del pueblo suscribe un acuerdo en El Salvador para atender problemas de DD.HH.

    Defensores del pueblo y representantes de entidades de derechos humanos de varios países suscribieron este jueves, en El Salvador, un acuerdo para dar seguimiento y abordar diversas problemáticas comunes, discutidas previamente durante una cumbre.

    El Salvador fue sede de la Primera Cumbre Global sobre Derechos Humanos, en la que se analizaron temas sobre movilidad humana, sistema de protección de derechos humanos, sistemas penitenciarios, entre otros.

    La actividad tuvo una duración de tres días y la titular de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) de El Salvador, Raquel Caballero, la catalogó como “histórica” y “sin precedentes”.

    «Es importante la opinión y el análisis de cada uno de ellos (los participantes) de las temáticas comunes que tenemos en todo el mundo».
    Raquel Caballero, procuradora de Derechos Humanos de El Salvador.

    No obstante, organizaciones no gubernamentales, como el Movimiento de Víctimas del Régimen (Movir), denunciaron que a la cumbre no fueron invitadas organizaciones defensoras de los derechos humanos en el país centroamericano.

    El Movir, una organización surgida en 2022 que brinda acompañamiento a familiares de personas detenidas durante el régimen de excepción, señaló este miércoles a la procuradora Caballero de actuar como una «tapadera» (encubrir) de los atropellos cometidos en el marco de dicha medida.

    Según organizaciones humanitarias, más de 400 personas detenidas han muerto bajo custodia, mientras que el Gobierno ha reconocido la detención de al menos 8,000 personas inocentes.

    Samuel Ramírez, coordinador de Movir, dijo a periodistas que Caballero «no ha hecho absolutamente nada por defender los derechos de las víctimas del régimen» y que «ha sido tapadera del régimen de excepción».

    Esta cumbre se llevó a cabo en tiempos en que el Gobierno del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, ha recibido críticas de organizaciones nacionales y extranjeras por la implantación del régimen de excepción para combatir a las pandillas y que es señalado de violentar derechos humanos.

    Además Bukele es cuestionado por la detención de varios activistas y críticos del Gobierno, y por la detención de más de 200 migrantes venezolanos -expulsados desde Estados Unidos- en la cárcel de máxima seguridad Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) para pandilleros.

  • El festival de los farolitos se celebrará en Ahuachapán y en el Centro Histórico de San Salvador

    El festival de los farolitos se celebrará en Ahuachapán y en el Centro Histórico de San Salvador

    El tradicional festival de los farolitos tendrá dos sedes este próximo fin de semana, en la Ruta de las Flores  y en la parroquia El Calvario, anunciaron sus organizadores.

    La alcaldía de Ahuachapán Centro informó que la tradición del distrito de Ahuachapán se extenderá este año a todos distritos que conforman la Ruta de Las Flores: Concepción de Ataco (que ya había adoptado la tradición), Apaneca, Juayúa, Salcoatitán y Nahuizalco, durante el sábado 6 y domingo 7 de septiembre. Mientras que el 8 de septiembre, el festival se extenderá a Tacuba.

    «Encontrarás música, gastronomía, iglesias iluminadas y sonrisas de personas que llegan a celebrar», indica una invitación girada por el alcalde de Ahuachapán Norte, Carlos Milla.

    Sin embargo, el festival también será celebrado en la noche del domingo 7 de septiembre en la Parroquia El Calvario del Centro Histórico de San Salvador.

    La parroquia indicó que se trata del cuarto festival de los farolitos, que iniciará a las 5:00 de la tarde con la celebración de una misa y posteriormente la procesión con la Virgen Niña.

    También habrá recorridos guiados al campanario del Calvario y venderán farolitos.

    @elcalvario.ss ✨ La luz de nuestra tradición vuelve a brillar ✨ Este 7 de septiembre, desde las 5:00 p.m., vive con nosotros el 4to Festival de los Farolitos 🎉. Una noche de cultura, alegría y fe que no te puedes perder. ¡Ven y sé parte de esta hermosa celebración! #elcalvarios #FestivalDeLosFarolitos #TradiciónQueIlumina #CulturaViva ♬ sonido original – ElCalvario.SS

    La celebración de los farolitos es originaria de Ahuachapán, en el occidente de El Salvador, y es dedicada a la celebración católica del nacimiento de la Virgen María.