Autor: Jhoel Díaz

  • J.Lo: "El beso de la mujer araña" grita por los latinos y queers que están siendo atacados

    J.Lo: «El beso de la mujer araña» grita por los latinos y queers que están siendo atacados

    Una prisión, tiempos de represión, y un romance entre un activista político marxista y un peluquero gay: 40 años después de su debut, «Kiss of the Spider Woman» (El beso de la mujer araña) irrumpe de nuevo en la gran pantalla con un poderoso mensaje en un momento clave para «la comunidad latina y queer, que están siendo tan atacadas», afirma Jennifer López.

    La actriz estadounidense revive a partir de este viernes junto al mexicano Diego Luna y Tonatuih una de las obras más desafiantes de la literatura latinoamericana. Escrita por Manuel Puig (1932-1990), fue prohibida en la década de 1970 por atreverse a explorar la política y la homosexualidad durante la dictadura militar argentina.

    López interpreta en esta nueva versión dirigida por Bill Condon a tres personajes «con sonidos y apariencias diferentes, cada una con su toque personal, pero con una universalidad que creo que es la esencia de la película: el amor, ser visto y aceptado», indica en una entrevista con EFE.

    Mientras que para el personaje de Ingrid Luna se inspiró en cómo la comunidad queer glorifica a personalidades como Judy Garland o Barbra Streisand, a Aurora la describe como «una mujer frágil, soltera y que no entiende por qué no encuentra el amor, se siente maldita y hay una fragilidad en ella».

    De entre ambas personalidades emerge la Mujer Araña, «una criatura feroz, de presencia sobrenatural, con un poder diferente y más oscuro que la luz», precisa.

    «Todas quieren lo mismo, solo buscan ser amadas y vistas. Y para mí, eso es la película», añade.

    El musical, que retrata la relación que se forja entre dos hombres en prisión durante la dictadura militar de Argentina, transmite, desde la perspectiva de la actriz, un mensaje poderoso en un contexto actual marcado por la persistente hostilidad hacia la comunidad LGTBIQ+.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Jennifer Lopez (@jlo)

    «Puedes ser cualquier tipo de persona, pero si observas su alma y su humanidad, dos personas podrían enamorarse si se dejan atrás todas las diferencias políticas, religiosas, de preferencia sexual, de raza, de género», asevera.

    El debut estelar de Tonatiuh

    «Kiss of the Spider Woman» marca el debut en un papel protagónico del estadounidense Tonatiuh Elizarraraz como Luis Molina, un peluquero gay con una gran imaginación que comparte celda con Valentín Arregui (Diego Luna), un activista político marxista.

    Hijo de una madre inmigrante de México que luchó arduamente por sacar adelante a su familia, su nombre significa «El Sol Azteca» y procede de la mitología indígena, unas raíces de las que se muestra orgulloso.

    «Fui a la escuela pública. Nací prematuramente, y la única razón por la que no estábamos endeudados masivamente fue por los programas socializados como Medicare y Medicaid. Me aferré a la academia como una forma de sobrevivir, pero el arte fue lo que hizo que mi corazón se elevara», explica a EFE.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Jennifer Lopez (@jlo)

    Con Molina, un papel que le valió a William Hurt el Óscar a mejor actor en la versión de 1985, Tonatiuh comparte la responsabilidad de su rol: «Poder representar no solo a la comunidad LGBTQIA sino también a la comunidad latina es el regalo más grande de mi vida», comenta emocionado.

    El actor recuerda una de las escenas de la película en donde JLo, encarnada en Aurora, «le canta a Molina diciéndole: «¿Por qué tienes que estar donde estás? Ven conmigo a convertirte en una estrella del cine. Menos de un año después aquí estamos, haciendo precisamente eso», concluye.

    El gran reto de Diego Luna

    Para el mexicano Diego Luna, el rodaje de una película musical supuso «un reto hermoso» para lo que considera «un homenaje a un cine que ya no se hace», como los musicales de las décadas de 1940 y 1950.

    Fue muy emocionante el proceso. Y además no solo me acompañaba el trabajo de los coreógrafos, sino que trabajar con Jennifer (López) fue algo espectacular porque ella justamente es una bailarina y una cantante espectacular, y me ayudó muchísimo en todo el proceso», cuenta a EFE.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Jennifer Lopez (@jlo)

    A diferencia de los actores, «los bailarines trabajan con un espejo enfrente» y acostumbrarse a ello le llevó un tiempo.

    De todas las enseñanzas que obtuvo a lo largo del proceso, hubo una de su compañera de reparto que le marcó: Jennifer Lopez «me dijo, cuando bailas se ve qué estás pensando y qué estás sintiendo, no hay manera de esconderlo. Entonces, tienes que disfrutar», confiesa.

    A partir de entonces, «empecé a pasarla bien, pero sí estaba muy angustiado durante el proceso», sentencia Luna.

  • María Conchita Alonso abraza el ritmo tropical: “Seguiré aquí mientras lo disfrute”

    María Conchita Alonso abraza el ritmo tropical: “Seguiré aquí mientras lo disfrute”

    La cantante cubano-venezolana María Conchita Alonso lanzará un disco de su música con ritmos tropicales en medio del auge de los géneros latinos, lo que define como un «nuevo camino» a sus 70 años de edad y más de 50 de carrera, que «seguirá mientras disfrute», cuenta en una entrevista con EFE.

    Alonso presentó en Miami su sencillo «Vamos a bailar guajira», una versión tropical y renovada de uno de sus temas más emblemáticos, junto a La Sonora Santanera, con la que también relanzó en junio su éxito ‘Acaríciame’ en género salsa, como parte de un nuevo álbum que tendrá once canciones, diez éxitos de ella y uno del grupo.

    «Estoy como comenzando un nuevo camino. No comenzando mi historia, estoy en la continuidad de mi historia. Estoy en el capítulo, sabrá Dios, de mi historia. No es el primero, ni el segundo, ni el tercero, ni el cuarto. Estoy como que en el séptimo capítulo, por la edad que tengo y estaré aquí mientras lo disfrute», expresa.

    La intérprete nació en Cuba en 1955 y cinco años después se mudó a Venezuela, donde comenzó su carrera al coronarse Miss Princesita de Venezuela en 1971, tras lo que siguió una prolífica carrera con éxitos como «Noche de copas», que también tendrá una versión nueva con Gilberto Santa Rosa.

    La también ciudadana estadounidense celebra mantenerse vigente después de tanto tiempo, mientras nuevas generaciones en países como México conocen sus temas a través de espectáculos de drag queens y de musicales como «Mentiras».

    «Si no fuesen buenas (las canciones), si yo no hubiese hecho un buen trabajo, no estuvieran repitiéndolas, y es bien bonito que generaciones más jóvenes que uno lo traigan y lo regalen al público porque te lleva luego a la versión original», comenta.

    Cambio musical

    Aunque María Conchita pensaba en grabar en Europa sus grandes éxitos con una sinfónica, el destino la llevó a cantar en una discoteca en México junto a La Sonora Santanera, grupo tropical mexicano que cumple 70 años de carrera, con lo que nació la idea del nuevo álbum, con detalles aún por revelarse.

    «Surgió esta invitación, funcionó y ahora me la estoy pasando muy bien y creo que sí, creo que hace falta que continúe este tipo de música porque da alegría y la alegría es lo que mata toda enfermedad», señala.

    La artista, conocida por sus baladas y música romántica, nunca había explorado géneros como la cumbia, salsa y merengue, pero sostiene que esto «no es un experimento» porque es algo que «está disfrutando» sin preocuparse de si «gustará o no».

    El disco sale en un momento en el que los ejecutivos musicales coinciden en que los géneros latinos están alcanzando más internacionalización que nunca, más allá del reguetón, pero ella cree que este auge «en realidad nunca ha muerto».

    «Eso se ha mantenido con vida de por vida, y yo te pudiese decir: ‘mira, ahora hace falta mejor música’, pero es que nunca (ha muerto), siempre ha estado vigente», manifiesta.

    Un documental

    La cubanovenezolana revela que trabaja en su documental biográfico, del que aún no adelanta detalles.

    También sigue con «María Conchita Sin…Vergüenza Tour», un espectáculo íntimo donde cuenta «los horrores» de su vida e interpreta sus éxitos, así como la gira «Despechadas», que empezó en México, donde comparte con cantantes como Rocío Banquells, Manoella Torres y María del Sol.

    A esto se sumaría una gira con La Sonora Santanera tras el próximo lanzamiento del álbum, del que solo han estrenado «Vamos a bailar guajira» y «Acaríciame».

    «He hecho tanto, y cosas buenas y cosas no tan buenas, pero he hecho tanto, he hecho lo que he querido en realidad, que estaré hasta que lo siga disfrutando y hasta que tenga los acompañantes que me guíen por ese camino nuevo que estoy tomando, porque es un camino nuevo, una aventura nueva», confiesa.

  • Ricardo Bendek y el álbum que ha resultado en una terapia y cierre de ciclo

    Ricardo Bendek y el álbum que ha resultado en una terapia y cierre de ciclo

    Tras un recorrido que lo ha llevado de los escenarios locales a convertirse en una de las voces más auténticas de la nueva generación musical salvadoreña, Ricardo Bendek presenta «Nunca había sentido tanto», su tercer álbum de estudio. Con 10 temas profundamente emocionales, el artista se atreve a mirar hacia adentro y transformar la ruptura y la vulnerabilidad en un proceso de sanación sonora como nos contó en una entrevista  exclusiva.

     

    ¿Cómo ha sido el recibimiento de tu nuevo álbum?

    Ha sido demasiado lindo… De hecho, yo me sorprendí bastante porque usualmente las personas hoy en día no escuchan mucho los álbumes completos, son más de canciones, de sencillos individuales. El día siguiente que salió ya tenía varias historias en redes sociales de gente que lo había compartido y también en la aplicación de Spotify había gente escuchándolo desde las 7:00 de la mañana y dije «Wow, qué emoción, qué bonito».

    La verdad es que me llenó mucho de alegría; también, durante la semana he estado recibiendo mensajes de personas que les ha gustado, que se han identificado.

    Bendek se lanzó como cantante en 2018, durante un evento en la extinta Casa Tomada, del Centro Cultural de España.

    ¿Por qué crees que la gente esté escuchando más canciones individuales que un disco completo?

    Yo creo que es lo rápido y efímero que se mueve el mundo ahora, vos en TikTok ves un video y puede durar 30 segundos, pero si no te captó, pues lo pasas. Nuestra atención ahora es tan mínima que los artistas se mueven más por singles.

     

    En retrospectiva, ¿cómo surgió tu pasión por el arte, por la música?

    Mis papás me metían a todas las clases que mis primos Rodrigo, César y Pablo iban, y una de esas de guitarra, tenía como 10 u 11 años. Duré como un mes y medio porque yo veía que ellos ya estaban tocando canciones de Oasis o Coldplay yo estaba tocando “Estrellitas”. Entonces, me salí y dije «bueno, esto no es lo mío».

    Ya en el colegio en noveno grado hubo un profesor que nos puso el musical de los Beatles “Crazy Universe” y yo nunca había escuchado los Beatles así como una forma profunda, quedé encantado porque el musical atraviesa toda la discografía de los Beatles; me encantó como todas esas canciones eran tan diferentes y dije «wow, estaría super genial tocar eso en guitarra». Y poco a poco fui aprendiendo. También con mis amigos comenzamos a sacar covers y  a escribir en inglés porque antes no escuchábamos mucha música en español. y ahí se fue desarrollando todo ese espíritu artístico.

    En la universidad siento que aprendí mucho a escribir de forma original en español porque descubrí bastante música y ahí fue cuando decidí aventurarme como solista en el 2018, como Ricardo Bendek.

    El compositor y cantante salvadoreño se divide entre su carrera como solista y su rol como cantante y fundador de la banda Inflorescencia.

     

    ¿No tuviste problema con tu familia por dedicarte a la música?

    Fíjate que no, para nada, yo siempre tenía este sueño presente. Mis papás me apoyaron bastante en el colegio, siempre iba a las presentaciones, siempre fue un gran apoyo de parte de los dos, también mi hermana. Es increíble como ahora ya voy con mi tercer álbum, y ellos están siempre ahí escuchándome y apoyándome.

     

    ¿Cómo surgió esa idea de fundar la banda Inflorescencia a la que también perteneces?

    Fíjate que en el 2018 que lancé mi primer álbum me invitaron a tocar en varios lugares. y en uno de ellos, al terminar de tocar se me acercaron tres personas y me dijeron que les gustaría tocar mis canciones pero conmigo y ahí fue que se formó la banda. Al principio tocábamos solo mis canciones, pero de tan bien que nos llevábamos, comenzamos a escribir lo nuestro. Y en el 2022 formamos la nueva alineación con  los integrantes que ven ahora.

     

    ¿No hay problemas entre ustedes cuando les mencionas que quieres hacer o grabar un proyecto en solitario?

    No, para nada, super tranquilos, siempre hemos llevado las cosas en paralelo, ellos me apoyan mucho porque escuchan las canciones antes del lanzamiento y yo les pido su feedback; yo confío demasiado en ellos y ha sido súper bonito cómo me apoyan.

     

    Volviendo a tu tercer álbum  ¿Cómo surgió la idea de producirlo?

    Fijate que yo me quería dar un break de la guitarra porque siempre lo he escrito todo con la guitarra. Entonces, todo este álbum lo creé en el piano, fue un gran reto para mí porque el piano no es como mi instrumento principal, la guitarra la conozco de todos lados. Así que, me tomo un poco más de tiempo a que usualmente me tomo con la guitarra. Sin embargo, yo siento que eso también hizo que todo el álbum fuera más íntimo, porque es plasmar todo lo que estoy sintiendo en el momento y así fui grabando los demos.

     

    Bastante personal…

    Sí, quería que fuera un álbum bastante personal, podría decir “Nunca había sentido tanto” como el título del álbum.

    Básicamente iba trabajando canción por canción en el estudio que tengo en casa y por último ya grabar todas las voces finales y así se fue desarrollando.

     

    Lanzaste tres sencillos antes del álbum, ¿cómo los elegiste?

    Uno de ellos es “Cosas raras”, que de hecho fue de los últimos que se me vinieron a la mente y yo dije «wow, esta canción se me vino demasiado rápido la cabeza, lo terminé super rápido». Le dije a Mariana y a Eu que me ayudaron con todo el concepto del que sentía que iba a ser un hit y entonces le metí, la adelanté de puesto para terminarla y lanzarla de primero. Luego, con “Las olas” y “Nada real» también estuvo esa sensación de que era una canción diferente y tienen su pegue.

     

    ¿El concepto de los videos surge de vos o en conjunto con Mariana y Eu?

    Surge con ellas y con los productores de los videos, en este caso, Carlos Siri que hizo el de “Las olas” y Javi Dayz, que va a ser el de “Cosas raras” y “Nada real», que se están cocinando y van a salir por ahí.

     

    ¿Con cuál canción te sientes más identificado?

    El que más me gustó grabar fue “Todo pasa” porque inicia como una balada triste, pero luego tiene un cambio como de reggaetón y yo experimentando con AutoTune o de repente, estoy rapeando, es una canción que sí disfruté mucho crearla y grabarla.

    El artista salvadoreño adelantó en primicia la producción de otros dos videoclips que acompañarán a los temas “Cosas raras” y “Nada real”.

    ¿Y cuál sentiste que refleja más tu madurez como artista y por qué?

    Qué buena pregunta… Yo creo que o “Cosas raras” o ”Todo pasa”. Siento que ese ya es como mi sonido.

     

    ¿Por qué sentís que este álbum es el más personal?

    Obviamente, todos los que he lanzado antes también son personales, pero este yo creo que va más allá todavía, porque trata del corazón. Yo estaba como en un proceso de duelo después de una relación que tuve; por eso mismo, lo he definido así.

    El primer álbum podría decirse que es más romántico, el segundo es más espiritual, un poco más introspectivo, pero este ya se trata sobre mi corazón, cómo yo me estoy sintiendo y lo que estoy haciendo para sentirme mejor.

     

    ¿Crees que has logrado un proceso de sanación con el disco?

    Sí, yo siento que sí. Totalmente, ha sido una terapia y obviamente un cierre de ciclo también. Cuando estaba grabando la voz, yo quería revivir ese momento para que se sientiera la crudeza del momento, obviamente no es lo mejor psicologicamente hablando, pero estoy muy orgulloso de cómo quedó y sí siento que ya soy otra persona.

     

    Como solista o con Inflorescencia, ¿cuál es el futuro de Ricardo Bendek?

    Como solista planeo hacer un par de toques quizás en unos meses presentando el álbum, pienso eh grabar cosas nuevas, seguramente van a ser más singles, porque no tengo pensado otro álbum, pero sí quiero colaborar con varios artistas nacionales y también internacionales.

    Con Inflorescencia estamos trabajando en el álbum que va a salir a inicios del próximo año y también va a haber una presentación de álbum así toda pro.

    A través del brillo, la luz y su inseparable compañera en esta nueva era musical, Ricardo Bendek cierra un ciclo de enseñanzas y madurez.

    En primicia…

    En primicia, se vienen cosas.

     

    Últimamente, hay un resurgir de la calidad tanto sonora como visual en los trabajos y videoclips de los artistas salvadoreños, muchos de ellos no tienen nada que envidiar a producciones internacionales ¿Es difícil hacerlo?

    Sí, no es fácil porque se requiere de un equipo de personas. Nosotros con Inflorescencia hicimos una trilogía de videos, que creo que ya di un SPOILER…

     

    Otra primicia…

    Sí, porque no lo habíamos dicho. Son tres videos que están conectados, sí fue bastante loco, más que nada con nuestro bajista que se encarga de todos los visuales de la banda y él se reúne con Alejandro Guerra que es quien ha producido esos tres videos. No ha sido como que de la noche a la mañana porque se toman bastantes reuniones.

     

    ¿Qué mensaje le dejas a tu público?

    Un saludo a todos los que escuchen mi música, los quiero un montón y muchas gracias por seguirme y apoyarme y a la gente nueva que quiera cumplir su sueño de ser artistas. Escúchense a ustedes mismos, decidan bien a quién escuchan y a quiénes no, porque al final los límites se los pone uno mismo.

  • Daddy Yankee llega a acuerdo con su exesposa para uso de marcas profesionales

    Daddy Yankee llega a acuerdo con su exesposa para uso de marcas profesionales

    Los representantes legales de Daddy Yankee y su exesposa, Mireddys González, alcanzaron un acuerdo para que el famoso artista urbano pueda usar sus marcas profesionales, incluidos su nombre artístico y seudónimos, como las siglas DY que últimamente ha usado tras anunciar su retiro musical.

    Así se desprende de una moción conjunta difundida este viernes y presentada ayer ante la jueza María Antongiorgi Jordán, en el Tribunal Federal de Hato Rey (San Juan), en la que los abogados notificaron que «las partes han llegado a un acuerdo total y definitivo sobre todas las reclamaciones presentadas en esta acción».

    Ramón Luis Ayala Rodríguez, nombre de pila del cantante, presentó esta semana una nueva demanda en el Tribunal Federal alegando que su exesposa buscaba impedir que usara determinadas marcas, incluyendo Daddy Yankee y DY.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por DY (@daddyyankee)

    Ante ello, el cantante y su equipo legal solicitaron que se emitiera una orden prohibiendo dicha acción, a lo que la jueza pidió que en 48 horas la parte demandada respondiera al reclamo que hizo el artista y sus abogados.

    «Las partes han acordado que este honorable tribunal dictará sentencia incorporando los términos de dicho acuerdo y que dicha sentencia será definitiva e inapelable», detalla el documento, que sostiene que esa corte conserva «la jurisdicción para hacer cumplir los términos del acuerdo, si fuera necesario».

    El pacto establece que González «acuerda, se compromete y se obliga a que, en el futuro, ya sea directa o indirectamente, no tomará ninguna medida destinada a limitar, afectar o impedir que Ramón Ayala Rodríguez utilice las marcas comerciales Daddy Yankee o DY».

    Además, el acuerdo indica que González se compromete «a no menospreciar, diluir o afectar negativamente a las marcas cubiertas, ni a registrar o intentar registrar ninguna marca que pueda considerarse sustancialmente similar o que pueda causar una probabilidad de confusión».

    Este acuerdo es el capítulo más reciente de la disputa legal y empresarial de Daddy Yankee y su exesposa desde que el pasado 14 de agosto la jueza federal Silvia Carreño ordenara a González entregar dispositivos electrónicos con correos y archivos que originalmente fueron borrados de la corporación El Cartel Records.

    El artista demandó a su exesposa y a su excuñada, Ayeisha González, por presunta destrucción de archivos de sus corporaciones El Cartel Records y Los Cangris, Inc.

    La disputa por las corporaciones comenzó después de que en diciembre de 2024 las hermanas González realizaran transferencias por la suma total de 100 millones de dólares desde las cuentas bancarias corporativas a cuentas personales de cada parte, sin conocimiento ni autorización de Daddy Yankee.

    La separación de la pareja se confirmó en esas fechas y el divorcio se hizo oficial el pasado 19 de febrero, tras casi 30 años de matrimonio y dos hijos en común.

  • Paty Sirvent anuncia el regreso de Jeans y nuevo pleito con JNS y Bobo Producciones

    Paty Sirvent anuncia el regreso de Jeans y nuevo pleito con JNS y Bobo Producciones

    Tras años de disputas legales por el uso del nombre, el grupo mexicano Jeans está de vuelta. La cantante Paty Sirvent, hija de los creadores de la agrupación, confirmó el esperado regreso a través de un video en redes sociales, donde manifestó su emoción y nostalgia por esta nueva era con nuevas integrantes.

    La noticia desató una ola de entusiasmo entre los fans que crecieron con los temas que marcaron a toda una generación, entre estos «Pepe», «Con la ilusión del primer amor», «Me pongo mis jeans» o «Enferma de amor».

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Paty Sirvent (@patysirvent)

    La publicación coincidió con la apertura de la cuenta oficial de Instagram Jeans Oficial, que fusiona el nombre original de Jeans con el acrónimo JNS, utilizado por Karla Díaz, Angie Taddei, Regina Murguía y Melissa López desde su reencuentro en 2015 y que es propiedad de Bobo Producciones, de Ari Borovoy (del 90’s Pop Tour) y de ellas.

    Fue así que precisamente Bobo Producciones lanzó de inmediato un comunicado sobre la propiedad intelectual del nombre JNS, y se desligó de la iniciativa lanzada por Paty Sirvent, por lo que ella también respondió con otro comunicado, donde asegura que el nombre JNS también es de su propiedad.

    «En cuanto al uso del nombre ‘JNS’, el 16 de julio de 2021, el Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor) resolvió la nulidad del derecho de uso por parte de: Bobo Producciones y/o Kartisim», por lo que la compañía de Ari habría estado usando el nombre de manera ileal por más de cuatro años dentro de las giras, indica el documento.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por BOBO (@boboproducciones)

    Aún no se informa si Paty comenzará una demanda formal en contra de Bobo Producciones y sus excompañeras de JNS.

    En el video, la cantante aparece vestida con mezclilla, evocando la imagen que definió al grupo desde su debut en 1996. “Hace 30 años en estas mismas fechas estábamos formando Jeans, un grupo lleno de sueños, lleno de energía, lleno de incertidumbre”, recuerda Sirvent con visible emoción.

    Más adelante añade: “Ahora, volteando hacia atrás, me da muchísimo gusto y muchísima nostalgia ver todo lo que pasó, todos los recuerdos increíbles que tengo con mis compañeras”.

    Paty Sirvent, quien en los últimos años se ha dedicado a la música infantil bajo el nombre Patylú, no ha formado parte del reencuentro de 2015 debido a diferencias contractuales con su padre, Alejandro Sirvent, propietario del nombre Jeans. Hoy, tres décadas después, la artista retoma el liderazgo del grupo que conquistó a México y Latinoamérica.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Jeans Oficial (@jeansjnsoficial)

  • Así recibieron Yajaira y los salvadoreños a Miss Universo Nicaragua, Itza Castillo

    Así recibieron Yajaira y los salvadoreños a Miss Universo Nicaragua, Itza Castillo

    La Miss Universe Nicaragua 2025, Itza Castillo, arribó este jueves a El Salvador como parte de una visita oficial para presentar un proyecto social que llevará como bandera a Miss Universo en noviembre, en Tailandia.

    Tal y como estaba anunciado por su organización, la joven nicaragüense llegó al aeropuerto internacional en un vuelo vespertino y con un colorido protocolo encabezado por la veterana bailarina Yajaira, quien repitió así aquella hazaña de 2023, cuando recibió a la también nicaragüense Sheynnis Palacios, quien se convertiría en la reina universal.

    «Hoy aterrizo en El Salvador con el corazón lleno de propósito. Mi misión es seguir construyendo puentes a través de la educación, la empatía y el arte. Cuando compartimos esperanza, las fronteras desaparecen», escribió Castillo en su publicación de Instagram, donde también compartió la pasarela que realizó a su llegada.

    Una batucada con trajes folclóricos, bailes y banderas celebraron a la joven modelo, quien fue elegida en septiembre para representar a su país en Miss Universo 2025, con una organización en Estados Unidos y totalmente fuera del régimen autoritario de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

    En este sentido, se sabe que la joven no podría realizar su labor social en su propia nación, por lo tanto eligió El Salvador para compartir con niños estudiantes del centro escolar Guillermo González Hueso, en Lourdes, Colón, durante una jornada dobre educación y el liderazgo juvenil.

  • ¡Tu agenda cultural para un fin de semana en familia!

    ¡Tu agenda cultural para un fin de semana en familia!

    Las actividades culturales abiertas y accesibles para todos los salvadoreños no faltan este fin de semana, algunas gratuitas y otras con módicos costos para toda la familia, pero todas dotadas de talentos, arte e identidad nacional.

     

    Viernes 10 de octubre

    Evento “Día del huevo”

    Plaza de las Banderas, Presidente Plaza

    8:00 a.m.

    Entrada gratis

     

    Viernes 10 de octubre

    Taller de decoración de velas

    Café y casa cultural Xoxoctic, col. San Francisco

    6:00 p.m.

    Entrada: $10, incluye todos los materiales.

     

    Viernes 10 de octubre

    Obra de teatro: “Inventario de pérdidas

    Sala anexa, Centro Cultural Universitario UCA

    6:30 p.m.

    Entrada libre

     

    Sábado 11 de octubre

    Sombrilla literaria: “El Principito”

    Senderos del Parque Cuscatlán

    3:30 p.m.

    Entrada libre

     

    Sábado 11 de octubre

    Orquesta Sinfónica de El Salvador: “Concierto binacional, fiesta nacional de España”

    Teatro Nacional de Santa Ana

    4:00 p.m.

    Entrada libre

     

    Sábado 11 de octubre

    The Coffee Party Vol. 4

    Ceache, Centro Histórico San Salvador

    5:00 p.m.

    Entrada: $20, incluye 1 café americano, 1 Iced Latte, 1 mocktail, 1 cóctel y 6 bocas gourmet. Boletos a la venta en Fun Capital

     

    Sábado 11 de octubre

    Obra de teatro: “Ali y la Laguna”

    Frente a entrada principal, Biblioteca UCA

    9:00 a.m.

    Entrada libre

     

    Sábado 11 de octubre

    El Culto 2025, Festival Cine de Terror

    Mediateca, Alianza Francesa de San Salvador

    3:30 p.m.

    Entrada libre

     

    Viernes 10 al domingo 11 de octubre

    La Compañía Nacional de Danza: “La Consagración de la Primavera

    Teatro Nacional de San Salvador

    Viernes 6:00 p.m.; sábado 5:00 p.m. y domingo 4:00 p.m.

    Entrada: Salvadoreños $1.75; extranjeros residentes $5; no residentes $10; niños, tercera edad y personas con discapacidad entran gratis. Boletos a la venta en la página web del Ministerio de Cultura

  • El ‘boom’ de Bad Bunny y la cultura latina no es un fenómeno aislado, dicen expertos

    El ‘boom’ de Bad Bunny y la cultura latina no es un fenómeno aislado, dicen expertos

    El ‘boom’ de Bad Bunny, uno de los artistas más escuchados del mundo, no es un fenómeno aislado, sino que forma parte de una apertura a la cultura latina y al idioma español que van más allá de lo comercial y refleja una postura diferente del clima político en EE.UU., afirman expertos.

    «Ha sido interesante ver a personas que no hablan español, disfrutar y emocionarse en sus conciertos en Puerto Rico», advirtió la periodista Sabrina Rodríguez en un panel que exploró cómo los latinos están marcando el ritmo de los mercados.

    El enorme éxito del cantante puertorriqueño, reconocido por la revista Billboard como el máximo artista latino del siglo XXI, es la culminación de décadas de una evolución cultural de la que también forman parte artistas como Shakira, Gloria Estefan y más recientemente Karol G y Rauw Alejandro.

    «Donde quieran que estén, los latinos quieren oír música con la que se identifiquen, y los mercados han tomado nota de eso, lo que ha llevado a que esa autenticidad rebase los límites del lenguaje», agregó Rodríguez, reportera de Política y Demográficas para The Washington Post.

     

    Benito Antonio Martínez Ocasio, de 31 años, ha cimentado con su álbum más reciente, «Debí tirar más fotos», una carrera que en los últimos años se ha acercado a las raíces de los sonidos y la cultura puertorriqueña que ha resonado entre el público global.

    Miles de personas viajaron a Puerto Rico este verano para los 31 shows de su residencia «No me quiero ir de aquí», lo que significó una inyección a la economía boricua y demostró lo mucho que se puede hacer a través de las alianzas, insistió el investigador y profesor de la universidad de Yale, Albert Laguna.

    En su curso ‘Bad Bunny: Estética musical y política’, Laguna estudia cómo Bad Bunny expone «la complejidad de la historia latina y puertorriqueña a través de la música».

    El éxito de su clase -actualmente con lista de espera- demuestra la avidez por conocer más sobre este fenómeno, sobre todo entre personas que no hablan español. «La influencia de la música latina siempre ha estado ahí, pero ahora se ve con más fuerza», dijo.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Benito Antonio (@badbunnypr)


    Sin embargo, la popularidad del boricua no está exenta de polémica. Su próxima actuación en el descanso del Superbowl ha provocado un fuerte rechazo entre círculos conservadores y la Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, que critican que el espectáculo sea en un idioma diferente al inglés.

    Para Rodríguez, el clima político actual «no necesariamente refleja lo que está pasando en los mercados» ni en la diversidad de la demanda del público estadounidense y global.

    «Hay una apertura al idioma español. Ya en EE.UU., no esperas que toda la música sea en inglés. También se ve una creciente demanda por clases de salsa, de español. Eso demuestra la influencia positiva de esta tendencia, que va más allá de Bad Bunny», resaltó. 

  • Un documental sobre Melania Trump se estrenará en el cine en enero de 2026

    Un documental sobre Melania Trump se estrenará en el cine en enero de 2026

    El documental sobre la primera dama de Estados Unidos, Melania Trump, que se centra en su vida y su figura política, se estrenará en la gran pantalla el 30 de enero de 2026, confirmó este jueves Amazon MGM.

    «Melania», título del documental, «ofrece un acceso sin precedentes a los 20 días previos a la investidura presidencial de 2025, a través de los ojos de la propia primera dama electa», indicó el estudio en un escrito en redes.

    El proyecto se adentra en la vida de la esposa del presidente electo, Donald Trump, «mientras organiza los planes de la investidura, navega por las complejidades de la transición a la Casa Blanca y se reincorpora a la vida pública con su familia», agregó.

    Melania Trump ejerce de productora ejecutiva del documental, que está dirigido por Brett Ratner, un cineasta conocido por la saga «Rush Hour» y por las acusaciones de mala conducta sexual en su contra al inicio del movimiento «Me Too», en 2017.

    El documental supone un paso más en la apertura de la primera dama estadounidense al público después de que esta publicara su primer libro de memorias a finales del año pasado.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Melania Trump (@melaniatrump)

  • Def Leppard recibe su estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood junto a Jon Bon Jovi

    Def Leppard recibe su estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood junto a Jon Bon Jovi

    La agrupación británica de rock Def Leppard recibió este jueves una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, en una ceremonia en la que el artista estadounidense Jon Bon Jovi les rindió homenaje.

    «Yo soy Jon Bon Jovi y soy un seguidor de Def Leppard», comenzó el cantante de «It’s My Life», quien dedicó unas palabras a la banda conformada por Joe Elliott, Rick Allen, Vivian Campbell, Rick Savage y Phil Collen.

    El músico aseguró que fue seguidor del grupo antes de entablar una amistad con ellos, la cual se forjó en 1986, cuando coincidieron en un festival en Alemania y la banda británica atravesaba el éxito de «Pyromania», mientras Bon Jovi se preparaba para lanzar su tercer álbum, «Slippery When Wet».

    «La música de Def Leppard nació y creció con nuestra generación, pero ha seguido conquistando a nuevas audiencias que la han hecho suya durante más de cuatro décadas. Su ética de trabajo, su resiliencia, su capacidad para salir de gira año tras año y su influencia en algunos de los nombres más grandes de la música, incluida la actual reina del pop, Taylor Swift, son legendarias», apuntó Jovi.

    Joe Elliott, vocalista y guitarrista de la banda, agradeció por todos los miembros las palabras del músico estadounidense, así como a una larga lista de productores, ejecutivos y colaboradores que los han acompañado a lo largo de sus 48 años de trayectoria.

    «A todos los seguidores tengo dos palabras: ‘Thank you’ (gracias, en español)», expresó.

    Def Leppard es una de las bandas más emblemáticas del rock duro británico. Formada en Sheffield en 1977, la banda alcanzó la fama mundial en los años 80 gracias a su sonido melódico, una cuidada producción y una estética influenciada por el glam.

    Algunos de sus discos más icónicos son «Pyromania» (1983) e «Hysteria2 (1987), y entre sus logros se encuentra su inclusión en el Salón de la Fama del Rock and Roll en 2019, a la que también pertenecen leyendas musicales como Elvis Presley o The Beatles.