Autor: Jhoel Díaz

  • Kathryn Bigelow estremece en Venecia con su nueva película "A House of Dynamite"

    Kathryn Bigelow estremece en Venecia con su nueva película «A House of Dynamite»

    Kathryn Bigelow estremeció este martes al Festival de Venecia con «A House of Dynamite», una película que compite por el León de Oro con una historia sobre una amenaza nuclear. «¿cómo la aniquilación del mundo puede ser una buena medida defensiva?», se preguntó la directora en una rueda de prensa.

    «Espero que esta película sea una invitación a decidir qué hacer con todas estas armas», dijo Bigelow, que señaló que para ella habría que iniciar una reducción del arsenal de armas nucleares. «Espero que se reduzca algún día, pero mientras, realmente estamos viviendo en una casa de dinamita», acotó.

    Ese es el título de una película llena de tensión y de rostros conocidos –Idris Elba, Rebecca Ferguson, Gabriel Basso, Jared Harris, Anthony Ramos o Jason Clarke-, que se divide en tres puntos de vista para contar los mismos 19 minutos en los que los altos cargos estadounidenses tienen que decidir qué hacer ante la llegada de un misil nuclear cuyo origen se desconoce.

    Con una vertiginosa narración, la película destripa el proceso de toma de decisiones en Estados Unidos con una vocación casi de documental, a la que se añade la parte humana de cada uno de los implicados.

    El guionista, Noah Oppenheim, quería que la historia reflejara «la realidad de nuestro mundo desde los albores de la era nuclear» sin situarla en un momento concreto porque «la dinámica geopolítica no es el verdadero objetivo» del filme.

    «Ahora hay nueve países con arsenales nucleares y bastantes armas para destruir la civilización varias veces», resaltó el guionista deñ filme, Noah Oppenheim, que consideró casi «un milagro» que «no haya ocurrido ya algo terrible», teniendo e cuenta que en algunos países, como EE.UU, «una sola persona, el presidente, puede autorizar su uso».

    Oppenheim, experiodista que fue presidente de NBC News, utilizó sus contactos de aquella época en la Casa Blanca o el Pentágono para dotar de realidad a la película, conociendo cada detalle de cómo se producirían las reuniones de los altos cargos, cómo serían las salas o el protocolo a seguir en una situación como la que plantea la película.

    Tanto que para Elba, que interpreta al presidente estadounidense, casi fue como filmar un documental. «Fue muy intenso y ultra realista sobre lo que entendíamos que podría pasar». «Agradezco no haberme visto nunca en esa situación y haber tenido que decidir qué hacer», agregó el actor británico.

    Además de reconocer que no tendría el valor para involucrarse en política, algo en lo que estuvo de acuerdo Rebecca Ferguson, que señaló que el filme le había hecho «entender mejor la fragilidad en la que vivimos incluso en las épocas de paz».

    Y sobre qué harían en la situación de sus personajes, recibiendo de primera mano una información que puede salvar a sus familias y que se supone que no pueden compartir, ambos volvieron a estar de acuerdo.

    «Permanecer haciendo tu trabajo ¿podría hacerlo? Yo creo que trataría de llevar a mi familia lo mas lejos posible», reconoció la actriz sueca, mientras que Elba, en un tono menos serio, afirmó: «yo llamaría a mi mujer y creo que después a Kathryn».

    Una película rodada de forma magistral, para la que Bigelow utilizó hasta una veintena de cámaras a la vez en un intento de demostrar la importancia para la población de estar mejor informados.

    Puso como ejemplo que por ejemplo nadie habló con las familias de las víctimas del 11S para contarles qué había pasado en detalle o contarles cómo había sido la búsqueda de Osama Bin Laden.

    Bigelow, que fue recibida con una ovación en la sala de prensa, confió en que la película abra un debate sobre un asunto que es global, que afecta a todos y que a ella le interesa mucho.

    «Tengo que estar apasionada por un tema para comprometerme absolutamente con él» y hacer una película, reflexionó la que es la primera mujer que ganó un Óscar a mejor dirección por «The Hurt Locker» (2008).

  • Marc Jacobs en Venecia: "He descubierto que me beneficia no sentir vergüenza"

    Marc Jacobs en Venecia: «He descubierto que me beneficia no sentir vergüenza»

    Marc Jacobs es un ícono de la moda más arriesgada pero también de libertad e irreverencia y ahora se ha sentado ante las cámaras de Sofia Coppola para abrir su mundo en un documental estrenado este martes en Venecia: «He descubierto que me beneficia no sentir vergüenza», afirmó durante la presentación.

    «Yo he elegido ser muy honesto y abierto acerca de cosas que a otras personas les avergüenzan. Simplemente he descubierto que me hace bien no sentir vergüenza y la única forma de lograrlo es siendo directo, abierto y honesto», refirió el diseñador.

    El documental, presentado fuera de concurso en la Mostra, tiene por título «Marc by Sofía», como una de las etiquetas con las que distingue las prendas que confecciona, y es sobre todo una puerta a su libérrimo y colorido universo creativo.

    Jacobs, con unas largas uñas postizas, defendió en la presentación veneciana su apuesta por la transparencia, la misma que le lleva a mostrar en sus redes sociales fotos de sus operaciones estéticas o a confesar el consumo de drogas en el pasado.

    Aunque en el documental no trate este tipo de temas: «Yo sabía que no sería una entrevista al estilo Barbara Walters en la que podía quedar atrapado en alguna controversia… Pero si Sofía hubiera querido hablar de ello, habría sido igual de franco», prometió.

    No obstante, en la cinta, Jacobs sí que recuerda una parte de la difícil infancia que vivió. Nacido en la Nueva York de 1963, en el seno de una familia acomodada, perdió a su padre cuando solo tenía 8 años, mientras su madre sufría problemas psiquiátricos.

    Por eso evoca con especial cariño a su abuela paterna, de la que adquirió la «actitud» de cuidar de las cosas «hermosas».

     

    «Mi abuela era realmente maravillosa, una persona muy especial en mi vida. Viví con ella y pertenecía a una generación que creía que había que cuidar de la ropa y de las cosas hermosas, que era más importante tener pocos objetos de calidad que muchos malos», dijo.

    El material de archivo recabado por Sofia Coppola retrata a un artista que ya desde niño soñaba con las telas, patrones y vestidos que veía por la televisión entre las divas del momento y que acabaría plasmando en su exitosa carrera, a su paso por compañías como la Perry Ellis o Louis Vuitton hasta fundar su propia marca.

    Pero sobre todo se adentra en su universo creativo mientras crea una colección de su propia marca en la que no faltan sus señas de identidad: grandes pelucones, tejidos y formas imposibles y una sobredosis de color.

    La obra también da fe de la amistad que les une desde casi toda la vida, como niños de la Nueva York más acomodada y ‘cool’: «Nos conocíamos desde los Noventa pero siempre me interesa conocer el proceso de otras personas creativas», explicó Coppola.

    Jacobs también recorre sus primeros pasos en el camino de la fama y el éxito y el modo en que su vida empezó a cambiar, influido por otros maestros como Yves Saint Laurent o Vivienne Westwood.

    «Recuerdo mi primera portada de ‘Vogue’. Yo trabajaba en Perry Ellis y la modelo vestía un traje blanco y amarillo (…) Todo el mundo venía a mi y me decía ‘has hecho una portada, ¿por qué sigues viajando en metro? Se pensaban que me había convertido en millonario de la noche a la mañana y no era verdad, obviamente», ironizó.

    Sobre la moda actual, el diseñador afirmó que los Noventa fueron «un tiempo muy diferente» marcados por una «simplicidad genial» pero aseguró sentirse emocionado por «lo que está pasando» ahora.

    «Creo que es muy emocionante lo que ha pasado en el mundo ahora y lo diferentes que son las cosas. Pero también es bonito recordar que siempre puedes traer contigo ese sentido de simplicidad y esa actitud natural», terminó.

  • De las coronas al físicoculturismo: la transformación de la santaneca Iris Guerra

    De las coronas al físicoculturismo: la transformación de la santaneca Iris Guerra

    La santaneca Iris Yazminhe Guerra se reinventa. Conocida por haber sido coronada como Reina Internacional del Café 2020 en Manizales, Colombia, y por ostentar títulos como Miss Santa Ana 2019 y Miss International El Salvador 2020, la joven de 31 años ha dado un giro a su trayectoria.

    En junio pasado, Guerra se coronó como Campeona Nacional de Fit Model 2025 y Subcampeona de Bikini Avanzado Libre en el X Festival de Físico y Fitness El Salvador 2025.

    Y este domingo figuró en una publicación del Instituto Nacional de los Deportes (INDES), entre los atletas (siete mujeres y nueve hombres) que representarán a El Salvador en los Juegos Centroamericanos Guatemala 2025, y que participaron en el tercero de los seis chequeos programados antes de la justa regional.

    Desde ese escenario, comparte en redes sociales una reflexión íntima sobre su proceso personal, destacando cómo el deporte le permitió superar etapas difíciles: “Tuve la oportunidad de presentar a mi versión más fit hasta el momento, esa que venció los atracones por ansiedad, que dejó de contar calorías y aprendió a disfrutar de la comida sin miedo. Esa versión más feliz”, escribió.

    Al igual que otras figuras nacionales como Linda Sibrián y Lorena Menjívar, provenientes del modelaje y la televisión, Guerra encontró en el culturismo no solo un deporte, sino un estilo de vida que exige disciplina y fortaleza mental.

    “El fisicoculturismo es mucho más que músculos, es equilibrio con la comida y las pesas, es un estilo de vida”, aseguró la atleta al agradecer a sus entrenadores por acompañarla en este camino.

    Nacida en Santa Ana el 17 de junio de 1994, Guerra es egresada de la Universidad Católica de El Salvador como Licenciada en Administración de Empresas. Su historia demuestra cómo la disciplina deportiva puede convertirse en una herramienta de transformación personal y profesional, consolidando su nombre no solo en los concursos de belleza.

  • Willem Dafoe y el argentino Gastón Solnicki presentan en Venecia "The Souffleur"

    Willem Dafoe y el argentino Gastón Solnicki presentan en Venecia «The Souffleur»

    El célebre actor Willem Dafoe se atrinchera en un hotel vienés al borde de la extinción en «The Souffleur», la película que el cineasta argentino Gastón Solnicki ha llevado al Festival de Venecia para intrigar con las pugnas, persecuciones y metáforas que se viven entre los muros de ese vetusto edificio.

    «Es una película muy rara, sin duda. Como todas mis películas, no empiezan con una idea muy preconstruida», reconoce en una entrevista con EFE el director bonaerense, asiduo en la Mostra veneciana.

    «The Souffleur», estrenada en la sección Horizontes del festival, consagrada a las nuevas vanguardias, alumbra la persecución entre el viejo propietario de un histórico hotel vienés, a quien da vida Dafoe, y un empresario argentino dispuesto a comprarlo y demolerlo.

     

    Se trata de una historia de aire enigmático, a veces improvisado e incluso bufo, que transita sobre varias líneas narrativas que se entrelazan para dibujar un hábitat amenazado y la lucha por aferrarse a ese lugar, aunque esté al bordo de la desaparición.

    Solnicki (Buenos Aires, 1978) actúa en su propia obra para dar vida al enigmático constructor argentino llegado para hostigar a Dafoe y perseguirlo hasta que, naturalmente, ambos acaban a «tartazo» limpio sobre una resbaladiza pista de patinaje.

    «Uno de los tantos milagros es que la película exista y que Willem haya tenido desde el principio interés en hacerla», sostiene el realizador.

    El actor estadounidense Willem Dafoe en el 82º Festival Internacional de Cine de Venecia, el 31 de agosto de 2025. EFE/EPA/ETTORE FERRARI

    Otro factor importante de esta obra es la improvisación en las interpretaciones, algo que el cineasta argentino considera «una forma de vida», parafraseando al director Jonas Mekas.

    «Hay mucha improvisación, naturalmente hay algo grotesco en mis películas. Pero improvisación como decía Mekas, como la forma más grande de concentración, no como un truco o una técnica que se imita o aprende, sino como una forma de vida», alega.

    Por otro lado, «The Souffleur» cierra una trilogía vienesa que empezó con «Introduzione all’oscuro» (2018), una oscura oda a su fallecido amigo Hans Hurch, y «A Little Love Package» (2022).


    Pero también supone el regreso de este cineasta al emblemático Festival de Venecia, donde además de su «Introduzione all’oscuro», estrenó otras de sus películas más importantes, «Kékszakállú» (2016), y formó parte de su jurado en la edición de 2017.

    «Para mí es un lujo enorme estar en la Mostra. Hay una libertad inimaginable aquí, ya que mis películas son raras para estos festivales», celebra.

    «The Soufleur» es una de las diecinueve películas que compiten en la sección Horizontes veneciana, la segunda en importancia de la Selección Oficial y cuyo ganador se dará a conocer en la noche del próximo sábado.

  • Paola Castaneda parte hoy hacia Universal Teen International en República Dominicana

    Paola Castaneda parte hoy hacia Universal Teen International en República Dominicana

    Paola Castaneda, actual Miss Teen El Salvador Universal 2025, parte este día hacia República Dominicana para representar al país en el certamen Universal Teen International, que se desarrollará en Punta Cana del 2 al 7 de septiembre.

    La gala final coronará a una nueva soberana con un título que el año pasado fue conquistado por Curazao: Ámbar Ursulitaa Tovar, mientras que la salvadoreña Grecia Mancía destacó como Primera Finalista y Virreina.

    La bella salvadoreña de 19 años se mostró emocionada por el viaje y la oportunidad de portar la banda del «Pulgarcito de América» en el evento internacional.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Paola Castaneda (@pao_cas0109)

    “Emprendo un viaje que marca un sueño cumplido: representar a mi país en un certamen internacional. Tengo el corazón lleno de gratitud y la determinación de una reina, más que para brillar, también para inspirar y poner en alto el nombre de El Salvador”, expresó Castañeda.

    En su preparación con la organización Miss Teen El Salvador by Francisco Cortez, Castañeda afirmó que lleva consigo no solo el orgullo de su banda, sino también un mensaje de identidad.

    “No somos solo un territorio, somos también el universo”, aseguró. La joven, quien representó al distrito de San Salvador en la edición número 40 de Miss Teen El Salvador, espera dejar huella en el escenario y continuar el camino de éxitos que otras compatriotas han alcanzado en varios certámenes de belleza juvenil.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Paola Castaneda (@pao_cas0109)

  • Warwick Davis volverá a ser el profesor Filius Flitwick en la nueva serie de "Harry Potter"

    Warwick Davis volverá a ser el profesor Filius Flitwick en la nueva serie de «Harry Potter»

    El actor británico Warwick Davis, conocido por dar vida al profesor Filius Flitwick en la saga cinematográfica de ‘Harry Potter’, retomará su papel en la nueva serie que prepara la plataforma HBO para 2027.

    Este lunes 1 de septiembre, un día especial para los seguidores de la saga, ya que conmemora el inicio del curso en el colegio Hogwarts, HBO anunció en un comunicado el regreso de Davis «¡al universo de ‘Harry Potter», convirtiéndose en el primer actor de la franquicia cinematográfica en repetir su rol para la próxima serie de televisión.

    Davis, de 55 años y recordado por la película fantástica «Willow» (1988), también dio vida al cajero del banco mágico Gringotts y puso voz al duende Griphook, que en la nueva serie será interpretado por el actor inglés Leigh Gill, según confirmó este lunes HBO.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Harry Potter (@harrypotter)


    El actor británico, que padece displasia espondiloepifisaria congénita, un tipo de enanismo, recibió el premio BAFTA de Honor en la edición de 2025 por toda su trayectoria profesional.

    Del mismo modo, junto con la confirmación de Davis, la plataforma anunció la elección de Elijah Oshin como Dean Thomas, Finn Stephens como Vincent Crabbe y William Nash como Gregory Goyle, que se unen a todos los ya confirmados con anterioridad.

    También indicó que, entre el personal de Hogwarts, la profesora Pomona Sprout será interpretada por Sirine Saba; el profesor Cuthbert Binns lo encarnará Richard Durden; y el papel de la matrona de Hogwarts, Madam Poppy Pomfrey, recaerá en la actriz irlandesa Bríd Brennan.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Warwick Davis (@warwickadavis)

    «Hogwarts siempre ha ocupado un lugar muy especial en mi corazón. Cuando me puse por primera vez la túnica del profesor Flitwick hace tantos años, jamás imaginé el viaje que este personaje —y el mundo mágico— me llevaría a emprender. Gracias a todos los fans que han mantenido viva la magia. ¡Estoy deseando verlos de vuelta en clase! ¡Por más aventuras en Hogwarts!».

    Warwick Davis
    Actor británico.

    La serie, que debutará en 2027 en HBO y HBO Max, está escrita y producida por Francisca Gardiner. Mark Mylod dirigirá algunos episodios y cuenta con el respaldo y la producción ejecutiva de la escritora de la saga, J.K. Rowling.

  • Dwayne Johnson presenta "The Smashing Machine" en Venecia: "Ahora vivo mis sueños"

    Dwayne Johnson presenta «The Smashing Machine» en Venecia: «Ahora vivo mis sueños»

    Dwayne  Johnson»La Roca» es una actor muy popular, que ha protagonizado grandes y taquilleras películas, pero desde hace tiempo se planteaba si no había algo más. Eso lo encontró en su papel en «The Smashing Machine», un filme de Benny Safdie, presentado este viernes en la competición de Venecia.

    «Yo tenía una voz, un deseo ardiente, de ver qué más podía hacer porque algunas veces no sabes de lo que eres capaz de hacer cuando estás encasillado» hasta que «gente que te quiere y te respeta como Emily (Blunt) y Benny, te dicen: ‘tú puedes crear otra cosa'», explicó el actor de 53 años en una rueda de prensa en Venecia.

    Porque, reflexionó, «cuando estás en Hollywood, todo gira en torno a la taquilla» y aunque reconoce que le gustó hacer las películas que le han hecho ser la estrella que es hoy, desde hace años miraba a su alrededor y se preguntaba si iba a vivir sus sueños o el de otros. «Ahora vivo mis sueños y hago lo que me gusta», afirmó.

    Se refería a su papel en «The Sashing Machine», un filme en el que interpreta a una estrella del wrestling en los noventa, Mike Kerr, en una época en la que la lucha no tenía ni los seguidores ni la importancia que tiene en la actualidad.

    Al final de aquella época fue cuando Johnson se hizo popular precisamente en el wrestling, antes de dar el salto a la actuación. Y conoció a Kerr cuando él empezaba -«era el héroe para todos nosotros»-.

    Pero para él, la película no es sobre la lucha, aunque esté muy presente en la historia. «En realidad es una historia de amor entre Mark y Dawn (interpretada por Blunt) y de Mark con la lucha» y es sobre la suerte de estar vivo y sobre la transformación de una relación.

    Era en esa parte más íntima en la que realmente quería participar Johson, que recordó que él viene de una familia de luchadores profesionales. «Sé lo que es ver a la mujer que amas sacrificar su propia vida y sus sueños, por un Mark o por mi padre. Eso es lo que Emily representa en el filme. Habitualmente no se habla sobre las mujeres y novias en ese mundo», señaló el actor.

    También habló emocionado de su padre, que fue luchador y que de pequeño era un sintecho. Pese a todo, «su capacidad de amar fue inmensa» y eso le inspiró para interpretar a Kerr, al que calificó de «tierno y amable».

    Por su parte, Blunt resaltó la importancia de todo lo que pasaba detrás de la parte de éxito del luchador, de lo que significa estar con un hombre que se dedica a ese deporte.

    Para prepararse su personaje, se reunión con Dawn, «que fue muy generosa con su historia, conmigo, con el contexto de aquella época, los arrepentimientos, los estallidos de ira, la naturaleza de la relación y el profundo amor y devoción que se tenían el uno al otro en un entorno imposible».

    Un papel muy diferente a cualquiera que haya interpretado antes, reconoció, porque le ofrecía un «espectro más completo de lo que realmente es una relación», incluyendo los altibajos.

    «Fue emocionante trabajar con la forma visceral de filmar de Benny, tan espontánea», agregó la actriz.

    Un mundo, el de la lucha, en un momento determinado, que atrajo mucho al director por sus contrastes. «Todas las artes marciales competían entre ellas, era una comunidad pequeña y cerrada, todos se conocían y se querían, había mucha relación entre ellos, lo que era una contradicción con el mundo de la lucha, era algo precioso en lo que quería ahondar».

  • Invitan a diplomado sobre creación de contenidos multimedia "Narrativa 360"

    Invitan a diplomado sobre creación de contenidos multimedia «Narrativa 360»

    Reconocidos influencers como el periodista y presentador Federico Zeledón y el actor de cine René Mena formarán parte de las masterclass dentro del diplomado «Narrativa 360», a cargo de la productora Latinx Productions, de Zazá Márquez, y la Universidad Politécnica de El Salvador (UPES).

    Se trata de un taller presencial especializado en la creación de contenidos, que se desarrollará a lo largo de 10 meses, con énfasis en campos como el cine documental, redes sociales, podcasting, storytelling y estrategias de monetización digital.

    El diplomado está abierto a profesionales que busquen enriquecer su portafolio, así como a todas las personas interesadas en crear contenidos de alto impacto, con ponencias como «Del miedo al click», «De la idea al reel – Producción de noticias» o «Editando desde tu cel o PC».

    Será un total de 300 horas teórico-prácticas que se impartirán de octubre de 2025 a julio de 2026, los martes y jueves de 6:00 p.m. a 8:00 p.m. y los sábados de 8:00 a.m. a 12:00 meridiano. El cupo es limitado y puedes obtener más información al 7655-6746.

  • Michael Chaves cierra esta semana la saga de "El conjuro" con terror de estilo clásico

    Michael Chaves cierra esta semana la saga de «El conjuro» con terror de estilo clásico

    Michael Chaves concluye la historia de la familia Warren en «The Conjuring: Last Rites» (El conjuro: últimos ritos), una cinta cargada de «terror clásico» que «saca del retiro» a los dos legendarios investigadores paranormales, cuenta el director en entrevista con EFE.

    «Obviamente al ser una película de ‘El conjuro’, la gente quiere vivir esa experiencia clásica de miedo, esa experiencia de casa encantada y queríamos volver a eso. El caso Smurl nos pareció la oportunidad perfecta para ello», dice Chaves sobre la película que llegará a salas de cine esta semana.

    La cuarta película de la saga iniciada en 2013 retoma la historia de Ed y Lorraine Warren, pero esta vez retirados de su carrera como demonólogos y dedicados a su vida «tranquila e inalterable» en familia.

    «Creo que es un lugar interesante para comenzar, ya que se enfrentan a su mayor desafío: el novio de su hija, quien entra en escena y cada uno de ellos tiene una opinión diferente sobre él», dice el director.

    Pero Tony no será el único desafío que tendrán que enfrentar, la amorosa pareja se verá obligada a volver a su profesión cuando el mal vuelve a tocar su puerta.

    «Es como ver a un pistolero que ha colgado las armas o a alguien como el ladrón definitivo que se ha retirado, hay una inevitabilidad en que vayan a volver a lo que tan bien saben hacer», dice Chaves.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por The Conjuring (@theconjuring)

    Ed, Lorraine y su hija Judy se enfrentarán al caso de la familia Smurl, quienes tras la llegada de un misterioso espejo a su casa comienzan a experimentar apariciones demoníacas y actividad paranormal, pero que debido a la falta de recursos no pueden abandonar su hogar.

    «Hay muchos momentos en esta película que hacen que este capítulo final sea tan grande y tenga esa sensación de conclusión», considera Chaves, quien, basado en hechos reales, explora el caso Smurl, uno de los más trascendentales en la trayectoria de la pareja de investigadores.

    Chaves ha formado parte del universo de «El conjuro» desde 2019 cuando dirigió el filme derivado «The Curse of La Llorona». Más tarde, en 2021, lideró «The Conjuring: The Devil Made Me Do It» y en 2023 hizo lo propio con la segunda película de «The Nun» (La monja).

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por The Conjuring (@theconjuring)

    Criado en el catolicismo, pero siendo un escéptico por naturaleza, Chaves siempre se sintió atraído por estas películas que exploran la religión y la fe.

    «Tenemos una gran escena de una confirmación, me siento orgulloso de eso porque siempre son bar mitzvahs, nunca confirmaciones», dice.

    Pero el haber trabajado de cerca con la familia Smurl en la vida real lo confrontó más personalmente de lo que otras películas lo habían hecho.

    «A medida de que voy envejeciendo comienzo a tener dudas. Esta película me ha hecho creer definitivamente. Trabajamos con las hermanas Smurl (…) y cuando pasas tanto tiempo con gente que ha experimentado algo así es muy poderoso, y creo que cambiaría a cualquier persona, incluso a un escéptico», considera.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por The Conjuring (@theconjuring)

    Para Chaves ha sido importante hacer investigación documental y de campo para sus películas. Para «The Nun II» (La monja II) el director estudió órdenes religiosas de monjas y el retrato pareció ser tan preciso, que incluso las monjas alabaron su proyecto.

    «Estaba hablando con J.A. Bayona y citando a alguien más me dijo: ‘La creatividad es increíble pero la realidad es infinita’, es algo que se me quedó y me siento así, uno puede sacar tanto de la realidad», apuntó.

  • Gabriel Urbina, el portero nicaragüense que modela como Sheynnis Palacios en la cancha

    Gabriel Urbina, el portero nicaragüense que modela como Sheynnis Palacios en la cancha

    El fútbol centroamericano, ese terreno que históricamente ha sido visto como un espacio machista, está viviendo una transformación gracias a figuras emergentes de las redes sociales que lo reimaginan desde un punto de vista diverso.

    Uno de esos protagonistas es Gabriel Urbina, arquero de ligas locales en Nicaragua y conocido con humor como “la dama del futsal”, quien se volvió viral al convertir la cancha en su pasarela de modelaje. Con cada atajada, Urbina remata sus jugadas con poses al mejor estilo de Miss Universo, desafiando las nociones tradicionales de masculinidad en el deporte más popular del continente.

    @gabrielurbina21 La euforia de la gente Salvadoreña es otro mate ❤️❤️❤️ #elsalvador #futbol⚽️ #sheynnispalacios #gabrielurbina #nicaragua ♬ Airplane Mode – EliemiDabs

    Urbina formó parte de un partido amistoso entre las selecciones de influencers de Nicaragua y de El Salvador este fin de semana, donde destacó otra figura clave en este movimiento el popular salvadoreño Marvin Corrales, más conocido en las redes sociales como  Alizon Nicole Corrales o la «Moycito», una chica trans unionense que ha saltado a las redes sociales.

    Juntos, desde diferentes trincheras, están democratizando el fútbol y mostrando que no se necesita ser una estrella profesional -ni un jugador heterosexual- para convertir la cancha en escenario de inclusión y creatividad.

    @gabrielurbina21 @Sheynnis Palacios ♬ sonido original – gabrielurbina21

    Por otro lado, la expresión de modelaje de Urbina no es casualidad. Inspirado en su compatriota nicaragüense Sheynnis Palacios, Miss Universo 2023, el joven portero decidió rendirle homenaje con una pasarela dentro del campo, lo que desató aplausos, risas y debates en redes sociales.

    En un país donde el triunfo de Palacios también tuvo lecturas políticas y sociales, Urbina convierte su performance en un acto cultural: toma los estereotipos del “macho futbolero” y los subvierte con gestos asociados a la feminidad. Lejos de ser una simple ocurrencia viral, el fenómeno de Urbina evidencian un cambio de época.