Autor: Jhoel Díaz

  • Festival Ícaro El Salvador celebra 23 años de fortalecer el cine nacional

    Festival Ícaro El Salvador celebra 23 años de fortalecer el cine nacional

    El Festival Ícaro El Salvador celebró su 23a edición este martes 30 de septiembre, consolidándose como uno de los espacios más importantes para la promoción y visibilización del cine salvadoreño.

    Esta celebración coincidió con los 28 años de la fundación del Festival Ícaro Regional, en Guatemala, del cual Audiovisuales UCA continúa siendo el principal organizador y contraparte en El Salvador. En esta edición, un total de 24 producciones nacionales se inscribieron en competencia, reflejando la diversidad creativa que caracteriza al cine local.

    Los proyectos abarcaron desde cortometrajes de ficción, animación, documental y experimental, hasta largometrajes de ficción y documental.

    Para la selección de las obras que representarán a El Salvador en la edición regional, el festival contó con la experiencia de dos jurados internacionales: el cineasta guatemalteco Rafael Rosal, cofundador del Festival Ícaro y con una amplia trayectoria en cine y gestión cultural; y el profesional audiovisual Luis Naguil, con formación en Cuba y Francia, reconocido por su trabajo en ficción, documental, publicidad y gestión cultural en distintos países.

    Además de la competencia oficial, el festival incluyó actividades de formación como el taller ECODOC: Creación de documental con enfoque medioambiental, impartido por el documentalista español Antonio Grunfeld en colaboración con el Centro Cultural de España y el Programa Acerca, de la cooperación española.

    Este espacio resultó en la producción de dos cortos documentales ambientales creados durante siete días de trabajo intensivo. También, por primera vez, se abrió un espacio para producciones universitarias de estudiantes de la UCA y la Universidad Don Bosco, con el objetivo de incentivar nuevas generaciones de cineastas.

    La clausura del festival estuvo marcada por la proyección especial de “El Secreto del Bosque”, el más reciente documental de Antonio Grunfeld, que explora la riqueza natural de la selva tropical de Guinea Ecuatorial, en África.

    Finalmente, se anunciaron las producciones seleccionadas para representar a El Salvador en el Festival ÍCARO Regional 2025 en Guatemala, entre ellas “Cipactli, la Diosa Cocodrilo” de Mauro Arévalo (largometraje documental); “Vértices“ de Arturo López Rodas (largometraje de ficción) y “Beatriz abrió el camino” de Gabriela Turcios (cortometraje documental), reafirmando la solidez y el crecimiento del cine nacional.

  • Eugenio Derbez deja en pausa la comedia con la serie dramática "El juicio"

    Eugenio Derbez deja en pausa la comedia con la serie dramática «El juicio»

    Eugenio Derbez se enfrenta a su papel más dramático en «El juicio», una serie que coprotagoniza con el español Pedro Alonso y que aborda, inspirándose en casos reales, la lucha por la justicia en un caso de abuso sexual, al tiempo que denuncia que «no siempre se le hace justicia a quien la merece», sino a quien tiene dinero y poder.

    Y es que Derbez, de 64 años, encarna a un padre sin nada de cuya hija han abusado, mientras que Pedro Alonso hace de un hombre con «poder político y económico» que protege a su vástago, abusador de su compañera de estudios.

    Con esos mimbres, y con la pregunta de fondo de «qué estarías dispuesto a hacer por un hijo», se presenta «El juicio», una producción original de Prime Vídeo México cuya fecha de estreno aún está por concretar y que centró una conversación que tuvieron este jueves Eugenio Derbez y Pedro Alonso en el marco de Iberseries & Platino Industria.

    En este evento sobre el sector audiovisual iberoamericano que se celebra en la ciudad de Madrid, Derbez explicó que la «semilla» de esta historia nace de una llamada que recibió de un periodista que respeta mucho, León Krauze, justo antes de que comenzara el confinamiento por la pandemia del coronavirus.

    En un encuentro en Los Ángeles, el periodista contó al actor que acababa de entrevistar al padre de una niña, y le dijo que lo triste es que hay muchas víctimas como esta. El actor, director y productor mexicano explicó que decidieron hacer la serie para «darle voz a todas las mujeres que han pasado por casos como este», en los que el sistema falla a muchas víctimas.

    Con muchas de esas víctimas habló Daniel Krauze, hermano del periodista que contactó con Derbez, para escribir este guion que también retrata el choque entre dos padres, uno con poder económico y político y otro «sin nada».

    «Era muy importante enfrentarlos para ver los dos puntos de vista y sentir que realmente estamos dando voz y representando a toda esta gente que, no solamente en México, sino en el mundo entero, de repente tienen un problema y llegan ante la ley desprotegidos, con nada más que su verdad, y se tienen que enfrentar a esa corrupción, a la gente que tiene más poder o más dinero y a veces se van sin justicia», resumió Derbez.

    Con todo, resaltó lo poliédricos y complejos que son los personajes de «El juicio»: «No hay ni malos ni buenos, sino diferentes puntos de vista, y cada quien cree que está en lo correcto».

  • Opus 503 lleva la voz de El Salvador a la "Pink & Black Gala" en Washington D.C.

    Opus 503 lleva la voz de El Salvador a la «Pink & Black Gala» en Washington D.C.

    Después de una reciente gira por Asia, el trío salvadoreño Opus 503 se presentará mañana viernes 3 de octubre en el Great Hall Civic Center de Silver Spring, en Washington D.C., para la 4ª edición de la «Pink & Black Gala – Brasier con Propósito», un evento que trasciende la moda para convertirse en un acto de solidaridad.

    Este año, la iniciativa fundada por Sandra Herradora, dará un paso histórico: las beneficiarias de la causa serán mujeres sobrevivientes de cáncer de mama en El Salvador, quienes recibirán brasieres especiales diseñados para dignificar y acompañar su proceso de recuperación.

    La música será protagonista de la velada gracias a Opus 503, integrado por José Guerrero, Esaú Osorio y Mauro Iglesias, reconocidos por su potencia vocal y versatilidad. Los artistas ofrecerán un repertorio exclusivo durante la cena de gala y los momentos más significativos del evento, llevando con ellos el orgullo y la esencia de la música salvadoreña.

    Su participación llega tras un año decisivo en su carrera, marcado por la gira internacional «Corazón de Añil», que los llevó a escenarios de Panamá, China, Corea del Sur y Japón.

    El gala es posible gracias al apoyo de aliados solidarios como la agencia Viajes Samser de Washington D.C., que ha respaldado el crecimiento del proyecto desde sus inicios. La noche también incluirá testimonios, reconocimientos y momentos emotivos que buscan inspirar a la comunidad latina en el área metropolitana de Washington.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por OPUS 503 (@opus503)

  • Donald Trump desplegará a agentes migratorios en el Super Bowl de Bad Bunny

    Donald Trump desplegará a agentes migratorios en el Super Bowl de Bad Bunny

    El Gobierno de Estados Unidos advirtió este miércoles que desplegará a los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés) en el espectáculo del Super Bowl protagonizado por la superestrella puertorriqueña Bad Bunny.

    «No hay ningún lugar donde se pueda brindar refugio a quienes se encuentran en este país ilegalmente. Ni el Super Bowl ni ningún otro lugar», indicó uno de los asesores del Departamento de Seguridad Nacional, Corey Lewandowski, en el programa radiofónico The Benny Show.

    Sin importar que se trate de un concierto de Bad Bunny, «vamos a aplicar la ley en todas partes. Vamos a garantizar la seguridad de los estadounidenses. Es una directiva del presidente. Si estás en este país sin documentos, hazte un favor: vete a casa», aseveró.

    El funcionario expresó el desagrado del Gobierno de Donald Trump sobre la elección de Bad Bunny para actuar en el entretiempo de uno de los eventos deportivos más importantes de EE.UU.

    «Es una vergüenza que hayan decidido elegir a alguien que parece odiar tanto a Estados Unidos para representarlos en el descanso del partido», agregó Lewandowski.

    La elección del puertorriqueño, uno de los artistas con mayor repercusión en el panorama musical actual, para liderar el descanso del Super Bowl ha dividido a la opinión pública tras afirmar que evitó pasar por EE.UU. con su gira mundial ante el ICE hiciera redadas en los lugares de sus conciertos.

    Con su actuación, Bad Bunny marca un hito en la historia de este evento al convertirse en el primer artista latino en actuar en solitario en un espectáculo del Super Bowl, que tendrá lugar el próximo 8 de febrero en Santa Clara, en el estado de California

  • "Cometierra", la serie mexicana sobre la celebrada y señalada novela de Dolores Reyes

    «Cometierra», la serie mexicana sobre la celebrada y señalada novela de Dolores Reyes

    La joven actriz mexicana Lilith Curiel tiene el ‘súperpoder’ de saber, al masticar un puñado de arena, dónde se encuentran los cadáveres de personas buscadas por sus familias en «Cometierra», la serie que lleva a Ciudad de México la novela homónima que la argentina Dolores Reyes ambientó en Buenos Aires, y que el gobierno de Javier Milei tachó el año pasado de «novela pornográfica para adolescentes».

    «Un libro degenerado para degenerados, dijo el secretario de Cultura de la nación (Leonardo Cifelli)», recordó este miércoles Dolores Reyes, que debutó en 2019 con «Cometierra», en Iberseries & Platino Industria, un evento sobre el audiovisual iberoamericano que se celebra hasta el viernes en Madrid.

    Fue ese el escenario en el que se presentó tanto el tráiler de la serie producida por Amazon Prime México, que llegará a esa plataforma el 31 de octubre, como el videoclip de la canción de Natalia Lafourcade que sirve de apertura para la producción mexicana.

    Una producción, grabada sobre todo en México aunque también en Uruguay, que Dolores Reyes espera que «transforme» a los espectadores para que «nunca más vuelvan a ser indiferentes de las violencias machistas que atraviesan a nuestras sociedades».

    Y es que el libro habla de los feminicidios y de la búsqueda de las víctimas de violencia machista: «Es un intento desesperado de aunar tierra, memoria y justicia», enfatizó Reyes.

    El año pasado, dos fundaciones privadas argentinas pidieron a la Justicia retirar su novela -junto a «Las Primas», de Aurora Venturini; «Si no fueras tan niña», de Sol Fantin; y «Las Aventuras de la China Iron», de Gabriela Cabezón Cámara- de las escuelas de Buenos Aires por considerarlos «pornográficos». El Gobierno de Javier Milei se sumó a la campaña.

    Pero fue mucho antes cuando se comenzó a gestar la adaptación mexicana y televisiva de «Cometierra», que constará de siete episodios que siguen el periplo de Aylín (Lilith Curiel), una joven que descubre que al comer tierra tiene visiones para encontrar personas desaparecidas.

    Junto a su hermano y amigos, aprende a usar este poder, y, a medida que se vuelve más fuerte, se convierte en una heroína contra la violencia y la injusticia en su comunidad.

     

    «Una serie para el mundo»

    En la conferencia de Iberseries, el director creativo (‘showrunner’) y director Daniel Burman comentó que tuvo la «suerte» de poder acceder a la novela antes de que se publicase.

    «Fue un trabajo muy largo de mi vida. Ya no me acuerdo, pero yo era mucho más joven. Tenía como tres hijos menos, no sé, no me acuerdo», bromeó Burman, quien por aquel entonces llevaba tiempo buscando «algún tipo de superhéroe latinoamericano», a quien encontró en las páginas de «Cometierra».

    También comentó el cineasta cómo la serie acabó asentándose en México, para lo cual hubo que «deconstruir la novela» y «tomar los elementos esenciales» para empezar a escribir desde ahí un guión escrito a muchas manos, con Mónica Herrera a la cabeza.

    La guionista habló en el evento celebrado en Madrid sobre el doble proceso de adaptar una novela, enmarcada en el realismo mágico, al lenguaje audiovisual, y de cómo adaptar los códigos argentinos a los códigos mexicanos, mientras que Burman puso en valor que «todo lo le pasa a los personajes y la temática» -los femenicidios, las desapariciones y la búsqueda de los cuerpos de seres queridos- no es algo exclusivo de Argentina, sino que ocurre también en México y en muchos otros lugares del mundo.

    Por eso «no es una serie para México: es una serie para el mundo», resumió, por su parte, Alonso Aguilar, directivo de Amazon Prime México, que apostilló: «Se verá en el mundo entero».

  • Depardieu ante un tribunal con el programa de TV que le acusaba de frases pedófilas

    Depardieu ante un tribunal con el programa de TV que le acusaba de frases pedófilas

    Gérard Depardieu sentó este jueves ante el Tribunal Correccional de París a la productora de un reportaje emitido en la cadena pública France 2 en diciembre de 2023 en el que pronunciaba frases pedófilas, que el actor sostiene que son fruto de un montaje fraudulento.

    El intérprete de 76 años, condenado el pasado 13 de mayo por agresión sexual a la actriz Charlotte Arnould, pena que recurrió y está pendiente de apelación, no se presentó hoy a la vista donde estuvo representado por su abogado.

    Según el letrado, el documental emitido por France 2 bajo el título «La caída del ogro» manipuló el montaje para hacer pasar a Depardieu por un pedófilo. Las imágenes en cuestión fueron rodadas en Corea del Norte, donde el actor acudió con motivo de los 70 años del régimen.

    Depardieu asistía a un espectáculo ecuestre y, según el documental, al paso de una menor subida sobre un poni, pronunció palabras de elevado contenido sexual.

    El abogado de la estrella del cine francés, Jérémie Assous, sostiene que los autores de ese documental hicieron un montaje del mismo destinado a hacer pasar a su cliente como un pedófilo.

    Algo que también piensa el periodista y director de cine Yann Moix, que formaba parte también de aquel viaje y que asegura que rodaban escenas para una película sobre Depardieu.

    Según su relato, el actor se interpretaba a si mismo, lo que justifica las palabras soeces, pero que no iban dirigidas a una menor, si no a otra mujer, mayor de edad. Desde entonces, France 2, que sostiene la honestidad del montaje, y los abogados del intérprete se han lanzado a una guerra de peritos que ha llegado hasta el tribunal.

  • Charlie Brown y Snoopy cumplen 75 años apuntando a nuevos formatos

    Charlie Brown y Snoopy cumplen 75 años apuntando a nuevos formatos

    «Peanuts», la tira cómica que cuenta las aventuras de Snoopy y su amigo Charlie Brown, cumple este jueves 75 años de su publicación a gran escala sin perder su capacidad de hacer reír y reflexionar y adaptándose a nuevos formatos gracias a la extensión de un acuerdo con AppleTV+ para producir contenido original.

    El 2 de octubre de 1950 «Peanuts» comenzó a estar sindicada por United Features, servicio de distribución a gran escala para prensa.

    De este modo, el cómic creado en 1947 por Charles M. Schulz (1922-2000) y hasta entonces publicado semanalmente en un diario de St. Paul, en su Minnesota natal, comenzó a leerse en un nuevo formato de cuatro viñetas por entrega en todo EE.UU. y más tarde en más de 70 países.

    El humor y la peculiar psicología de Charlie Brown y sus amigos contribuyeron a cimentar la popularidad de ese formato de tira en prensa y lograron atraer a una legión de seguidores en todo el mundo.

    A Charlie, un niño con tremendos problemas de inseguridad en un mundo en el que apenas aparecen los adultos, le acompañan su perro Snoopy, beagle antropomórfico obsesionado con imaginar que es un aviador de la I Guerra Mundial, o el pájaro Woodstock (Emilio en castellano).

    También el resto de los «Peanuts» (término que significa manís en inglés y con el que se hace referencia a los niños de la serie): Lucy, su hermano Linus, Patty o Sally, la hermana de Charlie.

    Nuevas aventuras animadas

    Como parte de la celebración del 75 aniversario de la tira, el servicio de streaming de Apple ofrecerá periodos gratuitos para disfrutar los especiales animados más populares de la temporada navideña: «Es la Gran Calabaza, Charlie Brown», «Charlie Brown y el Día de Acción de Gracias» y «Feliz Navidad, Charlie Brown».

    Esta nueva colaboración con Apple TV+ hará posible que los fanáticos de los personajes creados por el historietista Schulz, que hasta su muerte dibujó, rotuló y coloreó prácticamente cada tira publicada sin ayuda de asistentes, puedan acceder al menos hasta 2030 a nuevas series originales sobre las peripecias de Charlie y sus amigos.

    AppleTV+ alberga la colección de clásicos de «Peanuts» desde 2020, aunque su colaboración con los herederos de Schulz para transmitir contenido original comenzó en 2018.

    La compañía informó este miércoles que actualmente está produciendo en conjunto una nueva película animada protagonizada por Snoopy, Charlie y el resto de los Peanuts.

    Desde aquel 2 de octubre de 1950, «Peanuts» sumó un total de 17 mil 897 tiras publicadas en más de 2 mil 600 periódicos hasta el 2000, año en que murió Schulz. En aquel entonces contaba con aproximadamente 355 millones de lectores en 75 países y traducciones en 21 idiomas.

    Su largo recorrido y popularidad hizo que se convirtiera en una de las series cómicas más icónicas e influyentes del mundo, lo que llevó a que fuera adaptada al cine y la televisión.

    Snoopy se ha convertido con diferencia en el personaje más popular, ya que además de aparecer en cualquier objeto imaginable, desde camisetas a material de papelería, ha sido protagonista animado de una serie de televisión, ha inspirado una comedia musical y numerosos espectáculos sobre hielo junto a sus compañeros y también cuenta con un parque de atracciones en California, Camp Snoopy.

    Se ha convertido además en una referencia de la cultura popular en otros campos, ya que, por ejemplo, en la misión Apolo 10, que tuvo lugar del 18 al 26 de mayo de 1969 y fue la segunda en orbitar la luna, el módulo de mando adoptó el nombre de Charlie Brown en las transmisiones por radio y el módulo lunar el de Snoopy.

  • Déborah Penélope explota contra la precariedad hacia los artistas en El Salvador

    Déborah Penélope explota contra la precariedad hacia los artistas en El Salvador

    En una transmisión en vivo en redes sociales, el personaje de Déborah Penélope, interpretado por el comediante salvadoreño Hugo Castillo, retomó las alarmas sobre una vieja problemática: la desvalorización del trabajo artístico.

    “Tengo 30 años de vida artística. Yo no cobro ahora lo que cobré hace 25 años. Pero ayer tuve la oportunidad de alternar en un restaurante con un grupo bueno tocando música de rock en español y me decepcionó saber que estaban tocando a cambio de bebidas y comida”, expresó con indignación.

    La declaración no solo exhibe un caso puntual, sino que pone sobre la mesa una práctica recurrente en muchos escenarios: pagar a los artistas con incentivos simbólicos en lugar de una remuneración justa.

    Castillo, reconocido por su trayectoria de más de dos décadas en teatro y TV, ha dado vida a algunos de los personajes más mordaces de la escena salvadoreña,  figuras irreverentes de programas como «Telepirata» o «Duro Blandito» y parte del elenco de la próxima película “Mojados en Navidad” (2025).

    A través de su estilo satírico, el comediante comparó la situación con la práctica absurda de pedirle a un médico operar gratis a cambio de un almuerzo. “Señores, dense su lugar”, enfatizó y exhortó a que se respeten como artistas.

    Más allá de la anécdota, las palabras de Castillo ponen en el centro un debate urgente para la escena creativa y artística salvadoreña : ¿cómo asegurar un pago digno a los artistas emergentes sin que la precariedad se normalice?

    El problema, como apunta, es colectivo: cuando un grupo acepta trabajar por viáticos, arrastra hacia abajo el valor de todo un sector. En un ecosistema donde el talento abunda pero los recursos son limitados, la dignidad se convierte en la verdadera moneda de cambio.

    Este fenómeno no se limita a la música: también atraviesa el teatro, la pintura, la fotografía e incluso el cine salvadoreño. En este último caso, muchos actores locales —a pesar de su talento— terminan aceptando papeles menores, especialmente en producciones internacionales.

  • La vida de Rocío Dúrcal llegará a la pantalla en un documental y una serie

    La vida de Rocío Dúrcal llegará a la pantalla en un documental y una serie

    La productora española Buendía Estudios anunció este miércoles que alista un documental y una serie sobre la cantante española Rocío Dúrcal, junto a la firma Sony Music México, lo que se suma a una película anunciada el año pasado.

    «Buendía Estudios y Sony Music México nos unimos en un gran proyecto dedicado a Rocío Dúrcal», reveló la productora en sus redes sociales.

    El anuncio ocurrió primero durante un panel en el Iberseries & Platino Industria, que se denomina como la «mayor cita industrial del audiovisual iberoamericano», en Madrid. «Hemos anunciado el desarrollo y la producción de una serie de ficción y una serie documental dedicado a Rocío Dúrcal: un icono que trasciende generaciones», concluyó Buendía Estudios sin más detalles.

    Estas producciones se suman al anuncio, en septiembre de 2024, de una película sobre la vida de Dúrcal que saldrá dos décadas después de su muerte y explorará su carrera musical, su impacto en la música latina y su relación con el género regional mexicano.

    En ese entonces Sony Music Vision, Sony Music México y Dean Altit, de Altit Media Group, destacaron que la producción «rescatará su extraordinaria carrera, su impacto en la música latina y el papel que desempeñó en la popularización de las rancheras y los boleros».

    Dúrcal (1944-2006) comenzó su carrera en España, pero en Latinoamérica se le conoce por su carrera en México, donde interpretó éxitos compuestos por el fallecido cantautor Juan Gabriel, como «Costumbres», «Amor eterno» y «Fue un placer conocerte».

    A lo largo de su trayectoria obtuvo un Latin Grammy a la excelencia musical en 2005, tres nominaciones a ese premio y otras tres a los Grammy. También, participó en más de 20 películas, grabó otros tantos discos, registró más de 11 mil millones de audio y video ‘streams’ globales y vendió más de cuarenta millones de álbumes.

  • Florinda Meza sobre Ángela Aguilar: "Es muy bonita, una chica buena, noble"

    Florinda Meza sobre Ángela Aguilar: «Es muy bonita, una chica buena, noble»

    La actriz mexicana Florinda Meza se sintió acongojada por lo que está pasando Ángela Aguilar, quien tiene más de un año viviendo el «hate» de las redes sociales por su matrimonio con Christian Nodal, una relación que ha sido comparada con la relación de la misma Florinda con quien fuera su marido, Roberto Gómez Bolaños (1929-2014).

    «Pobrecita, y no porque la comparan. Para empezar es muy bonita y yo ya soy una vieja, pero era una joven bella a su edad, pero los años quitan todo. Ojalá que por su juventud no caiga en ese juego, porque no es la gente la que piensa así, es un pequeño mundillo que maneja las redes y hace creer cosas que no existen«, declaró Florinda, según el diario El Universal.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Florinda Meza (@florindamezach1)

    La también productora señaló que a diferencia de la hija de Pepe Aguilar, a ella los comentarios y las críticas ya no la afectan, a pesar de que este año se intensificaron con la llegada de la serie ficcionada de HBO Max, «Chespirito: Sin querer queriendo».

    «Me duele que exista eso, porque yo no he hecho nada para que exista, pero el hecho de que yo sea fuerte no quiere decir que yo sea insensible, pero gracias a que soy fuerte sé cómo manejar eso al paso de muchos años, porque también sé que ese pequeño mundillo es manejado por intereses y que hay mucha codicia en medio de todo, que hay mucha gente inmoral que se cuelga de la fama de otros y que inventa cosas, eso es manipulación», enfatizó Florinda, de 76 años.

    La actriz y viuda de «Chespirito» dará su versión de lo que ha sido su vida, más allá de lo que fue al lado de su esposo, a través del documental «Atrévete a vivir», que fue escrito, producido y dirigido por Javi Domz, Omar Uribe y Bety León, y que llegará el 9 de octubre a la plataforma Amazon Prime Video.

    «Veremos sus telenovelas, su amor con Roberto Gómez Bolaños, cómo vivió su romance, cómo llega a estudiar actuación, cómo llega su primera gran oportunidad y sobre todo cómo vive sus días después de haber perdido al amor de su vida. No era el objetivo inicial, pero podemos tomar el documental como una respuesta (a la serie) con verdad ante tantas mentiras», expresó Javi Domz.